English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
5 de Junio de 2012

PROA CINE presenta CICLO MARTÍN REJTMAN

A partir del sábado 16 de junio, Proa Cine presenta Ciclo Martín Rejtman, un nuevo capítulo en la programación de cine a cargo de destacadas figuras. Para esta ocasión, Proa invitó al director y escritor Martín Rejtman, uno de las figuras del “nuevo cine argentino”, quien seleccionó tres películas: The Brood de David Cronenberg, Un mauvais fils de Claude Sautet y Verano (estreno) de José Luis Torres Leiva.

A su vez, Proa decidió homenajear a Rejtman y eligió proyectar tres filmes suyos: Copacabana, Silvia Prieto y Los guantes mágicos.

JUNIO – sábados 16-23-30
16 hs. Copacabana de Martín Rejtman

18 hs. Cromosoma 3 (The Brood) de David Cronenberg

JULIO – sábados 7-14
16 hs. Los guantes mágicos de Martín Rejtman
18 hs. Un mauvais fils de Claude Sautet

AGOSTO – sábados 4-11-18-25
16 hs. Silvia Prieto de Martín Rejtman
18 hs. Verano de José Luis Torres Leiva - ESTRENO EN ARGENTINA

Informes y reservas: auditorio@proa.org / 4104-1001

Admisión: $15

Descargar Press kit (pdf)

Tres notables filmes internacionales -entre ellos, un estreno- y tres películas decisivas de Rejtman. Una selección única para aventurarse en un diálogo entre la obra del director argentino y tres películas imprescindibles: The Brood, de David Cronenberg (1979), Un mauvais fils de Claude Sautet (1980) y Verano de José Luis Torres Leiva (Chile, 2011) en diálogo con Copacabana (2006), Silvia Prieto (1999) y Los guantes mágicos (2003) de Rejtman.

Ciclo Martín Rejtman invita a una experiencia en la que la obra del realizador y singulares películas de indudable relevancia, abren la posibilidad de trazar una constelación de imágenes en inquietante relación.

Una selección en la que confluyen la historia personal, los disparadores de una formación visual, los avatares del gusto, la fuerza de las influencias y el sistema de obra propia como fragmentos de una misma subjetividad.

Las proyecciones de Copacabana son posibles gracias a la colaboración de RUDA CINE.
Los guantes mágicos y Silvia Prieto gracias a la colaboración de RIZOMA FILMS.

Con el auspicio de Tenaris/Organización Techint

Sobre Martín Rejtman
Martín Rejtman nació en Buenos Aires en 1961 y estudió cine en la Universidad de Nueva York (NYU). Luego trabajó como asistente de montaje en los estudios de Cinecittá, Italia.  Sus largometrajes son Rapado (1992), Silvia Prieto (1999) y
Los Guantes Mágicos (2003). En el 2007 concluye Copacabana y en el 2009 codirige con Federico León, Entrenamiento elemental para actores, telefilm estrenado comercialmente en El Camarín de las Musas en septiembre de 2009.

“El director Martín Rejtman, con su cine de ficción, creó un mundo. Ahora bien, el mundo, tal como tiene lugar ahí afuera (lejos de los guiones), acaba de crear un director: el Rejtman que con Copacabana –su debut en el terreno del documental– entrega no sólo la película argentina más luminosa en mucho tiempo, sino también una nueva versión de sí mismo, en la que su habitual capacidad de observación vuelve a aparecer pero de la mano de una libertad, una calidez y una alegría extraordinarias. Rejtman cuenta, combinando pudor y fascinación, un cuento feliz con final triste o una historia que, aún no pudiendo ser del todo feliz, tiene infinidad de momentos-maravilla, de esos que merecen tener una cámara adelante; cuenta a la comunidad boliviana de Buenos Aires y los festejos de Nuestra Señora de Copacabana, y logra llevar el espíritu de la prodigiosa escena de Shara (Kawase Naomi) del baile bajo la lluvia a una extensión de 55 minutos.” Marcelo Panozzo.

En 1992 Rejtman filma Rapado, su primer largometraje y su primera película en colores, seleccionada para los festivales de Locarno, Rotterdam y La Habana, entre otros. En 1999, estrenó su segundo largometraje, Silvia Prieto, que fue invitada, entre otros, a los festivales de Sundance, Berlín, San Sebastián, San Francisco, Miami, Munich, Londres, Viena, Karlovy Vary, Thessaloniki, La Habana, Toulouse y Nantes, donde ganó los premios a mejor guión y a mejor actriz para Rosario Bléfari.

Además de cineasta, Martín Rejtman es escritor. Ha publicado, en Argentina y Europa, Rapado (Planeta, Buenos Aires, 1992), Treinta y cuatro historias (incluido en Un libro sobre Guillermo Kuitca, 1993), Velcro y yo (Planeta, Buenos Aires, 1996) y el guión de su película Silvia Prieto (Norma, Buenos Aires, 1999).

En el año 2000 recibió la Beca del International Writing Program de la University of Iowa (Estados Unidos) y en 2002 la Beca Antorchas (Argentina).

Copacabana de Martín Rejtman (Argentina, 2007, 56´)
Ficha técnica
Dirección: Martín Rejtman
Producida por: Ruda Cine y Martín Rejtman
Productor Asociado: Alta Definición Argentina
Productores: Violeta Bava, Rosa Martínez Rivero y Martín Rejtman
Producción Ejecutiva: Rosa Martínez Rivero
Fotografía y Cámara: Diego Poleri
Sonido: Jessica Suárez y Javier Farina
Montaje: Martín Mainoli
Investigación: Nico Chausovsky
Asistencia de producción: Iván Eibuszyc
Diseño Gráfico: Germán Ruiz
Duración: 56 minutos – Argentina, 2007

Sinopsis
Todos los años, durante dos domingos del mes de octubre, la comunidad boliviana en la Argentina celebra su fiesta patronal más importante: la fiesta de Nuestra Señora de Copacabana. Cientos de grupos de música y baile de todo el país desfilan en el barrio porteño de Charrúa en una celebración que trasciende lo religioso.

Copacabana
toma como punto de partida esta fiesta y construye, a través de los ensayos de algunos de los grupos de baile y música, álbumes de fotos y la frontera entre Bolivia y Argentina, entre otras cosas, un retrato distante y a la vez cercano de la comunidad boliviana de Buenos Aires.

Cromosoma 3 (The Brood), David Cronenberg (Canadá,1979, 90’)
Ficha técnica
Director: David Cronenberg
Guionista: David Cronenberg
Duración: 92 min
País: Canadá
Compañía: Canadian Film Development Corporation (CFDC), Elgin International Films Ltd., Mutual Productions Ltd.
Intérpretes: Oliver Reed, Samantha Eggar, Art Hindle, Cindy Hinds, Nuala Fitzgerald, Henry Beckman, Susan Hogan, Michael McGhee, Gary McKeehan, Robert A. Silverman,

Sinopsis
Hal Raglen (Oliver Reed) es un excéntrico y poco convencional psiquiatra que usa unas innovadoras técnicas teatrales para quebrar el bloqueo psicólogo de sus pacientes con trauma. Una mujer se ve sometida a este proceso de curación, que consiste en una manifestación somática de los desórdenes mentales del enfermo. Pese a las previsiones iniciales, el remedio desata la furia de la paciente.

Los guantes mágicos de Martín Rejtman (Argentina, 2003, 90´)
Ficha técnica
Dirección: Martín Rejtman
Guión: Martín
Sonido: Gabriel Fernández Capello, Diego Vainer
Fotografía y Cámara: José Luis García
Elenco: Rosario Blefari, Mirta Busnelli, Valeria Bertuccelli, Gabriel Fernández Capello, Marcelo Zanelli, Susana Pampin

Sinopsis
Alejandro es un taxista de unos treinta y cinco años que se encuentra de pronto en medio de separaciones, cambios climáticos violentos, riqueza súbita, personajes que quieren volver a Argentina, otros que quieren irse para siempre, guantes mágicos, música ensordecedora, empobrecimiento repentino, incontables viajes al aeropuerto, una nueva relación, depresiones extremas, adicciones diversas… Nada de esto parece afectarle demasiado. En realidad, lo único que verdaderamente le importa es su Renault 12.

Un mauvais fils (Un hijo malo) de Claude Sautet (Francia, 1980, 110’
Ficha técnica
Director: Claude Sautet
Guión: Daniel Basini
Compañía: Films A2
Intérpretes: Patrick Dewaere, Brigitte Fossey, Jacques Dufilho, Yves Robert, Claire Maurier, André Julien, David Pontremoli

Sinopsis
Tras haber pasado cinco años en una prisión de los Estados Unidos por tráfico de drogas, Bruno regresa a Francia dispuesto a comenzar una nueva vida. Allí se reencuentra con su padre, un hombre amargado que le echa la culpa de la muerte de su madre, que, al parecer, no pudo soportar el dolor de que su hijo acabara en la cárcel.
Habiendo decidido apartarse de su familia, comienza a trabajar en una librería donde conoce a Catherine, otra ex adicta, con la que inicia una relación sentimental.

Silvia Prieto de Martín Rejtman (Argentina, 1999, 92´)
Ficha técnica
Dirección: Martín Rejtman
Guión: Martín Rejtman con algunos personajes y situaciones de la novela Valeria Paván
Sonido: Gabriel Fernández Capello
Fotografía y Cámara: Paula Grandio
Elenco: Rosario Blefari, Mirta Busnelli, Valeria Bertuccelli, Gabriel Fernández Capello, Marcelo Zanelli, Susana Pampin

Sinopsis
Silvia Prieto al cumplir 27 años decide cambiar de vida, dejar la marihuana y buscar un trabajo. Con el primer sueldo, Silvia se va a Mar del Plata y conoce a un turista italiano que la deja con una preocupación: existe otra Silvia Prieto que luego, cuando las casualidades hayan acomodado a los personajes, serán varias Silvia Prieto más, personalidades diversas en mundos diversos que comparten el mismo nombre.

Verano de José Luis Torres Leiva (Chile, 2011, 93´)
Ficha técnica

Dirección: José Luis Torres Leiva
Guión: José Luis Torres Leiva
Producción: Alicia Scherson
Director de Fotografía: Inti Briones
Casting: Claudio Rodriguez
Imagen: Inti Briones
Director de sonido: Claudio Vargas
Diseño de sonido: Roberto Espinoza
Director de arte: Catalina Devia
Posproducción: Daniel Dávila
Posproducción de sonido: Roberto Espinoza
Productor: Catalina Vergara
A.D.: Juan Rosas
Editores: Andrea Chignoli & José Luis Torres Leiva

Sinopsis
En el sur de Chile, pequeños eventos moldean las vidas de los visitantes y empleados de un complejo termal. Las historias de los protagonistas se conectan a través de momentos de la vida cotidiana. Mientras los visitantes experimentan un descanso contemplativo, la gente de lugar se sumerge en su rutina. Después de disfrutar de largas horas de vacaciones en la naturaleza,  y aprender a conducir, besar por primera vez, nadar o simplemente caminar y hablar, el día irá develando en todos ellos felicidad y descubrimiento.

Etiquetas: 2012, ciclo, Martín Rejtman, Proa Cine
Cine | 1 Comentario »

4 de Junio de 2012

Protagonistas del arte contemporáneo en PROA TV

Durante la feria de arte contemporáneo de Buenos Aires, arteBA, el stand de Fundación Proa albergó a PROA TV. El canal de videos originales de Proa realizó en ese marco entrevistas con curadores, coleccionistas, artistas, gestores y diversas figuras del campo del arte.

Así, en varias entregas especialmente seleccionadas, PROA TV emite notas que abordan temas resonantes, como el mercado, el rol de los curadores, la relación de los artistas con la venta, los proyectos creadores a la luz de los grandes eventos, las ferias como espacios expositivos y el rol de los líderes de coleccionistas.

El artista venezolano Mauricio Lupini comenta en este video su obra, un site-specific realizado para uno de los proyectos de intervenciones especiales del encuentro. Lupini desanda la tradición plástica de su país y se anima a trazar un mapa posible del arte contemporáneo latinoamericano. Y dice que con su obra está explorando “cómo un país se autorepresenta”.

Gonzalo Lebrija (México, 1972) es co-fundador y director de la Oficina para Proyectos de Arte A.C. (Opa). Durante su conversación en el stand de Fundación Proa en arteBA 2012, Lebrija comenta las obras que presenta en la feria, “Aviones desdoblados”, un trabajo correlativo a una performance que el artista impulsó en su ciudad, Guadalajara. La acción se desarrolló en el edificio más alto de esa ciudad, en el que sobre todo funcionan oficinas de abogados. El artista invitó a esos abogados a una competencia de lanzamiento de aviones de papel.

“En la oposición entre vulnerabilidad y poder, hay vínculos que se forman en una frontera difícil” asegura Lebrija, para quien en Latinoamérica, cada vez más, hay prácticas artísticas “muy interesantes”.

José Dávila (México, 1974) centra su preocupación artística en la relación entre lugar y ficción y espacio y tiempo, amparado en su formación de arquitecto. Dávila es también co-director y co-fundador de la Oficina para Proyectos de Arte (OPA) en Guadalajara y en el marco de arteBA 2012, dialogó con PROA TV sobre los gestos que con su obra intenta lanzar hacia la historia del arte.

“Una feria es finalmente una especia de supermercado. En ellas, trabajo que la obra se sostenga por sí sola” cuenta.

Más información:

Entrevista a la curadora Abaseh Mirvali

Etiquetas: arte contemporáneo, arteBA 2012, Proa, PROA TV, proawebtv, que
PROA TV | Sin comentarios »

3 de Junio de 2012

PROA TV en arteBA 2012. Entrevista al artista argentino Eduardo Basualdo

En el stand de Proa en la feria de arte contemporáneo arteBA 2012, el artista Eduardo Basualdo dialoga con PROA TV sobre la obra que presentó en la Bienal de Lyon (Francia, 2011), invitado por su curadora general, Victoria Noorthoorn, y la obra que presenta en la exhibición Aire de Lyon.

En el contexto de la feria, a su vez, Basualdo presentó una obra que se asemeja, en forma y contenido, al sistema de producciones en el que está trabajando desde hace tiempo: el límite como espacio habitable, la caída, un estar “cayendo todo el tiempo”, animales en agonía eterna o “la agonía como única forma de existir”.

Etiquetas: 2011, 2012, Aire de Lyon, arteBA 2012, Bienal de Lyon, Eduardo Basualdo, La Boca, Victoria Noorthoorn
PROA TV | Sin comentarios »

1 de Junio de 2012

PROA TV. Entrevista al artista argentino Jorge Macchi

Con una de las instalaciones más destacadas de la Bienal de Lyon, el artista Jorge Macchi cautivó a muchos de los miles de asistentes al celebrado encuentro del año pasado en Francia. De exhaustiva trayectoria internacional, Macchi es un nombre propio del arte contemporáneo argentino y como tal, invitado por la curadora Victoria Noorthoorn, en la exhibición Aire de Lyon atrapa con otros de sus trabajos, el video 10:51.

Ir y venir en los circuitos expositivos locales y del exterior, resistirse al comentario sobre el “tiempo detenido” como matriz de muchas de sus producciones pero admitir su persistencia, pensar en el singular diálogo que las obras mantienen en una Bienal y sentir Proa como “una de sus casas” son los temas que Macchi toca en esta conversación con PROA TV.

Etiquetas: 2011, Aire de Lyon, Bienal de Lyon, Jorge Macchi, La Boca, Proa, Victoria Noorthoorn
PROA TV | Sin comentarios »

29 de Mayo de 2012

PROA TV en arteBA 2012. Entrevista a la curadora Abaseh Mirvali

En el marco de la última edición de la feria de arte contemporáneo de Buenos Aires, arteBA, PROA TV puso el foco en la reflexión, y a lo largo de las jornadas del evento, dialogó en el stand de Proa en La Rural con un conjunto especial de artistas locales e internacionales, curadores, coleccionistas y gestores de prestigiosas instituciones del mundo.

Así, el ciclo de notas realizadas en el encuentro, capitalizan las visitas y dejan registro de los variados aportes de cada protagonista elegido.

Como primera entrega, una entrevista con la curadora Abaseh Mirvali aborda cuestiones tales como los proyectos “de curador” en acontecimientos reglados en apariencia por otras leyes, como las ferias; repasa los contenidos de la propuesta que Abaseh organiza por segundo año consecutivo en la feria -U-TURN Project Rooms- y suma definiciones sobre el auge de ventas del arte contemporáneo.

Abaseh Mirvali es Directora Ejecutiva y curadora de Biennial of the Americas, ex Directora Ejecutiva de la Fundación /Colección Jumex -una de las colecciones  más grandes e importantes de Latinoamérica- y encargada desde al año pasado del proyecto U_TURN.

Etiquetas: Abaseh Mirvali, arteBA 2012, PROA TV, U TURN
PROA TV | Sin comentarios »

22 de Mayo de 2012

PROA TV. Entrevista al artista argentino Diego Bianchi

Es uno de los artistas argentinos seleccionados por la curadora Victoria Noorthoorn para la Bienal de Lyon (Francia, 2011). Es, también, uno de los artistas argentinos cada vez más resonantes. Con la instalación “Sin causa aparente”, para la muestra Aire de Lyon Bianchi decidió oscurecer parte del primer piso de la sede de Proa y disponer de un espacio neurálgico. Allí, su obra redistribuye el tránsito y pone en escena una singular escena.

En convivencia con la lana diseminada por Cildo Meireles para su “bruja”, la obra de Bianchi instala para el visitante una poética por lo menos incómoda, que en este diálogo con PROA TV, el artista no duda en definir como de orden, sobre todo, físico.

Etiquetas: 2011, 2012, Aire de Lyon, Bienal de Lyon, Caminito, Diego Bianchi, exhibición, instalación, Lyon, Proa
PROA TV | Sin comentarios »

21 de Mayo de 2012

Estreno de “37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional”, el nuevo espectáculo de la Compañía de Funciones Patrióticas

La Compañía de Funciones Patrióticas, el ascendente colectivo teatral creado y dirigido por el dramaturgo Martín Seijo, vuelve a estrenar en Proa, tal como viene haciéndolo desde el año 2010: 37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional es la nueva propuesta del grupo, enmarcada en el debate sobre el recientemente decretado Instituto de Revisionismo Histórico Nacional.

El mismísimo Día de la Bandera (miércoles 20 de junio), y en el año del Bicentenario de la creación de ese símbolo patrio y de homenaje a su mentor, Manuel Belgrano, la Compañía invita a imaginar el futuro de los debates historiográficos de la Argentina, en el marco de una narración tan atravesada de ciencia ficción como de plena actualidad. Una sátira de la función de la historia y su relación con el poder político, y una semblanza disparatada y esclarecedora del prócer.

Con merienda patria incluida, 37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional presenta un video especialmente producido por la Compañía, con el testimonio exclusivo de políticos, intelectuales e historiadores.

El espectáculo se presentará por segunda vez en el otro feriado nacional sucesivo al 20 de junio: el lunes 9 de julio, Día de la Independencia Nacional.

A su vez, el anterior espectáculo de la Compañía, estrenado en Proa en noviembre de 2011, ¿QUÉ, CÓMO?, continúa presentándose todos los lunes a las 20:3o hs. en el Teatro Regina TSU, Av. Santa Fé 1235.

En el “Año de Homenaje al Doctor Don Manuel Belgrano”,

la Compañía de Funciones Patrióticas presenta:

37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional

DOS ÚNICAS FUNCIONES

Miércoles 20 de junio, 17 horas, Día de la Bandera

Lunes 9 de julio, 17 horas, Día de la Independencia

FUNDACIÓN PROA

Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca

Entrada: 35 pesos (incluye merienda patria)

Reservas: funciones.patrioticas2010@gmail.com

El año pasado se creó por decreto el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. Y de inmediato, se desató una fuerte polémica entre los historiadores. Que el Instituto será el megáfono de los sin voz. Que, por el contrario, será la repetidora de los que tienen voz y voto. Que su trabajo revisará la historia oficial en favor de los intereses del pueblo. Que su misión, en realidad, será instaurar un nuevo relato de la historia con la única finalidad de controlar la memoria popular.

La disputa continúa. Y la Compañía de Funciones Patrióticas, sin pretensiones de resolverla, la escenifica en un futuro imperfecto, que es el tiempo verbal más adecuado para hacer de todo esto una comedia. Otro Manuel, Belgrano, es el prócer sometido a revisión que nos permitirá compartir con el público nuestra hipótesis sobre el funcionamiento del Instituto Dorrego dentro de cuatro décadas, época en la que, en exclusiva, adelantamos, dicha institución ya no llevará el nombre de ese gran caudillo federal.

Actúan: Paula Banfi, Paolo Baseggio, Natalia Fernández Acquier, Ernesto Fontes, Julieta Gibelli, Leandro Ibarra, Daniel Miranda, Natalia Olabe y Guillermo Valdez

Luces: Fernanda Balcells

Fotografía: Jorge Marino

Música: Alejandro Millán Pastori y Sebastián Pandolfelli

Prensa: Claudia Mac Auliffe

Dirección de video, realización y diseño: Paolo Baseggio

Producción: Natalia Fernández Acquier, Julieta Gibelli y Paula Banfi

Dramaturgia y dirección general: Martín Seijo

La COMPAÑÍA DE FUNCIONES PATRIÓTICAS es un elenco estable, en un país por demás inestable, cuyo repertorio está compuesto de adaptaciones y obras propias con eje en el sentimiento patrio y la historia de nuestro país. Lleva estrenados los siguientes espectáculos: El gigante Amapolas, de Juan Bautista Alberdi (2008); La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina, de José Ramos Mejía (2009); Política casera, de Exequiel Soria (2010); Tres jueces para un largo silencio, de Andrés Lizarraga (2010); Historia de cómo nuestro amigo Panchito González  se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en Zona Sur, sobre un texto de Osvaldo Dragún (2011); Educación y Distancia, en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento (2011); ¿Qué, cómo? (2011), a partir de un texto de Christian Ferrer.

Más información:

www.funcionespatrioticas.blogspot.com

PROA TV. Entrevista con el director Martín Seijo, creador de la Compañía de Funciones Patrióticas

Etiquetas: 2012, 37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional, Compañía de Funciones Patrióticas, Martín Seijo
PROA TV | Sin comentarios »

14 de Mayo de 2012

Proa Cine: “Patience (After Sebald)” de Grant Gee. ÚLTIMA FUNCIÓN

Sábado 19 de mayo, 18 hs.

Informes y reservas: auditorio@proa.org / 4104-1001

Dijo la prensa:
- “Sebald busca en su libro abarcar el Universo, mientras que Gee busca abarcar esa imagen del Universo con su película, y lo que en definitiva logran ambos, cada uno a su modo, es reproducir la infinita melancolía del hombre ante lo inabarcable”. Ariel Magnus. Página 12 / Radar. 15.04.12
- “Una de las visitas más interesantes del Bafici”. Alejandro Lingenti. La Nación. 21.04.12
- “Gee asimila la extraordinaria respiración del autor alemán para traducirla en una cartografía literaria”. Diego Erlan. Clarín / Revista Ñ
- “Se encadenan las voces de quienes conocieron al escritor muerto en un accidente en 2001, las fotografías sobre Sebald parecen cobrar vida y la textura en blanco y negro granulado, paradójicamente, recuerda a uno de los pocos videos de Joy Division”. Federico Lisica. Página 12. 21.04.12
- “Uno de los trabajos literarios y biográficos más interesantes que el cine haya mostrado en los últimos tiempos”. Juan Pablo Russo. Escribiendo Cine
- “Leí a Sebald con placer y admiración hace diez años pero Patience demuestra que la cultura se ha vuelto una pasta tan homogénea que es imposible determinar si sus ídolos son sabios o impostores”. Quintín. Perfil / Cultura. 06.05.12

Descargar Press kit (pdf)

Patience (after Sebald) ensaya una mirada única en torno a la novela Los anillos de Saturno (1995) del escritor alemán W.G. Sebald, texto clave de fines del siglo XX y piedra de toque para los debates en torno a la ficción, la no ficción, la autobiografía y la preeminencia de la primera persona.

Caminante por partida doble, Grant Gee inicia en el documental el mismo viaje que lleva al protagonista de la novela hasta el condado de Suffolk, en la costa este de Inglaterra, y al igual que la figura misteriosa de la ficción literaria, Gee descubre y redescubre cada punto de ese trayecto revelador, surcado por la intensidad de encuentros imaginarios con Thomas Browne, Borges, Flaubert y Chautebriand.

Ni adaptación ni respuesta a la obra original, Patience (after Sebald) prolonga la sofisticación formal de Los anillos de Saturno y vuelve a instalar la pregunta sobre cómo, pese a la fuerza específica de los recuerdos, el hombre se mantiene de pie.

-

Patience (After Sebald)
Inglaterra, 2011, 82 minutos
Dirección Grant Gee
Fotografía Grant Gee
Edición Jerry Chater, Grant Gee
Producción Gareth Evans, Di Robson, Sarah Caddy
Compañía Productora Artevents

Comentarios Tacita Dean / William Firebrace / Dan Gretton  / Barbara Hui  / Arthur Lubow / Robert Macfarlane  / Christopher MacLehose  / Jeremy Millar / Katie Mitchell  / Rick Moody / Andrew Motion / Chris Petit / Adam Phillips  / Iain Sinclair / Bill Swainson / Lise Patt /  Marina Warner / Christopher Woodward

Sinopsis
Una película-ensayo, rica en textura del paisaje, el arte, la historia, la vida y la pérdida, Patience (after Sebald) ofrece un recorrido único por la obra del escritor internacionalmente aclamado W.G. Sebald (1944 – 2001) a través de un paseo por East Anglia, rastreando su más influyente libro, Los anillos de Saturno.
La más esperada y nueva presentación del ganador del Premio Grierson, Grant Gee, director de Joy Division.
Patience… es la primera película sobre Sebald a nivel internacional a diez años de la prematura muerte del escritor, con la contribución de importantes artistas y cineastas.

Apuntes para un filme. Por Grant Gee
En los diez años transcurridos desde su muerte repentina en un accidente de tránsito (14/12/2001), W.G. Sebald comenzó a ejercer una influencia casi sobrenatural sobre el arte contemporáneo y la escritura. Sebald se ha convertido en uno de los escritores más extraños, en un “autor adjetival” en el menor tiempo posible. Lo “sebaldiano” ha entrado en el lenguaje. Yo quería averiguar por qué pasó esto, y rastrear su influencia a través del espíritu de la época.

Mis anteriores largometrajes -Radiohead’s Meeting People is Easy y Joy Division- y también mi más reciente cortometraje, The Western Lands, examinan figuras icónicas contemporáneas, en un contexto de paisajes que habitan respectivamente, los “no-lugares” de giras internacionales, los restos postindustriales de finales de los 70 en Manchester y los acantilados letales de las Islas de Orkney. Estos artistas no pueden ser entendidos completamente sin una comprensión de los paisajes y los lugares que ocuparon. El diálogo entre su personalidad y el lugar donde se encontraban es central para mis investigaciones artísticas.

En raras ocasiones la idea de lugar adquiere una importancia tan prominente para la cultura y el pensamiento como en este momento. Hay muchas razones para esto, y una no menos importante es el efecto de la globalización, con su difusión de la “igualdad” y la enajenación posterior, y la falta de pertenencia que siente la gente. Como cualquier cosa que se borra, se vuelve importante.

Esta destrucción del lugar es una especie de catástrofe en nuestras vidas imaginativas. No toma la forma explícita de un cambio ambiental o topográfico. Tal vez, lo más pernicioso es el efecto psicológico a largo plazo. El cuerpo de obra de Sebald es profundamente consciente de esto y ofrece el más rico discurso que he podido encontrar acerca de la importancia de atender al lugar y las historias que tiene y que ha producido.

Para honrar la naturaleza asociativa del libro y los temas que discute, el film-ensayo -género empleado con gran éxito por realizadores de la talla de Chris Maker, Harun Farocki, Patrick Keiller y Chris Petit- parece muy útil y productivo para explorar este material.

Es una forma que permite múltiples tonos y texturas, esencial para tratar a Sebald y el tema del lugar. Es también una forma personal, no gobernada por estructuras y patrones preordenados. Estoy extremadamente contento de tener la oportunidad de trabajar con este acercamiento, y espero de alguna manera hacerle justicia, en la película, a la notable obra de este escritor tan importante e influyente.

Sobre el director
Como director, Grant Gee es conocido por sus filmes sobre música y músicos. Ha sido nominado al Grammy en dos ocasiones por Meeting People is Easy (sobre Radiohead) en 2000 y Demon Days (sobre Gorillaz) en 2006. También trabajó como director de fotografía.

Su reciente largometraje Joy Division se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto en 2007 y ganó el premio Sound and Vision por “Mejor Música de Cine 2007” en el CPH:DOX Festival en Copenhague, el Premio del Público a la Mejor Película en el Festival Gdansk de 2008 y el In-Edit de Barcelona, en 2008. También ganó el prestigioso Gierson Award 2008 al Mejor Documental de Cine.

Gee filmó y dirigió cortos como City Symphony, 400 Anarchists y (Mr.) Fred Zentner’s Cinema Bookshop Was Here, exhibidos a nivel internacional por el British Council, Onedotzero y otros encuentros. Su más reciente producción, The Western Lands, narra las aventuras del alpinista y escritor Jim Perrin y su ascenso por “The Old Man of Hoy”, un pináculo de 137 metros de alto localizado cerca de la bahía de Rackwick, en la costa oeste de la isla de Hoy, Escocia. Por este trabajo, Gee ganó el premio al mejor cortometraje en los festivales de Vancouver y Baff.

También filmó, editó y realizó el diseño de animación del aclamado documental Scott Walker: 30 Century Man, dirigido por Stephen Kijak en 2006.

Gee nació en 1964 en Plymouth, Inglaterra. Cursó estudios de Geografía en las Universidades de Oxford y de Illinois. Ha trabajado en cine y video desde 1990. Vive en Brighton, Reino Unido.

-

Con el auspicio de Tenaris – Organización Techint

Etiquetas: BAFICI, Cine, Grant Gee, Literatura, Patience (After Sebald), Proa Cine, W.G. Sebald
Cine | Sin comentarios »

3 de Mayo de 2012

PROA TV. Entrevista al artista polaco Robert Kusmirowski

Entre la evocación de un pasado próspero y un presente experimentado con desesperanza, las consecuencias del desarrollo de la civilización occidental son el eje excluyente de obra del artista polaco Robert Kusmirowski.

Figura de especial interés el año pasado en la Bienal de Lyon (Francia), Kusmirowski viajó a Buenos Aires en marzo, invitado por la curadora Victoria Noorthoorn y por Proa, para instalar en la sala 2 de la muestra Aire de Lyon, un site-specific para el que deambuló por la ciudad en busca de material, y para el que visitó también una planta industrial en Campana.

Como resultado de este proceso, la obra E.M.A.S.A. abre, para cerrar, el tomo que la historia del siglo XX le tiene que dedicar, según Kusmirowski, a la electricidad, trampa fatal de la inventiva humana y herramienta que comporta tantas soluciones como riesgos.

En este diálogo con PROA TV, Kusmirowski comenta su obra, reflexiona sobre la ciencia y explica por qué, “la melancolía” que atraviesa su trabajo aporta “energía, no depresión”.

Etiquetas: 2011, 2012, Bienal de Lyon, Fundación Proa, muestra, Proa, Robert Kusmirowski
PROA TV | Sin comentarios »

1 de Mayo de 2012

Presentación audiovisual de la residencia de artistas MAYO

En el marco de la residencia MAYO, el nuevo proyecto de Residencia URRA, el sábado 12 de mayo entre las 13:30 y las 15:30 hs., los artistas Carlos Herrera (Rosario, Argentina) y Jacqueline Lacasa (Montevideo, Uruguay) presentarán sus producciones audiovisuales en el Auditorio de Proa.

En la ocasión, Herrera y Lacasa dialogarán con el público mostrando registros de trabajos realizados durante sus carreras y también del trabajo que vienen desarrollando en el marco de la primera edición de la residencia, que hasta el 20 de mayo se realiza en el Espacio Boca Ratón, en el barrio de La Boca. En este contexto, los artistas investigan y experimentan, en una dinámica de interacción permanente, y  articulando ideas tendientes a proyectar propuestas comunes.

Los talleres de la residencia MAYO buscan ser un espacio creativo, atentos a focalizar la experiencia en la ciudad y el barrio y vincular ese horizonte con las producciones de cada participante.

El proyecto se desenvuelve a lo largo de dos semanas, durante las cuales se programan actividades especiales. Su ubicación en el calendario coincide deliberadamente con la feria de arte contemporáneo arteBA, en pos de generar un ámbito de comunicación continua y variada con el medio local y regional.

Luego de la presentación, entre las 16 y las 17 hs., los interesados podrán visitar los talleres de los artistas en el espacio Boca Ratón, sito en la calle Hernandarias 1320.

A su vez, la residencia organiza, para el cierre, su jornada de Estudio Abierto, el domingo 20 de mayo, de 14 a 18 hs.

Durante el estudio abierto se presentará el catálogo de la segunda edición de la Residencia de Arte en Buenos Aires, URRA.

URRA es un proyecto argentino cuyo objetivo es incentivar la producción artística y generar espacios para la reflexión y el conocimiento del arte contemporáneo.

A través de la interacción y el intercambio de saberes y experiencias entre profesionales de diferentes partes delmundo, URRA propone abrir nuevos espacios de aprendizaje e inspiración.

El primer proyecto realizado por URRA es la Residencia de Arte en Buenos Aires, que desde el 2010 se realiza un mes de cada año; la tercera edición se realizará en noviembre del 2012.

El segundo proyecto es la residencia MAYO.

Más información: www.urraurra.com.ar

Etiquetas: Carlos Herrera, Jacqueline Lacasa, presentación audiovisual, residencia Mayo
Seminarios | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress