Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929 La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
El Che Guevara, la Coca Cola, Cristo, Keneddy y la lucha: frente a un vasto panorama simbólico, el curador Paulo Herkenhoff presenta para PROA TVla sala 1 de la exhibición Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960.
Concebida como disparador de todas las problemáticas abordadas en la investigación, esta primera escala de la muestra es presentada por Herkenhoff a partir del diálogo de las obras en su oblicua referencia al contexto de la década del 60 según las escenas artísticas de ambos países. En un movimiento que va de las imágenes al horizonte histórico, el curador destaca en su recorrido los motivos frente a los cuales el arte, a sabiendas de su imposibilidad de cambiar la realidad, apuesta por ”cambiar la forma de percibir el mundo”, y así, cambiar entonces la realidad. “En los 60, en las obras, las muchedumbres son una máquina de individualidades dramáticas”, dice.
En la segunda parte, Herkenhoff hace foco en la decisiva influencia que a su juicio ejerce la Nueva Figuración argentina en el arte brasilero, a partir de la producción de artistas como Luis Felipe Noé, Rómulo Macció y Jorge de la Vega, y también a partir de Antonio Berni. Para Herkenhoff, los modos en que estos artistas construyen la subjetividad humana es capital al momento de construir el diálogo entre ambas escenas.
“La obra de Anotnio Dias es un momento radical en la ética del arte brasileño”, afirma el curador Paulo Herkenhoff en el tercer video de la serie, donde reflexiona en torno a la construcción del cuerpo, la violencia y el contexto político en las obras de los artistas brasileños.
“Desde los 60, en Brasil y en Argentina, las dictaduras dejan a los artistas en estado de alerta, de negociación, de oposición y de resistencia”: en esta última parte, el curador atraviesa la zona más densa en sentido de la exhibición, en la que la denuncia adquiere diversos tratamientos artísticos, entre la imagen como documento en pintura, fotografía, video e instalaciones.
Con cerca de 16 mil obras en su patrimonio, 7400 títulos en su cinemateca, un centro de documentación con materiales que suman 12 mil millones de archivos y un diseño arquitectónico único, el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro (MAM) es una institución fundamental, que desde 2011, con la itinerancia de la exhibición Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido afianza un vínculo cada vez más sólido con Fundación Proa.
Carlos Alberto Chateaubriand, presidente del MAM, comenta en este diálogo con PROA TV las condiciones actuales de la institución y las implicancias del diálogo creciente con Proa. También presenta la retrospectiva de Alberto Giacometti que inaugura en días en Río de Janeiro, antes de llegar a Buenos Aires en octubre, y analiza la importancia de la muestra Pop, realismos y política. Brasil – Argentina, que llegará al MAM en 2013 y que representa a su juicio un avance destacado para la investigación del arte del siglo XX en ambos países.
A partir del sábado 16 de junio, Proa Cine presenta Ciclo Martín Rejtman, un nuevo capítulo en la programación de cine a cargo de destacadas figuras. Para esta ocasión, Proa invitó al director y escritor Martín Rejtman, uno de las figuras del “nuevo cine argentino”, quien seleccionó tres películas: The Brood de David Cronenberg, Un mauvais fils de Claude Sautet y Verano (estreno) de José Luis Torres Leiva.
A su vez, Proa decidió homenajear a Rejtman y eligió proyectar tres filmes suyos: Copacabana, Silvia Prieto y Los guantes mágicos.
JUNIO – sábados 16-23-30 16 hs. Copacabana de Martín Rejtman
18 hs. Cromosoma 3 (The Brood) de David Cronenberg
JULIO – sábados 7-14
16 hs. Los guantes mágicos de Martín Rejtman
18 hs. Un mauvais fils de Claude Sautet
AGOSTO – sábados 4-11-18-25
16 hs. Silvia Prieto de Martín Rejtman
18 hs. Verano de José Luis Torres Leiva - ESTRENO EN ARGENTINA
Informes y reservas: auditorio@proa.org / 4104-1001
Tres notables filmes internacionales -entre ellos, un estreno- y tres películas decisivas de Rejtman. Una selección única para aventurarse en un diálogo entre la obra del director argentino y tres películas imprescindibles: The Brood, de David Cronenberg (1979), Un mauvais fils de Claude Sautet (1980) y Verano de José Luis Torres Leiva (Chile, 2011) en diálogo con Copacabana (2006), Silvia Prieto (1999) y Los guantes mágicos (2003) de Rejtman.
Ciclo Martín Rejtman invita a una experiencia en la que la obra del realizador y singulares películas de indudable relevancia, abren la posibilidad de trazar una constelación de imágenes en inquietante relación.
Una selección en la que confluyen la historia personal, los disparadores de una formación visual, los avatares del gusto, la fuerza de las influencias y el sistema de obra propia como fragmentos de una misma subjetividad.
Las proyecciones de Copacabanason posibles gracias a la colaboración de RUDA CINE. Los guantes mágicos y Silvia Prieto gracias a la colaboración de RIZOMA FILMS.
Con el auspicio de Tenaris/Organización Techint
Sobre Martín Rejtman
Martín Rejtman nació en Buenos Aires en 1961 y estudió cine en la Universidad de Nueva York (NYU). Luego trabajó como asistente de montaje en los estudios de Cinecittá, Italia. Sus largometrajes son Rapado (1992), Silvia Prieto (1999) yLos Guantes Mágicos (2003). En el 2007 concluye Copacabana y en el 2009 codirige con Federico León, Entrenamiento elemental para actores, telefilm estrenado comercialmente en El Camarín de las Musas en septiembre de 2009.
“El director Martín Rejtman, con su cine de ficción, creó un mundo. Ahora bien, el mundo, tal como tiene lugar ahí afuera (lejos de los guiones), acaba de crear un director: el Rejtman que con Copacabana –su debut en el terreno del documental– entrega no sólo la película argentina más luminosa en mucho tiempo, sino también una nueva versión de sí mismo, en la que su habitual capacidad de observación vuelve a aparecer pero de la mano de una libertad, una calidez y una alegría extraordinarias. Rejtman cuenta, combinando pudor y fascinación, un cuento feliz con final triste o una historia que, aún no pudiendo ser del todo feliz, tiene infinidad de momentos-maravilla, de esos que merecen tener una cámara adelante; cuenta a la comunidad boliviana de Buenos Aires y los festejos de Nuestra Señora de Copacabana, y logra llevar el espíritu de la prodigiosa escena de Shara (Kawase Naomi) del baile bajo la lluvia a una extensión de 55 minutos.” Marcelo Panozzo.
En 1992 Rejtman filma Rapado, su primer largometraje y su primera película en colores, seleccionada para los festivales de Locarno, Rotterdam y La Habana, entre otros. En 1999, estrenó su segundo largometraje, Silvia Prieto, que fue invitada, entre otros, a los festivales de Sundance, Berlín, San Sebastián, San Francisco, Miami, Munich, Londres, Viena, Karlovy Vary, Thessaloniki, La Habana, Toulouse y Nantes, donde ganó los premios a mejor guión y a mejor actriz para Rosario Bléfari.
Además de cineasta, Martín Rejtman es escritor. Ha publicado, en Argentina y Europa, Rapado (Planeta, Buenos Aires, 1992), Treinta y cuatro historias (incluido en Un libro sobre Guillermo Kuitca, 1993), Velcro y yo (Planeta, Buenos Aires, 1996) y el guión de su película Silvia Prieto (Norma, Buenos Aires, 1999).
En el año 2000 recibió la Beca del International Writing Program de la University of Iowa (Estados Unidos) y en 2002 la Beca Antorchas (Argentina).
Copacabanade Martín Rejtman (Argentina, 2007, 56´)
Ficha técnica Dirección: Martín Rejtman
Producida por: Ruda Cine y Martín Rejtman
Productor Asociado: Alta Definición Argentina
Productores: Violeta Bava, Rosa Martínez Rivero y Martín Rejtman
Producción Ejecutiva: Rosa Martínez Rivero
Fotografía y Cámara: Diego Poleri
Sonido: Jessica Suárez y Javier Farina
Montaje: Martín Mainoli
Investigación: Nico Chausovsky
Asistencia de producción: Iván Eibuszyc
Diseño Gráfico: Germán Ruiz
Duración: 56 minutos – Argentina, 2007
Sinopsis
Todos los años, durante dos domingos del mes de octubre, la comunidad boliviana en la Argentina celebra su fiesta patronal más importante: la fiesta de Nuestra Señora de Copacabana. Cientos de grupos de música y baile de todo el país desfilan en el barrio porteño de Charrúa en una celebración que trasciende lo religioso.
Copacabana toma como punto de partida esta fiesta y construye, a través de los ensayos de algunos de los grupos de baile y música, álbumes de fotos y la frontera entre Bolivia y Argentina, entre otras cosas, un retrato distante y a la vez cercano de la comunidad boliviana de Buenos Aires.
Cromosoma 3(The Brood), David Cronenberg (Canadá,1979, 90’)
Ficha técnica Director: David Cronenberg
Guionista: David Cronenberg
Duración: 92 min
País: Canadá
Compañía: Canadian Film Development Corporation (CFDC), Elgin International Films Ltd., Mutual Productions Ltd. Intérpretes: Oliver Reed, Samantha Eggar, Art Hindle, Cindy Hinds, Nuala Fitzgerald, Henry Beckman, Susan Hogan, Michael McGhee, Gary McKeehan, Robert A. Silverman,
Sinopsis Hal Raglen (Oliver Reed) es un excéntrico y poco convencional psiquiatra que usa unas innovadoras técnicas teatrales para quebrar el bloqueo psicólogo de sus pacientes con trauma. Una mujer se ve sometida a este proceso de curación, que consiste en una manifestación somática de los desórdenes mentales del enfermo. Pese a las previsiones iniciales, el remedio desata la furia de la paciente.
Los guantes mágicos de Martín Rejtman (Argentina, 2003, 90´)
Ficha técnica Dirección: Martín Rejtman
Guión: Martín
Sonido: Gabriel Fernández Capello, Diego Vainer
Fotografía y Cámara: José Luis García Elenco: Rosario Blefari, Mirta Busnelli, Valeria Bertuccelli, Gabriel Fernández Capello, Marcelo Zanelli, Susana Pampin
Sinopsis
Alejandro es un taxista de unos treinta y cinco años que se encuentra de pronto en medio de separaciones, cambios climáticos violentos, riqueza súbita, personajes que quieren volver a Argentina, otros que quieren irse para siempre, guantes mágicos, música ensordecedora, empobrecimiento repentino, incontables viajes al aeropuerto, una nueva relación, depresiones extremas, adicciones diversas… Nada de esto parece afectarle demasiado. En realidad, lo único que verdaderamente le importa es su Renault 12.
Un mauvais fils(Un hijo malo) de Claude Sautet (Francia, 1980, 110’
Ficha técnica Director: Claude Sautet Guión: Daniel Basini Compañía: Films A2
Intérpretes: Patrick Dewaere, Brigitte Fossey, Jacques Dufilho, Yves Robert, Claire Maurier, André Julien, David Pontremoli
Sinopsis Tras haber pasado cinco años en una prisión de los Estados Unidos por tráfico de drogas, Bruno regresa a Francia dispuesto a comenzar una nueva vida. Allí se reencuentra con su padre, un hombre amargado que le echa la culpa de la muerte de su madre, que, al parecer, no pudo soportar el dolor de que su hijo acabara en la cárcel.
Habiendo decidido apartarse de su familia, comienza a trabajar en una librería donde conoce a Catherine, otra ex adicta, con la que inicia una relación sentimental.
Silvia Prieto de Martín Rejtman (Argentina, 1999, 92´) Ficha técnica Dirección: Martín Rejtman
Guión: Martín Rejtman con algunos personajes y situaciones de la novela Valeria Paván
Sonido: Gabriel Fernández Capello
Fotografía y Cámara: Paula Grandio Elenco: Rosario Blefari, Mirta Busnelli, Valeria Bertuccelli, Gabriel Fernández Capello, Marcelo Zanelli, Susana Pampin
Sinopsis
Silvia Prieto al cumplir 27 años decide cambiar de vida, dejar la marihuana y buscar un trabajo. Con el primer sueldo, Silvia se va a Mar del Plata y conoce a un turista italiano que la deja con una preocupación: existe otra Silvia Prieto que luego, cuando las casualidades hayan acomodado a los personajes, serán varias Silvia Prieto más, personalidades diversas en mundos diversos que comparten el mismo nombre.
Verano de José Luis Torres Leiva (Chile, 2011, 93´)
Ficha técnica
Dirección: José Luis Torres Leiva
Guión: José Luis Torres Leiva
Producción: Alicia Scherson
Director de Fotografía: Inti Briones
Casting: Claudio Rodriguez
Imagen: Inti Briones
Director de sonido: Claudio Vargas
Diseño de sonido: Roberto Espinoza
Director de arte: Catalina Devia
Posproducción: Daniel Dávila
Posproducción de sonido: Roberto Espinoza
Productor: Catalina Vergara
A.D.: Juan Rosas
Editores: Andrea Chignoli & José Luis Torres Leiva
Sinopsis
En el sur de Chile, pequeños eventos moldean las vidas de los visitantes y empleados de un complejo termal. Las historias de los protagonistas se conectan a través de momentos de la vida cotidiana. Mientras los visitantes experimentan un descanso contemplativo, la gente de lugar se sumerge en su rutina. Después de disfrutar de largas horas de vacaciones en la naturaleza, y aprender a conducir, besar por primera vez, nadar o simplemente caminar y hablar, el día irá develando en todos ellos felicidad y descubrimiento.
En el stand de Proa en la feria de arte contemporáneo arteBA 2012, el artista Eduardo Basualdo dialoga con PROA TV sobre la obra que presentó en la Bienal de Lyon (Francia, 2011), invitado por su curadora general, Victoria Noorthoorn, y la obra que presenta en la exhibición Aire de Lyon.
En el contexto de la feria, a su vez, Basualdo presentó una obra que se asemeja, en forma y contenido, al sistema de producciones en el que está trabajando desde hace tiempo: el límite como espacio habitable, la caída, un estar “cayendo todo el tiempo”, animales en agonía eterna o “la agonía como única forma de existir”.
Es uno de los artistas argentinos seleccionados por la curadora Victoria Noorthoorn para la Bienal de Lyon (Francia, 2011). Es, también, uno de los artistas argentinos cada vez más resonantes. Con la instalación “Sin causa aparente”, para la muestra Aire de Lyon Bianchi decidió oscurecer parte del primer piso de la sede de Proa y disponer de un espacio neurálgico. Allí, su obra redistribuye el tránsito y pone en escena una singular escena.
En convivencia con la lana diseminada por Cildo Meireles para su “bruja”, la obra de Bianchi instala para el visitante una poética por lo menos incómoda, que en este diálogo con PROA TV, el artista no duda en definir como de orden, sobre todo, físico.
La Compañía de Funciones Patrióticas, el ascendente colectivo teatral creado y dirigido por el dramaturgo Martín Seijo, vuelve a estrenar en Proa, tal como viene haciéndolo desde el año 2010: 37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional esla nueva propuesta del grupo, enmarcada en el debate sobre el recientemente decretado Instituto de Revisionismo Histórico Nacional.
El mismísimo Día de la Bandera (miércoles 20 de junio), y en el año del Bicentenario de la creación de ese símbolo patrio y de homenaje a su mentor, Manuel Belgrano, la Compañía invita a imaginar el futuro de los debates historiográficos de la Argentina, en el marco de una narración tan atravesada de ciencia ficción como de plena actualidad. Una sátira de la función de la historia y su relación con el poder político, y una semblanza disparatada y esclarecedora del prócer.
Con merienda patria incluida, 37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional presenta un video especialmente producido por la Compañía, con el testimonio exclusivo de políticos, intelectuales e historiadores.
El espectáculo se presentará por segunda vez en el otro feriado nacional sucesivo al 20 de junio: el lunes 9 de julio, Día de la Independencia Nacional.
A su vez, el anterior espectáculo de la Compañía, estrenado en Proa en noviembre de 2011, ¿QUÉ, CÓMO?,continúa presentándose todos los lunes a las 20:3o hs. en el Teatro Regina TSU, Av. Santa Fé 1235.
En el “Año de Homenaje al Doctor Don Manuel Belgrano”,
la Compañía de Funciones Patrióticas presenta:
37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional
DOS ÚNICAS FUNCIONES
Miércoles 20 de junio, 17 horas, Día de la Bandera
Lunes 9 de julio, 17 horas, Día de la Independencia
El año pasado se creó por decreto el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. Y de inmediato, se desató una fuerte polémica entre los historiadores. Que el Instituto será el megáfono de los sin voz. Que, por el contrario, será la repetidora de los que tienen voz y voto. Que su trabajo revisará la historia oficial en favor de los intereses del pueblo. Que su misión, en realidad, será instaurar un nuevo relato de la historia con la única finalidad de controlar la memoria popular.
La disputa continúa. Y la Compañía de Funciones Patrióticas, sin pretensiones de resolverla, la escenifica en un futuro imperfecto, que es el tiempo verbal más adecuado para hacer de todo esto una comedia. Otro Manuel, Belgrano, es el prócer sometido a revisión que nos permitirá compartir con el público nuestra hipótesis sobre el funcionamiento del Instituto Dorrego dentro de cuatro décadas, época en la que, en exclusiva, adelantamos, dicha institución ya no llevará el nombre de ese gran caudillo federal.
Actúan: Paula Banfi, Paolo Baseggio, Natalia Fernández Acquier, Ernesto Fontes, Julieta Gibelli, Leandro Ibarra, Daniel Miranda, Natalia Olabe y Guillermo Valdez
Luces: Fernanda Balcells
Fotografía: Jorge Marino
Música: Alejandro Millán Pastori y Sebastián Pandolfelli
Prensa: Claudia Mac Auliffe
Dirección de video, realización y diseño: Paolo Baseggio
Producción: Natalia Fernández Acquier, Julieta Gibelli y Paula Banfi
Dramaturgia y dirección general: Martín Seijo
La COMPAÑÍA DE FUNCIONES PATRIÓTICASes un elenco estable, en un país por demás inestable, cuyo repertorio está compuesto de adaptaciones y obras propias con eje en el sentimiento patrio y la historia de nuestro país. Lleva estrenados los siguientes espectáculos:El gigante Amapolas, de Juan Bautista Alberdi (2008);La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina, de José Ramos Mejía (2009); Política casera, de Exequiel Soria (2010); Tres jueces para un largo silencio, de Andrés Lizarraga (2010);Historia de cómo nuestro amigo Panchito González se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en Zona Sur, sobre un texto de Osvaldo Dragún (2011); Educación y Distancia, en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento (2011); ¿Qué, cómo? (2011), a partir de un texto de Christian Ferrer.
Entre la evocación de un pasado próspero y un presente experimentado con desesperanza, las consecuencias del desarrollo de la civilización occidental son el eje excluyente de obra del artista polaco Robert Kusmirowski.
Figura de especial interés el año pasado en la Bienal de Lyon (Francia), Kusmirowski viajó a Buenos Aires en marzo, invitado por la curadora Victoria Noorthoorn y por Proa, para instalar en la sala 2 de la muestra Aire de Lyon, un site-specific para el que deambuló por la ciudad en busca de material, y para el que visitó también una planta industrial en Campana.
Como resultado de este proceso, la obra E.M.A.S.A. abre, para cerrar, el tomo que la historia del siglo XX le tiene que dedicar, según Kusmirowski, a la electricidad, trampa fatal de la inventiva humana y herramienta que comporta tantas soluciones como riesgos.
En este diálogo con PROA TV, Kusmirowski comenta su obra, reflexiona sobre la ciencia y explica por qué, “la melancolía” que atraviesa su trabajo aporta “energía, no depresión”.
Con su “Máquina de reeducación” -la inquietante instalación ubicada en la sala 2 de la exhibición Aire de Lyon- la artista checa Eva Kotátková dispone una situación pedagógica que va de la lectura de textos a la disolución progresiva de esos materiales, utilizando una multiplicidad de recursos.
Un site-specific que retoma una de las discusiones más presentes en la obra de la artista, y para la que buscó fuentes locales, en otra de las producciones especiales para la exhibición curada por Victoria Noorthoorn.
En este diálogo con PROA TV, Kotátková narra su experiencia en la Bienal de Lyon (Francia, 2011) y comenta su trabajo para la muestra de Buenos Aires.
Con el payaso inmóvil, tan inquietante como nómade, que aparece emplazado en diferentes sectores de la exhibición Aire de Lyon, la artista brasilera Laura Lima actualiza una de sus principales líneas de trabajo: la imagen de la figura humana.
En este diálogo con PROA TVdurante su visita a Buenos Aires, Lima comenta los trabajos que presentó el año pasado en la Bienal francesa, arriesga sentidos de la pieza que presenta en Proa y revisa su idea de la representación y la performance.
En la segunda parte de la conversación que Cildo Meireles mantuvo con PROA TV durante su visita a Buenos Aires para la apertura de la muestra Aire de Lyon, curada por Victoria Noorthoorn, el artista analiza el crecimiento del arte brasilero y el rol del artista en un campo cultural profesionalizado. Además, cita a Borges y revela su admiración por Adolfo Bioy Casares.