14 y 15 de mayo
Fundación Proa presenta el Seminario Artist Film International, con la presencia de los especialistas en cine y videoarte Rodrigo Alonso, Jorge La Ferla, Eduardo A. Russo y Diego Trerotola.
El encuentro tendrá lugar el jueves 14 y el viernes 15 de mayo de 2015 en el Auditorio de Fundación Proa. Se entregará certificado de asistencia a quien concurra a las dos jornadas de análisis audiovisual.

En el marco del proyecto Artist Film International -AFI-, organizado por Whitechapel Gallery de Londres, el Seminario propone una investigación y reflexión crítica sobre la producción audiovisual contemporánea de diferentes culturas y continentes. Desde sus comienzos, y en esta su sexta edición, AFI reúne la participación de 15 instituciones internacionales ofreciendo un exhaustivo panorama del videoarte contemporáneo y las nuevas formas del cine a partir de las producciones audiovisuales de artistas de todo el mundo.
El Seminario está dirigido a especialistas, docentes y estudiantes avanzados de cine, arte y video.
Cupo limitado.
PROGRAMA
Jueves 14 de mayo – 11 a 18 hs.
Programa 1 / Presentación y análisis: Eduardo Russo
Duración del programa: 53 minutos
Films:
1. I and you, de Marian N. Kamal. 2’30’’
2. …, de Y. Rahimi y M. Noora. 7’52’’
3. 246 Meter Bridge, de R.A. Hobbs. 2’48’’
4. Some kind of nature, de Tejal Shah. 6’30’’
5. Detroit, de Amir Yatziv. 13’00’’
6. At the house of Mr. X, de E. Price. 20’00’’
Programa 2 / Presentación y análisis: Diego Trerotola
Duración del programa: 54 minutos
Films:
1. David, de Nicole Miller. 7’09’’
2. Crisis and Control, de B. Delier. 14’12’’
3. Reconstruction, de M. Härenstam. 21’10’’
4. Hartford Girl, de Angela Su. 11’35’’
Viernes 15 de mayo -11 a 18 hs.
Programa 3 / Presentación y análisis: Rodrigo Alonso
Films:
12 Songs, de Jorge Macchi. (9´02´), revisión de artistas y films presentados por Fundación Proa en AFI desde 2009 hasta 2015.
Programa 4 / Presentación y análisis: Jorge La Ferla
Duración del programa: 42 minutos
Films:
1. Waltz of the Machine Equestrians, de Uudam Tran Nguyen. 3’00’’
2. One day, instead of one night…, de M. Tomić. 10’00’’
3. The Tractor, de Oded Hirsch. 13’05’’
4. Il capo, de Yuri Ancarani. 15’00’’
PARTICIPANTES
Rodrigo Alonso Profesor y curador independiente. Licenciado en Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios (new media). Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Salvador (USal) y del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), Buenos Aires, Argentina. Profesor y miembro del Comité Asesor del Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios, Media Centre d’Art i Disseny (MECAD), Barcelona, España. Profesor invitado en importantes universidades, congresos y foros internacionales en América Latina y Europa. Escritor, crítico y colaborador en libros, revistas de arte y catálogos. Colaborador regular de Ámbito Financiero (diario argentino) y art.es (revista de arte internacional con sede en España). Entre los libros se incluyen: Muntadas. Con/Textos (Buenos Aires, 2002), Ansia y Devoción (Buenos Aires, 2003) y Jaime Davidovich. Video Works. 1970-2000 (New York, 2004). Curador de exposiciones de arte contemporáneo en los espacios más importantes de Argentina y América Latina, y en prestigiosas instituciones europeas.
Jorge La Ferla Profesor Jefe de Cátedra de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Cine y la Universidad de Los Andes de Bogotá. Master in Arts de la Universidad de Pittsburgh y Licenciado de la Universidad París VIII. Ha curado muestras audiovisuales para eventos y festivales en Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia, Italia, México, Perú, Paraguay,Portugal, Suiza, Uruguay y Estados Unidos. Director artístico de las Muestras Euro Americanas de Cine, Video y Arte Digital organizadas por la Embajada de Francia, el Instituto Goethe, el Espacio Fundación Telefónica y la Universidad de Buenos Aires. Ha compilado y editado más de cuarentapublicaciones sobre artes audiovisuales.
Eduardo Russo Crítico, docente e investigador de cine y artes audiovisuales. Dirige el Doctorado en Artes de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesor de Teoría, Análisis y Crítica de Artes Audiovisuales y nuevos medios en carreras de grado y posgrado de Argentina (UBA, UNT y otras) y el exterior (Uruguay, Chile, Colombia, Perú, México y Cuba). Dirige la publicación Arkadin —Estudios sobre cine y artes audiovisuales — de la FBA-UNLP. Autor de Diccionario de Cine (Paidós, 1998) y El cine clásico: itinerario, variaciones y replanteos de una idea (Manantial, 2008). Compilador y autor deInterrogaciones sobre Hitchcock (Simurg, 2001), Cine Ojo: un punto de vista en el territorio de lo real (2007),Hacer Cine: Producción Audiovisual en América Latina(Paidós, 2008), The Film Edge (Teseo, 2010), entre otros. Actualmente escribe en las revistas El Amante/Cine, de Argentina, Ventana Indiscreta, de Perú y La tempestad-Artes, de México.
Diego Trerotola Crítico de cine, docente y programador. Escribió en más de 20 medios desde 1995, como las revistas El Amante, Inrockuptibles y Ñ, y desde 2008 escribe en el suplemento Soy del diario Página/12. Compiló junto a Leandro Listorti el libroCine encontrado ¿qué es y adónde va el found footage?(2010). Sus textos fueron incluidos en más de 15 libros publicados en Argentina, España, Holanda, Polonia y Corea del Sur. Fue programador del Bafici, del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y en la actualidad lo es del Festival Asterisco. Realizó curadurías para festivales de cine y video de Argentina, Austria, EE.UU. y España.
Seminario “Mona Hatoum”
5, 12 y 19 de mayo
Un ciclo de Clases Magistrales con los especialistas Dr. Eduardo Grüner, Dra. María Laura Rosa y Dr. Hugo Petruschansky.

Fundación Proa presenta el Seminario “Mona Hatoum”, con la presencia de destacados analistas de la escena contemporánea: Eduardo Grüner, María Laura Rosa y Hugo Petruschansky. El encuentro tendrá lugar los martes 5, 12 y 19 de mayo a las 18 hs. en el Auditorio de Fundación Proa. Se entregará certificado de asistencia a quien asista a las tres clases magistrales.
Los conflictos sociales, políticos y geográficos posteriores a la Guerra Fría en Oriente y Occidente son el marco de referencia para abordar la obra de Hatoum, sobre el que disertará el Dr. Eduardo Grüner. El debate sobre las cuestiones de género, el feminismo, el uso del cuerpo y la apropiación de lo doméstico, son los temas a analizar por la Dra. María Laura Rosa. Y la escena del arte contemporáneo local e internacional, sus diálogos y correspondencias son el territorio de debate que presenta el Dr. Hugo Petruschansky.
La propuesta incluye la posibilidad de un recorrido guiado opcional por las salas de la exhibición, a cargo de integrantes del equipo educativo de Proa, cada martes previo al acceso al Seminario en el Auditorio.
El Seminario está dirigido a especialistas, docentes y estudiantes avanzados. Con cupo limitado, los asistentes pueden descargar el formulario de inscripción y enviarlo a coloquio@proa.org.
La inscripción está abierta hasta el 30 de abril de 2015. Los seleccionados serán notificados hasta el lunes 4 de mayo. Se entregarán certificados de asistencia a quienes participen de las cuatro jornadas completas. Acreditación con DNI.
Programa – MAYO
Martes 5/05
18 hs. Eduardo Grüner
19.30 hs. Preguntas y cierre
Martes 12/05
18 hs. María Laura Rosa
19.30 hs. Preguntas y cierre
Martes 19/05
18 hs. Hugo Petruschansky
19.30 hs. Preguntas y cierre
PARTICIPANTES:
Eduardo Grüner
Sociólogo, ensayista y crítico cultural. Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Fue Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y Profesor titular de Antropología del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras, de Teoría Política en la Facultad de Ciencias Sociales, ambas de dicha Universidad. Es autor, entre otros, de los libros: Un género culpable (1995), Las formas de la espada(1997), El sitio de la mirada (2000), El fin de las pequeñas historias (2002) yLa cosa política (2005). Escribió un centenar de ensayos en publicaciones locales e internacionales. Es coautor de catorce libros en colaboración y prologó libros de Foucault, Jameson, Zizek, Balandier y Scavino, entre otros. Dirige la colección de Antropología Política de Ediciones del Sol de la editorial Colihue de Buenos Aires.
María Laura Rosa
Doctora en Historia del Arte y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Es docente de la Cátedra de Estética de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Profesora Titular de Arte Latinoamericano en el Instituto ESEADE. Es miembro del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA), investigadora y curadora independiente. Ha curado Recuperar la Memoria. Experiencias feministas desde el arte: Argentina y España, en co-curaduría con Juan Vicente Aliaga, CCBA, Buenos Aires, 2012; Biotrama II, Instalación de Silvia Gai presentada en la exposición FASE 4 / Encuentro de Arte y Tecnología, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2012; Remover cielo y tierra. Obras de Claudia Contreras: 1990-2012, Casa por la Memoria, Resistencia, Chaco, 2012;Cuentas pendientes. Arte contemporáneo y cuestiones de género, Edificio Cuatro Columnas, ex ESMA, Buenos Aires, 2011; Cuando lo personal es político. Mujeres Públicas, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 2009, entre otras exposiciones. Ha publicado numerosos trabajos en su especialidad.
Hugo Petruschansky
Doctor en Historia de las Artes y profesor titular de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Ha ejercido la docencia en universidades de Europa y Estados Unidos y ha publicado numerosos textos críticos sobre su especialidad en libros, revistas y catálogos, nacionales y extranjeros. Actualmente, es curador independiente y colabora con los diarios La Nación y Ámbito Financiero, y con la revista Reporte Publicidad, entre otros medios. También participa activamente del ciclo Artistas + Críticos en Fundación Proa, y desde 2014 su cátedra en la UBA se integra al Programa Universidades de Proa, un espacio de análisis, investigación y trabajo académico para los estudiantes de la Carrera de Artes, en correspondencia al Programa anual de exhibiciones en Proa. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Taller de Radio con Daniel Alarcón y Martina Castro
Del 5 al 9 de mayo en Fundación Proa
Entre el 5 y el 9 de mayo se realiza en la Fundación Proa el Taller de Periodismo Narrativo Radial 2015, organizado en conjunto con la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). El taller es brindado por los periodistas y escritores Daniel Alarcón y Martina Castro, fundadores e impulsores del proyecto Radio Ambulante (radioambulante.org), uno de los más novedosos proyectos periodísticos de la actualidad.
Para el Taller de Periodismo Narrativo Radial 2015 se seleccionaron 10 periodistas iberoamericanos, entre editores y reporteros, todos ellos tienen al menos 3 años de experiencia ejerciendo el periodismo.
Periodistas de Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina participan del taller que se realiza en la Fundación Proa, y la colaboración del espacio Margen del Mundo, en cuyo estudio se realizan las prácticas del taller.
La Alianza de la FNPI con PROA cumple 10 años, habiendo desarrollado el Periodismo Cultural en sus talleres con personalidades como Kapuchinski, Tomas Eloy Martìnez, Restrepo, John Lee Anderson, y varios otros maestros de la FNPI.
En esta ocasión Daniel Alarcón, productor ejecutivo de Radio Ambulante, junto con Martina Castro, su productora principal, orientarán la creación y edición de historias basadas en la realidad de Buenos Aires, donde los talleristas harán el proceso de reportería y producción de sus historias para la radio, que tendrán entre 3 y 6 minutos de duración.
Daniel Alarcón nació en Perú y reside en los Estados Unidos. Es un renombrado escritor y entre sus obras se encuentran Guerra en la penumbra (2005) y Radio Ciudad Perdida (2007), nombrada la mejor novela del año por el San Francisco Chronicle y el Washington Post. Su más reciente novela, De noche andamos en círculos, fue finalista en el Premio PEN/Faulkner de 2014. Es profesor en la facultad de Periodismo de Columbia University en Nueva York. @DanielGAlarcon
Martina Castro es la productora principal de Radio Ambulante. Además, es editora y diseñadora de sonido. Reside en Montevideo, Uruguay. Empezó su carrera con la red de Radio Pública Nacional de EEUU ( (NPR) en el año 2004, y desde entonces su trabajo ha salido al aire en los programas de NPR y en KALW-FM en San Francisco, California, donde también produjo varios eventos en vivo y entrenó periodistas jóvenes en el arte del reportaje narrativo. Ha recibido varios premios, incluyendo el Edward R. Murrow Award de RTNDA por haber editado y producido el mejor documental de radio en el año 2014. Martina nació en Virginia, pero su familia es de Uruguay, donde ahora se encuentra dando clases de radio narrativa gracias a una beca de la Fundación Fulbright. @MartinaCastro
Comunicación en Instituciones Culturales ¿Cómo nos comunicamos con los públicos?

19 y 20 de marzo de 2015
Inscripción abierta hasta el sábado 7 de marzo
Actividad gratuita. Cupo limitado
Invitados internacionales:
JiaJia Fei (Associate Director, Digital Marketing, Guggenheim Museum, Nueva York)
Marcelo Franco (Director de la Maestría en Periodismo, Universidad ICESI, Cali)
Tijana Tasich (Digital Production Lead, Tate, Londres)
Casos de estudio locales
ACERCA DEL SEMINARIO
El Seminario: Comunicación en institucionesculturales reúne a expertos de instituciones locales e internacionales para compartir durante dos jornadas una variedad de experiencias que dan cuenta de cómo la cultura digital está cambiando la comunicación con los públicos y de qué manera las instituciones se adaptan a este nuevo escenario.
Los invitados internacionales Tijana Tasich (Tate, Londres), JiaJia Fei (Guggenheim, Nueva York) y el especialista en medios digitales Marcelo Franco, junto a destacados profesionales del ámbito local, presentan una diversidad de proyectos y experiencias innovadoras con el eje puesto en la participación: transformación digital, estrategias en redes sociales, producción de contenidos y audiencias digitales.
El programa incluye ponencias, mesas redondas y talleres que buscan estimular la reflexión acerca de los procesos de cambio y su impacto en el sector cultural a nivel nacional.
El seminario está destinado a profesionales provenientes de instituciones culturales públicas y privadas, así como a gestores independientes que quieran participar del debate y poner en práctica los contenidos del seminario en sus propias instituciones y proyectos.
INSCRIPCIÓN Completar formulario de inscripción online hasta el sábado 7 de marzo
INVITADOS
TIJANA TASICH – Digital Production Lead, Tate.
Bio: Tijana Tasich dirige el equipo de producción digital de Tate (Londres) y supervisa estratégicamente la calidad de la experiencia que Tate le ofrece a los usuarios a través de diversas plataformas digitales, centrándose principalmente en el sitio web. Dirigió y organizó el exitoso proyecto de relanzamiento del sitio web de la Tate en 2012, en el que se desempeñó como la principal arquitecta de información, productora digital y líder de proyecto. También impulsó una gestión más madura de la analítica digital en Tate y continúa promoviendo la implementación de mejoras en la experiencia de los usuarios y la forma en que se administra la producción digital en esta institución. Realizó numerosas presentaciones en conferencias internacionales tales como MuseumNext, Museums and the Web, CultureGeek y MCN.
Links: Twitter - Proyecto de transformación digital (Tate)
Presentaciones
Transformación digital. Lo digital es un entorno tecnológico multifuncional que está expandiendo las oportunidades de comunicación e interacción, de distribución, recuperación e intercambio de información y contenidos entre personas, entre personas y organizaciones y, cada vez más, entre personas y objetos. Sería incorrecto preguntarnos cuál es el rol de lo digital en el museo. La pregunta es: cómo operan los museos dentro de los nuevos parámetros, tanto físicos como digitales, visibles e invisibles al ojo humano, y cómo los utilizan en todo su potencial. Muchos museos reconocen que sus organizaciones no están hechas para lo digital. Como consecuencia, vemos una creciente tendencia a los cambios organizacionales —Tate es una de esas instituciones— en un intento por transformar su eficacia institucional en esta dimensión digital. En esta presentación, Tijana compartirá algunas de las estrategias que las instituciones pueden implementar para aumentar la eficacia y el éxito de sus iniciativas de transformación.
Preguntas y respuestas. Estrategia de contenidos ¿Tus contenidos satisfacen las necesidades de tus usuarios? ¿Al menos sabés qué contenidos se producen en tu institución? ¿Alguna vez tuviste que luchar para deshacerte de los contenidos inútiles de tu sitio web? ¿Te resulta difícil activar un proceso interno de colaboración? ¿De qué manera una estrategia de contenidos puede ayudarnos a atender mejor a nuestras audiencias y cumplir con nuestra misión? En esta charla, Tijana va a explorar las definiciones de estrategia de contenidos, planificación y gestión a partir de casos tomados de Tate y otros lugares.
JIAJIA FEI - Associate Director, Digital Marketing, Guggenheim Museum.
Bio: JiaJia Fei es Associate Director en marketing digital en el museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York. Desde 2010, contribuyó al desarrollo de la propuesta de medios digitales del museo integrando redes sociales, email, web, teléfonos celulares e iniciativas de marketing en nuevos medios. JiaJia es licenciada en Historia del Arte del Bryn Mawr College y ha dictado numerosas conferencias sobre redes sociales y marketing digital en seminarios de museos y universidades, incluyendo Museums and the Web, College Art Association, Sotheby’s Art Institute, New York University, University of Oregon y MIT Media Lab.
Links: Twitter - Instagram / Guggenheim: Twitter - Instagram - Facebook - Web
Presentaciones
Redes sociales en el Guggenheim. Partiendo del Solomon R. Guggenheim Museum como caso de estudio, JiaJia presentará una guía paso a paso para la creación de una estrategia en redes sociales en instituciones culturales, desde la coordinación del equipo de trabajo y los contenidos digitales hasta algunas de las tendencias online más recientes para optimizar el impacto cuando se cuenta con un presupuesto y recursos limitados. La presentación incluirá un análisis en profundidad sobre algunas de las iniciativas del Guggenheim en redes sociales, desde su puesta en marcha hasta proyectos más recientes que involucran tanto audiencias locales como globales. Este panorama incluirá una breve historia de las redes sociales en el Guggenheim; equipo de trabajo y recursos; estrategias de integración dentro de un ecosistema digital; una selección de casos de estudio.
Taller / Redes sociales. Este taller estratégico-práctico, enfocado principalmente a Twitter, Facebook e Instagram, orientará sobre el proceso de trabajo y las mejores prácticas para integrar las redes sociales a un plan de comunicación de las artes visuales. JiaJia dará una hoja de ruta para la planificación, ejecución y medición de una campaña de redes sociales y luego los participantes podrán delinear una estrategia de redes sociales para un proyecto futuro que recibirá un análisis crítico. Esta sesión también incluirá un catálogo de herramientas de gestión de proyectos y aplicaciones para monitoreo de redes sociales. Luego del taller, los participantes se llevarán un kit de recursos sobre redes sociales listo para utilizar. Las actividades a desarrollar son: introducción a Twitter, Facebook e Instagram; pasos para la planificación, ejecución y medición resultados; trabajo de taller; revisión de las herramientas de gestión de proyectos; recursos para la gestión de redes sociales.
MARCELO FRANCO - Director de la Maestría en Periodismo, Universidad Icesi / Especialista en medios digitales.
Bio: Marcelo Franco es director de la Maestría en Periodismo de la Universidad Icesi (Cali). Fue gerente de estrategias de contenido de Clarín Global, editor jefe de Clarín.com y consultor en comunicación interna para empresas de la Organización Techint. Dirigió el equipo periodístico multimedia que obtuvo la primera edición del Premio CEMEX-FNPI en la categoría Internet en 2004, otorgado por la Fundación Gabriel García Márquez para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. Ha sido conferencista en universidades de Argentina, México y Estados Unidos, y fue invitado como especialista a dictar workshops en BBC World (Reino Unido), Le Monde Interactif (Francia) y Deutsch Welle (Alemania). Expuso en el World Economic Forum (Brasil, 2009).
Links: Maestría en Periodismo Universidad ICESI
Presentaciones
Ayer: WWW (World Wide Web). Hoy: SLT (Social Live Talk). ¿Mañana? “De calidad, gratuitos, 24 horas al día”. “Que sirvan para tomar decisiones”. “Lo relevante es lo que me interesa a mí”. “Si me voy no vuelvo”. Cómo gestionar flujos de contenidos en tiempo real para audiencias lanzadas a la auto-suficiencia que demandan agresivamente.
Taller – ¿Plan de comunicación digital? Con cuántos QUIÉNES y sobre cuántos QUÉ sos capaz y resultás creíble conversando en simultáneo. Dejar de actuar como medios de amplificación para comenzar a ser marcos de debate. Cómo se pasa de producir contenidos PARA las audiencias a crear contenidos CON las audiencias. Los riesgos de gestionar cultura con herramientas y métricas inventadas por y para el retail.
ANA DE FÁTIMA SOUSA - Gerente de Comunicaciones, Itaú Cultural (Brasil)
Bio: Ana de Fátima Sousa es gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales de Itaú Cultural en Brasil desde 2004. En el área de comunicación, ha trabajado en grandes instituciones de arte y cultura desde 1994. Es periodista formada en la Universidade Federal de Pernambuco y, como productora artística, ha trabajado en la producción de eventos y espectáculos.
Links: Twitter - Itau Cultural
Caso de Estudio
Programa Rumos Con más de 15 mil inscripciones y una gran repercusión en los medios especializados y el público general, el programa Rumos es uno de los casos de éxito de comunicación más recientes de Itaú Cultural en Brasil. Aninha presenta el desarrollo de la estrategia de difusión de este proyecto que tiene como foco principal apoyar a artistas e intelectuales de todo el país.

MAGDALENA AYERRA / IGNACIO SILBERFADEN – Distrito de las Artes
Bio: Magdalena Ayerra es coordinadora del Distrito de las Artes de la Ciudad de Buenos Aires, tras haber estado a cargo de la comunicación en redes sociales y de haber participado del armado estratégico del proyecto de creación de esta iniciativa. También formó parte del equipo que impulsó la creación del Distrito Tecnológico en el barrio de Parque de los Patricios.
Links: Facebook Distritos de las Artes - Twitter Distrito de las Artes - YouTube - Web
Caso de estudio
El Distrito de las Artes. A partir del concepto de comunicar para hacer sentir pertenencia y generar una ocupación de un espacio concreto, el Distrito de las Artes desarrolló una estrategia en redes sociales para cumplir con sus objetivos de difusión y promoción del proyecto que busca incentivar el desarrollo cultural en el relegado sector sur de la Ciudad de Buenos Aires. Magdalena e Ignacio exponen los desafíos de su tarea, desaciertos y posibles soluciones, desde el planteamiento de una estrategia integral hasta su evolución, el diseño de piezas y la relevancia de las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram para la implementación de una política cultural desde una perspectiva comunicacional.
GUADALUPE REQUENA – Coordinadora de Comunicación, MALBA
Bio: Guadalupe Requena es coordinadora de Comunicación de MALBA y está a cargo del diseño e implementación de la comunicación estratégica del museo, donde trabaja desde 2004. Recientemente condujo y gestionó el rediseño integral de la nueva identidad del museo, el relanzamiento del sitio web y el desarrollo de la estrategia digital. Es Licenciada en Comunicación Social y tiene una especialización en Gestión y Políticas Culturales. En 2014 participó del Laboratorio TyPA de Gestión en Museos.
Links: Twitter -Malba: Web – Facebook – Twitter – Instagram – Youtube – Pinterest – Tumblr
Caso de estudio
#kusamaenmalba: estrategia digital y gestión de audiencias. ¿Cómo se gestionan audiencias masivas en redes sociales? ¿Cómo seguir después de una gran popularidad para no perder audiencias, fidelizarlas y construir una relación que perdure en el tiempo? A partir del exitoso caso de la exhibición de Yayoi Kusama –tanto en redes sociales como en visitas al museo–, Guadalupe cuenta cómo MALBA desarrolló la estrategia digital, qué impacto tuvo la popularidad en sus planes iniciales y cuál fue la repercusión de ahí en más en el diseño estratégico de la institución.
ROSARIO GARCÍA MARTÍNEZ – Departamento Educativo, Fundación Proa
Bio: Rosario García Martínez trabaja en el Departamento Educativo de Fundación Proa desde 2008, donde coordina la propuesta para público adulto; el Programa Proa Universidades y es responsable de la implementación de medios digitales para fines didácticos. Entre 2003 y 2011 se desempeñó de forma eventual en las siguientes instituciones: Fundación Espigas; Universidad Torcuato Di Tella; Fundación TyPA; Eternautas. Viajes históricos; y MALBA. En 2013 recibió una beca del Goethe Institut de Santiago de Chile para desarrollar el proyecto Misión: Los Jóvenes al MAC! en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. En 2014 fue convocada por el mismo museo para repetir esta experiencia con público universitario en el marco del Seminario de Educación Museal (edición 2015), organizado por el MAC (Chile). Es Licenciada en Historia del Arte (UBA) y realizó estudios de posgrado sobre Educación (FLACSO) y estudios terciarios sobre publicidad (Escuela Superior de Creativos Publicitarios).
Links: Facebook Proa Educación – Web Proa Educación
Caso de estudio
Herramientas digitales en los programas educativos de Proa. Propone una mirada crítica sobre los usos y sentidos de las herramientas digitales en el desarrollo de los programas educativos de Proa. Analizar los problemas y desafíos, aciertos y desaciertos, para abordar críticamente la apropiación de estas herramientas como canales didácticos de interacción y comunicación para capacitación y difusión con el público; su aplicación para potenciar los programas ya existentes (escuelas, docentes, universidades, etcétera); y el uso de recursos humanos para su implementación, entre otros.
LINKS
+ sobre el seminario
El evento en Facebook: ¡Asistiré!