English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
16 de Agosto de 2011

MARATÓN KLUGE: FUNCIÓN AGOTADA

Sábado 20 de agosto, desde las 11 hs.

Goethe-Institut y Fundación Proa presentan la versión completa y en continuado de Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx – Eisenstein – “El capital“ (570 min.), el documental del director y escritor Alexander Kluge que retoma el ambicioso proyecto de Sergei Einsenstein y James Joyce de filmar la obra cumbre de Karl Marx.

El sábado 20 de agosto desde las 11 hs. se proyectará el documental de nueve horas y media de duración con intervalos. Durante todo agosto se programó “El capital” dividido en tres partes y el escritor Alan Pauls presentó los sábados una versión abreviada del filme.

PROGRAMA: Sábado 20/8
11.00 hs. 1ª PARTE: Eisenstein y Marx en la misma casa (189′). Con intervalo de 10′
15.25 hs. 2ª PARTE: Todas las cosas son personas encantadas (200′). Con intervalo de 10′
19.35 hs. 3ª PARTE: Paradojas de la sociedad de cambio (183′). Con intervalo de 10′

DETALLE DE LOS PROGRAMAS:

- 1ª PARTE: Eisenstein y Marx en la misma casa (11 hs.)
¿Qué es lo que se proponía filmar Eisenstein? Los apuntes de Eisenstein para “cineficar” El capital, de Karl Marx.  ¿Cómo se leen y escuchan hoy los textos que Marx escribió hace casi 140 años?: una aproximación ‘de oído’. ¿Qué distingue la Modernidad de la Antigüedad cuando se trata de ideología? El dinero ¿cómo se explicaría a sí mismo si pudiera hablar? ¿El capital puede decir “yo”? Dietmar Dath sobre cuáles son los ejes del gran libro de Marx. Sophie Rois sobre el dinero, el amor y Medea. Para terminar: La reencarnación de Tristán en la piel de los marineros condenados a muerte del Acorazado Potemkin (por Werner Schroeter).

Capítulos
1.    De los cuadernos de filmación de Eisenstein. Con Heather Mc Donnell (piano), Irmela Roelcke (piano), Hannelore Hoger (oradora), Charlotte Müller, Thomas Niehans (Berliner Ensemble). (15’07”)
2.    Proyectos 1927 – 1929. Con la biógrafa de Eisenstein, Oksana Bulgakova. (12’46”)
3.    Tres extractos de El capital y de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (2’30”)
4.    Nominal / real. Montaje en serie. (1’30”)
5.    Paisaje con industria pesada clásica. Música: Multiple Personality Disorder, Norm Plastic, The Revenger. (1’40”)
6.    El libro de las fuerzas esenciales humanas. Música: Rigoletto de Verdi. (2’10”)
7.    Un hombre es espejo del otro. Con Sophie Rois. (2’00”)
8.    Lamento de la mercancía sin vender. Música: Ennio Morricone, Wolfgang Rihm, Monteverdi. (3’18”)
9.    Máquinas abandonadas por los hombres. Música: Ennio Morricone. (2’11”)
10.    Nosotros los habitantes del cosmos. Música: Sozialistisches Patientenkollektiv. (3’26”)
11.    Encanto de la Antigüedad. Con Sophie Rois. Música: Jan Czaikowski. Norma de Bellini. (1’22”)
12.    “Hacer líquido”. (3’08”)
13.    Dos informantes de la STASI se preparan para su misión. (6’45”)
14.    Preparación para el examen de oficiales en la Volksarmee. (9’13”)
15.    Eran tiempos incómodos. H. M. Enzensberger sobre el año de su nacimiento: 1929. (23’)
16.    El capital se refuta a sí mismo. El Viernes Negro: 23 de octubre de 1929. (4’49”)
17.    La sobrina nieta de la intérprete de Lenin: “La formación de los cinco sentidos es un trabajo de toda la historia universal”. Con Galina Antoschevskaia. (23’01”)
18.    Conversación con Dietmar Dath: El capital, ¿puede decir “yo”? (45’00”)
19.    El amor es más fuerte que el cemento. Con Sophie Rois (15’00”)
20.    La reencarnación de Tristán desde el espíritu del Acorazado Potemkin. Con Werner Schroeter. (12’)

- 2ª PARTE: Todas las cosas son personas encantadas (15.25 hs.)
¿A qué llamamos fetichismo de la mercancía? El poder delicado y a la vez arremetedor del capital, ¿qué hechizos produce? ¿Por qué los hombres no son dueños y señores de su producción? ¿Qué significa “asociación de productores libres”? ¿Por qué fracasan las revoluciones? ¿Por falta de tiempo o por principio? ¿Qué significa que todas las cosas son personas encantadas? Con una película de Tom Tykwer sobre la enorme riqueza de detalles que aparece en una imagen cinematográfica a medida que uno se interesa por el proceso de producción de las cosas.

Capítulos
1.    El hombre en la cosa. Un film de Tom Tykwer. (12’)
2.    Antorcha de la libertad. (7’25”)
3.    El monumento y la tumba verdadera (Das Denkmal und das wahre Grab) (4’85”)
4.    Todas las cosas son personas encantadas. Peter Sloterdijk sobre las metamorfosis de la plusvalía. (46’30”)
5.    Sonido de ambiente de una lucha laboral que ya no existe. (10’10)
6.    Canción de la grúa Milchsack Nr. 4. (2’14)
7.    ¿Qué significa “fracasar con buena cara” en la sociedad del riesgo? Con Oskar Negt. (4’50”)
8.    Breve historia de la burguesía. Por H.M. Enzensberger. (3‘13“)
9.    Las revoluciones son las locomotoras de la historia. Oskar Negt y Alexander Kluge. (4‘15“)
10.    La razón es una antorcha. Un artículo de Condorcet, de la Encyclopédie (1’48”)
11.    La revolución necesita tiempo. (1’50”)
12.    ¿Qué es un revolucionario? Con Joseph Vogl. (8’02”)
13.    Adiós a la era industrial. Un episodio con motivo del crac de 1929. (1’40”)
14.    La guerra antes que la paz. De la introducción de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (15’)
15.    Manifiestos de la inmortalidad. Boris Groys sobre los biocosmistas y las utopías biopolíticas en Rusia antes y después de 1917. (8’)
16.    Rosa Luxemburgo y el canciller del Reich. (15’)
17.    “Creo en la solidaridad”. La activista Lucy Redler sobre la huelga política y la resistencia social. (12’49”)
18.    “Reina vapor, emperatriz electricidad”. De Rudolf Kersting y Agnes Ganseforth. (17’)
19.    Joseph Vogl sobre la relación subjetivo-objetiva.
20.    El trabajador colectivo de Verdún. Con la participación del dinamitero Helge Schneider.

- 3ª PARTE: Paradojas de la sociedad de cambio (19.35 hs.)
Vivimos en una SEGUNDA NATURALEZA. De eso habla Marx. Esta naturaleza social ha sufrido, al igual que la biológica que investigaba Darwin, una evolución. Pero en esta transformación social la mayor parte de las cosas están al revés: los perros no intercambian huesos; los hombres de la sociedad moderna obedecen el principio del intercambio. ¿Cómo leer El capital? ¿Qué es el valor de cambio? ¿Acaso Marx debería haber seguido escribiendo libros, por ejemplo sobre la economía política del valor de uso, la economía política de la revolución o la economía política de la fuerza de trabajo?

Capítulos
1.    La teoría de la guerra relámpago de Karl Korsch.
2.    Barcos en la niebla. Con Sophie Kluge y Gabriel Raab.
3.    La concierge de París. Con Ute Hannig.
4.    Sobre la génesis de la estupidez. De: Dialéctica de la Ilustración, de Marx Horkheimer y T. W. Adorno.
5.    El maquinista Hopkins. Ópera industrial de Max Brand del año 1929.
6.    Durs Grünbein: El hexámetro de Brecht a partir del Manifiesto Comunista.
7.    El Marx temprano y el Marx tardío.
8.    ¿Cómo leer El capital? Con Oskar Negt.
9.     ¡Cuánta sangre y horror hay en el fondo de todas las “cosas buenas”!
10.     Introducción forzosa del intercambio.
11.    Nunca he visto dos perros intercambiando un hueso. Rainer Stollmann sobre el valor de cambio.
12.    Robinsones socialistas de 1942.
13.    Joseph Vogl sobre ideología, alienación.
14.    La gran cabeza de Chemnitz.
15.    La que tenga la mejor música será la película principal. Con Atze Mückert como intérprete de Marx y compositor de música de películas para S. Eisenstein.

Informes y reservas: 4104-1000/1001 / auditorio@proa.org
Maratón Kluge: $20
Niños desde 9 años acompañados por adultos

Etiquetas: Alexander Kluge, El capital, Proa Cine
Cine | Sin comentarios »

15 de Agosto de 2011

PROA TV. Entrevista con el escritor mexicano Juan Villoro

“¿Dónde queda la realidad? ¿Cuál es el horizonte de lo narrable en una época de simulacros?” preguntó Juan Villoro, sucesivamente, en su convocante conferencia pública del martes 9 de agosto y durante la conversación que mantuvo horas después con PROA TV en una pausa del taller de periodismo cultural que dictó en la sede de La Boca, la semana pasada, organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y Proa.

Esfuerzos narrativos en tiempos de auge de la crónica. Desafíos de la ficción. Inquietudes de los nuevos profesionales del periodismo y los “valores entendidos” del texto dramatúrgico: reflexiones de Villoro en plena actividad porteña.

Etiquetas: entrevista, FNPI, Juan Villoro, PROA TV
PROA TV | Sin comentarios »

12 de Agosto de 2011

Video de la presentación de Alan Pauls de “El capital” de Alexander Kluge

Un registro de una de las presentaciones que el crítico y escritor Alan Pauls realiza desde el pasado sábado 30 de julio, en el marco de las proyecciones de Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx – Eisenstein – El capital (2008), del cineasta y escritor alemán Alexander Kluge.

Alan Pauls volverá a presentar el filme este sábado 13, a las 18:30 hs. El ingreso al Auditorio de Proa para presenciar su ponencia es libre, previa reserva de ubicación en Recepción.

Etiquetas: Alan Pauls, Alexander Kluge, El capital, presentación
Cine | 1 Comentario »

7 de Agosto de 2011

“Paradojas de la sociedad de cambio”, tercera parte de “El capital” de Kluge el sábado 13/8

Goethe-Institut y Fundación Proa presentan Paradojas de la sociedad de cambio (183 min) la tercera parte de Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx – Eisenstein – “El capital“, el documental del director y escritor Alexander Kluge que retoma el ambicioso proyecto de Sergei Einsenstein y James Joyce de filmar la obra cumbre de Marx.

El sábado 13 de agosto a las 15 hs. el tercer capítulo de los tres que componen el filme original, de más de nueve horas de duración. A las 19 hs., se podrá ver la versión abreviada de 84 minutos realizada por Kluge para la televisión alemana. “Maratón Kluge”, el sábado 20 de agosto, programará el documental completo y en continuado desde las 11 hs.

A las 18.30 hs., el escritor Alan Pauls presentará la obra de Kluge.

PROGRAMA III
PARADOJAS DE LA SOCIEDAD DE CAMBIO
– Sábado 13 de agosto, 15 hs.
Vivimos en una SEGUNDA NATURALEZA. De eso habla Marx. Esta naturaleza social ha sufrido, al igual que la biológica que investigaba Darwin, una evolución. Pero en esta transformación social la mayor parte de las cosas están al revés: los perros no intercambian huesos; los hombres de la sociedad moderna obedecen el principio del intercambio. ¿Cómo leer El capital? ¿Qué es el valor de cambio? ¿Acaso Marx debería haber seguido escribiendo libros, por ejemplo sobre la economía política del valor de uso, la economía política de la revolución o la economía política de la fuerza de trabajo?

Capítulos PROGRAMA III
1.    La teoría de la guerra relámpago de Karl Korsch.
2.    Barcos en la niebla. Con Sophie Kluge y Gabriel Raab.
3.    La concierge de París. Con Ute Hannig.
4.    Sobre la génesis de la estupidez. De: Dialéctica de la Ilustración, de Marx Horkheimer y T. W. Adorno.
5.    El maquinista Hopkins. Ópera industrial de Max Brand del año 1929.
6.    Durs Grünbein: El hexámetro de Brecht a partir del Manifiesto Comunista.
7.    El Marx temprano y el Marx tardío.
8.    ¿Cómo leer El capital? Con Oskar Negt.
9.     ¡Cuánta sangre y horror hay en el fondo de todas las “cosas buenas”!
10.     Introducción forzosa del intercambio.
11.    Nunca he visto dos perros intercambiando un hueso. Rainer Stollmann sobre el valor de cambio.
12.    Robinsones socialistas de 1942.
13.    Joseph Vogl sobre ideología, alienación.
14.    La gran cabeza de Chemnitz.
15.    La que tenga la mejor música será la película principal. Con Atze Mückert como intérprete de Marx y compositor de música de películas para S. Eisenstein.

Informes y reservas: 4104-1000/1001 / auditorio@proa.org
Admisión general: $20 / versión abreviada: $12 / Maratón Kluge (20 de agosto): $20
Niños desde 9 años acompañados por adultos

Etiquetas: Alan Pauls, Alexander Kluge, El capital, Proa Cine
Cine | Sin comentarios »

4 de Agosto de 2011

Proa presenta “El Capital” de Marx filmado por Alexander Kluge en versión completa y en versión abreviada

NOTICIAS DE LA ANTIGÜEDAD IDEOLÓGICA: MARX – EISENSTEIN – EL CAPITAL
Alemania, 2008
Versión completa:570 minutos
Versión abreviada: 84 minutos
Dirección: Alexander Kluge

Presentado por Alan Pauls

Admisión para versión abreviada: $12
Admisión general: $20
Admisión MARATÓN KLUGE Sábado 20 de agoso: $20
INFORMES: auditorio@proa.org / 4104-1000 y 1001
Niños desde 9 años acompañados por adultos

Fundación Proa y el Goethe-Institut presentan uno de los documentales más radicales e insoslayables de la historia de la cinematografía occidental: Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx – Eisenstein -EL CAPITAL, del cineasta y escritor alemán Alexander Kluge.

El filme retoma uno de los proyectos artísticos más vastos y experimentales de la historia del arte: la idea original, finalmente abandonada, del director ruso Sergei Eisenstein de filmar en 1929 El Capital de Karl Marx con la colaboración del autor de Ulises, James Joyce.

Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx – Eisenstein -EL CAPITAL será presentado especialmente por el crítico y escritor Alan Pauls, en tres funciones de tres sábados sucesivos para la versión completa (570 minutos), seguidas en cada caso por tres funciones especiales de la versión abreviada (84 minutos) y una función especial, “Maratón  Kluge”, el sábado 20 de agosto desde las 11 hs.

Alan Pauls disertará los días sábados 30 de julio, 6 y 13 de agosto a las 18:30 hs. Sus ponencias podrán ser presenciadas tanto por los asistentes a las funciones de los capítulos de las 15 hs., como por los asistentes a la versión abreviada del filme.

Hasta el momento, el documetal sólo fue exhibido en una única ocasión en la Argentina, presentado en agosto de 2010 por el Goethe-Institut Buenos Aires en versión completa durante una semana en la Sala Lugones del Teatro San Martín.

Estrenado en Alemania en 2008 y proyectado luego en Holanda, Noticias de la Antigüedad ideológica… es considerada la experiencia cinematográfica cumbre de Alexander Kluge, nacido en Alberstadt en 1932, autor de más de 30 películas -entre cortometrajes, documentales y ficciones- y uno de los padres del denominado Nuevo Cine Alemán, movimiento surgido a partir del Manifiesto de Oberhausen, redactado y firmado en 1962. Ese documento fue la plataforma de emergencia de figuras centrales del cine contemporáneo como Win Wenders, Werner Herzog,  Rainer Werner Fassbinder y el propio Kluge, cuya obra es señalada por la crítica, en ese contexto, como la de mayor perseverancia vanguardista.

Diálogos filosóficos, fragmentos de ficciones, óperas, conversaciones telefónicas, collages, dramatizaciones, lecturas en voz alta y fotomontajes: Noticias de la Antigüedad ideológica… alberga una variedad de registros concomitante con el régimen audiovisual urdido por Kluge, que a lo largo de las 9 horas y media del documental entrevista, entre otros, a cinco de los intelectuales más importantes de Alemania: Peter Sloterdijk, Joseph Vogl, Oskar Negt, Boris Groys y Hans Magnus Enzensberger.

El Goethe-Institut Buenos Aires y Fundación Proa ofrecen la oportunidad única de atravesar un ensayo cinematográfico de enorme relieve histórico y filosófico.

DETALLE DE LOS PROGRAMAS:

PROGRAMA I
EISENSTEIN Y MARX EN LA MISMA CASA
– Sábado 30 de julio, 15 hs.
¿Qué es lo que se proponía filmar Eisenstein? Los apuntes de Eisenstein para “cineficar” El capital, de Karl Marx.  ¿Cómo se leen y escuchan hoy los textos que Marx escribió hace casi 140 años?: una aproximación ‘de oído’. ¿Qué distingue la Modernidad de la Antigüedad cuando se trata de ideología? El dinero ¿cómo se explicaría a sí mismo si pudiera hablar? ¿El capital puede decir “yo”? Dietmar Dath sobre cuáles son los ejes del gran libro de Marx. Sophie Rois sobre el dinero, el amor y Medea. Para terminar: La reencarnación de Tristán en la piel de los marineros condenados a muerte del Acorazado Potemkin (por Werner Schroeter).

Capítulos PROGRAMA I
1.    De los cuadernos de filmación de Eisenstein. Con Heather Mc Donnell (piano), Irmela Roelcke (piano), Hannelore Hoger (oradora), Charlotte Müller, Thomas Niehans (Berliner Ensemble). (15’07”)
2.    Proyectos 1927 – 1929. Con la biógrafa de Eisenstein, Oksana Bulgakova. (12’46”)
3.    Tres extractos de El capital y de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (2’30”)
4.    Nominal / real. Montaje en serie. (1’30”)
5.    Paisaje con industria pesada clásica. Música: Multiple Personality Disorder, Norm Plastic, The Revenger. (1’40”)
6.    El libro de las fuerzas esenciales humanas. Música: Rigoletto de Verdi. (2’10”)
7.    Un hombre es espejo del otro. Con Sophie Rois. (2’00”)
8.    Lamento de la mercancía sin vender. Música: Ennio Morricone, Wolfgang Rihm, Monteverdi. (3’18”)
9.    Máquinas abandonadas por los hombres. Música: Ennio Morricone. (2’11”)
10.    Nosotros los habitantes del cosmos. Música: Sozialistisches Patientenkollektiv. (3’26”)
11.    Encanto de la Antigüedad. Con Sophie Rois. Música: Jan Czaikowski. Norma de Bellini. (1’22”)
12.    “Hacer líquido”. (3’08”)
13.    Dos informantes de la STASI se preparan para su misión. (6’45”)
14.    Preparación para el examen de oficiales en la Volksarmee. (9’13”)
15.    Eran tiempos incómodos. H. M. Enzensberger sobre el año de su nacimiento: 1929. (23’)
16.    El capital se refuta a sí mismo. El Viernes Negro: 23 de octubre de 1929. (4’49”)
17.    La sobrina nieta de la intérprete de Lenin: “La formación de los cinco sentidos es un trabajo de toda la historia universal”. Con Galina Antoschevskaia. (23’01”)
18.    Conversación con Dietmar Dath: El capital, ¿puede decir “yo”? (45’00”)
19.    El amor es más fuerte que el cemento. Con Sophie Rois (15’00”)
20.    La reencarnación de Tristán desde el espíritu del Acorazado Potemkin. Con Werner Schroeter. (12’)

PROGRAMA II
TODAS LAS COSAS SON PERSONAS ENCANTADAS – Sábado 6 de agosto, 15 hs.
¿A qué llamamos fetichismo de la mercancía? El poder delicado y a la vez arremetedor del capital, ¿qué hechizos produce? ¿Por qué los hombres no son dueños y señores de su producción? ¿Qué significa “asociación de productores libres”? ¿Por qué fracasan las revoluciones? ¿Por falta de tiempo o por principio? ¿Qué significa que todas las cosas son personas encantadas? Con una película de Tom Tykwer sobre la enorme riqueza de detalles que aparece en una imagen cinematográfica a medida que uno se interesa por el proceso de producción de las cosas.

Capítulos PROGRAMA II
1.    El hombre en la cosa. Un film de Tom Tykwer. (12’)
2.    Antorcha de la libertad. (7’25”)
3.    El monumento y la tumba verdadera (Das Denkmal und das wahre Grab) (4’85”)
4.    Todas las cosas son personas encantadas. Peter Sloterdijk sobre las metamorfosis de la plusvalía. (46’30”)
5.    Sonido de ambiente de una lucha laboral que ya no existe. (10’10)
6.    Canción de la grúa Milchsack Nr. 4. (2’14)
7.    ¿Qué significa “fracasar con buena cara” en la sociedad del riesgo? Con Oskar Negt. (4’50”)
8.    Breve historia de la burguesía. Por H.M. Enzensberger. (3‘13“)
9.    Las revoluciones son las locomotoras de la historia. Oskar Negt y Alexander Kluge. (4‘15“)
10.    La razón es una antorcha. Un artículo de Condorcet, de la Encyclopédie (1’48”)
11.    La revolución necesita tiempo. (1’50”)
12.    ¿Qué es un revolucionario? Con Joseph Vogl. (8’02”)
13.    Adiós a la era industrial. Un episodio con motivo del crac de 1929. (1’40”)
14.    La guerra antes que la paz. De la introducción de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (15’)
15.    Manifiestos de la inmortalidad. Boris Groys sobre los biocosmistas y las utopías biopolíticas en Rusia antes y después de 1917. (8’)
16.    Rosa Luxemburgo y el canciller del Reich. (15’)
17.    “Creo en la solidaridad”. La activista Lucy Redler sobre la huelga política y la resistencia social. (12’49”)
18.    “Reina vapor, emperatriz electricidad”. De Rudolf Kersting y Agnes Ganseforth. (17’)
19.    Joseph Vogl sobre la relación subjetivo-objetiva.
20.    El trabajador colectivo de Verdún. Con la participación del dinamitero Helge Schneider.

PROGRAMA III
PARADOJAS DE LA SOCIEDAD DE CAMBIO
– Sábado 13 de agosto, 15 hs.
Vivimos en una SEGUNDA NATURALEZA. De eso habla Marx. Esta naturaleza social ha sufrido, al igual que la biológica que investigaba Darwin, una evolución. Pero en esta transformación social la mayor parte de las cosas están al revés: los perros no intercambian huesos; los hombres de la sociedad moderna obedecen el principio del intercambio. ¿Cómo leer El capital? ¿Qué es el valor de cambio? ¿Acaso Marx debería haber seguido escribiendo libros, por ejemplo sobre la economía política del valor de uso, la economía política de la revolución o la economía política de la fuerza de trabajo?

Capítulos PROGRAMA III
1.    La teoría de la guerra relámpago de Karl Korsch.
2.    Barcos en la niebla. Con Sophie Kluge y Gabriel Raab.
3.    La concierge de París. Con Ute Hannig.
4.    Sobre la génesis de la estupidez. De: Dialéctica de la Ilustración, de Marx Horkheimer y T. W. Adorno.
5.    El maquinista Hopkins. Ópera industrial de Max Brand del año 1929.
6.    Durs Grünbein: El hexámetro de Brecht a partir del Manifiesto Comunista.
7.    El Marx temprano y el Marx tardío.
8.    ¿Cómo leer El capital? Con Oskar Negt.
9.     ¡Cuánta sangre y horror hay en el fondo de todas las “cosas buenas”!
10.     Introducción forzosa del intercambio.
11.    Nunca he visto dos perros intercambiando un hueso. Rainer Stollmann sobre el valor de cambio.
12.    Robinsones socialistas de 1942.
13.    Joseph Vogl sobre ideología, alienación.
14.    La gran cabeza de Chemnitz.
15.    La que tenga la mejor música será la película principal. Con Atze Mückert como intérprete de Marx y compositor de música de películas para S. Eisenstein.

PROGRAMAS I, II y III completos, sábado 20 de agosto desde las 11 hs, en el “Maratón Kluge”.

Dijo la prensa:
Marxismo en Proa. La Espada Vengadora. 19.08.11
Con qué se hace el cine. Página 12. 19.08.2011
Cuando los clásicos hablan de nosotros
. La Nación. 14.08.11
El Capital. Rayo verde. 11.08.11
Alan Pauls presenta “El Capital” de Kluge en Proa. FM Rock & Pop / Day Tripper. 04.08.11
Cine en la Fundación Proa. Artfornews. 04.08.11
Alexander Kluge: “Filmé El Capital para defender a nuestros chicos de la catástrofe”
. Clarín. 01.08.11
Análisis estructural del arte.
Perfil / Cultura. 31.07.11
El Capital, por Alexander Kluge.
Revista Debate . 31.07.11
La profunda visión de Kluge sobre “El Capital” de Karl Marx. ABC Cultural. 27.07.11
Goethe-Institut y Fundación Proa presentan Noticias de la Antigüedad ideológica….Mirador Nacional. 27.07.11
Fundación Proa presenta “El Capital” de Marx filmado por Alexander Kluge.
Revista Archivos del Sur. 27.07.11
El Capital.
Ramona web. 27.07.11
Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx-Eisenstein-El Capital.
Escribiendo Cine. 24.07.11
Otras imágenes. Télam / Yahoo! Noticias. 20.07.11

Etiquetas: Alan Pauls, Alexander Kluge, El capital
Cine | 5 Comentarios »

1 de Agosto de 2011

“El capital” de Marx filmado por Alexander Kluge. Por Alan Pauls

El llamado El capital de Kluge es menos una película que un proyecto arqueológico. Así como dura nueve horas y media podría durar veinte, cien, dos mil. Es un proyecto, y los proyectos, por definición, no tienen fin. Instauran un tiempo paralelo que separa al artista del tiempo común de la sociedad y se obstinan en preservarlo así, separado, lo máximo que pueden. Ésa es su apuesta utópica. Como los cirujanos, los arqueólogos saben o por lo menos intuyen dónde cavar, pero nunca hasta cuándo ni con qué se van a encontrar. La clave arqueológica de la obra de Kluge está en su título original, Noticias de la Antigüedad ideológica…, casi siempre eclipsado por el nombre propio de Marx y el título del libro que lo hizo célebre. Si Kluge cava y cava es para exhumar y reavivar las huellas apagadas de la historia, de una historia en particular: la historia del marxismo. Y el primer resto con el que tropieza es uno de los emprendimientos artístico-políticos más extremos del siglo XX: el sueño de Sergei Eisenstein de adaptar al cine El capital de Marx. Un proyecto que no llegó casi a nacer, pero del que sobrevivieron unas cuantas páginas de notas que Eisenstein redacta luego de terminar el rodaje de Octubre.

La empresa es demencial. En principio porque Eisenstein elige filmar un tratado de economía política para plantearse un imposible típico de la vanguardia histórica: ¿cómo figurar la abstracción? ¿Cómo representar lo irrepresentable? Pero es demencial, además, porque en 1927 Eisenstein está chiflado. Octubre —la superproducción que lo convierte en una especie de Cecil B. de Mille de la revolución bolchevique— amenaza con liquidarlo. Tiene que reducir a dos mil metros de película los casi cincuenta mil que filmó y tiene que hacerlo en tiempo récord, en una moviola precaria donde las imágenes apenas se ven. Con los días se va quedando ciego. No duerme. Se hace adicto a las anfetaminas. En ese estado límite —¡y con el Ulises de Joyce, otro ciego, como brújula!— concibe la adaptación de El capital. Chiflado o no, tiene su lógica: después de Octubre, un film que moviliza como nunca antes todo el dinero, los medios y las fuerzas de una sociedad que se piensa a sí misma como un más allá, ¿qué otra cosa puede filmar si no lo que sólo se le ocurriría filmar a un demente: el más allá del cine?

Hay mucho de esa energía insana, alucinatoria, en el film de Kluge. Por lo pronto, la decisión de disolver todas las formas reconocibles del cine —incluso las más reflexivas: el documental, por ejemplo, o el ensayo cinematográfico— en una suerte de monólogo interior desaforado, a la vez incontinente y estricto, articulado sobre la base de dos lógicas acostumbradas a sacarse chispas: la asociación libre (Joyce, el surrealismo, el psicoanálisis freudiano) y el montaje de ideas (Eisenstein, Benjamin, Brecht). Pero en esa alianza más o menos tortuosa se funda, a fin de cuentas, la gran operación de conocimiento que Kluge sigue reivindicando como constitutiva de la cultura marxista: reponer las conexiones complejas y múltiples que enlazan la fenomenología de la vida cotidiana con los procesos de producción. Ir, digamos, en un encadenamiento vertiginoso, de los agujeros que afean las medias de una chica pobre que camina por una calle de Berlín a las axilas de las trabajadoras indias donde se incuban los capullos de la seda.

Por lo demás, todo es posible, todo entra en el “stream of consciousness” marxista que pone en marcha Kluge: la entrevista erudita y el “reenactment”, el chiste y el archivo, la parodia cantada y la teatralización, el shock tipográfico y la glosa pormenorizada de la imagen, la ópera, el cine mudo, el lied, el concierto, la película dentro de la película, la charla telefónica. Es lo que Hans Magnus Enzensberger —uno de los numerosos prodigios alemanes que Kluge entrevista largamente en el film— llama, hablando de Eisenstein, “el método ballena“: una pulsión de acumulación omnívora, que se alimenta de todo y no jerarquiza nada, un poco como la que obedecen los arqueólogos en el primer momento de la excavación, cuando acomodan a un costado el botín de incongruencias que acaban de rescatar: un piecito de bronce, las sobras de un códice, una cucharita, una moneda, un húmero, un trozo de tela o de vasija.

¿Qué clase de resto es El capital? ¿Qué tipo particular de antigüedad ideológica es el marxismo? Nunca explícitas, ésas son las preguntas fantasma que rondan la película de Kluge. Si hay algo que no las responderá, da a entender el director, es un museo del marxismo, no importa lo atinado y ecuánime e ingenioso que sea. El modelo de Kluge es más bien el del yacimiento, la excavación, esa cantera de la que a lo largo de nueve horas y media van saliendo las cosas más familiares y más extrañas que nos haya tocado ver en mucho tiempo. Si las noticias con las que Kluge vuelve del más allá ideológico se parecen mucho a mensajes que vienen del futuro (y la Historia, por lo tanto, a un “déjà-vu” de la ciencia-ficción), es porque la tarea del cineasta arqueólogo —el mensajero, el que enlaza tiempos dispares; es decir: el revolucionario— consiste no en deletrearlas, ni traducirlas, ni explicarlas, sino simplemente en arrancarlas de la tierra y acogerlas, darles un lugar para que se desplieguen, se expandan, entren en contacto y se vuelvan otra vez radioactivas.

Alan Pauls.

Etiquetas: Alan Pauls, Alexander Kluge, El capital
Cine | 2 Comentarios »

31 de Julio de 2011

Alan Pauls presentó “El capital” de Alexander Kluge

“Soy como una especie de embajador de Kluge en América Latina”: con estas palabras, el crítico y escritor Alan Pauls comenzó su ponencia sobre la obra de Alexander Kluge, el sábado 30 de julio durante la primera proyección de Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx – Eisenstein – El capital.

“Las dos operaciones de la película son la escritura automática ´a la surrealismo´ y el montaje de atracciones” dijo Pauls sobre el documental que el Goethe-Institut Buenos Aires y Fundación Proa presentan en el Auditorio de Proa todos los sábados.

Con una sala colmada por asistentes a la función de las 15 hs., en la que se proyectó “Marx y Eisenstein en la misma casa” -primera parte del filme- y público de la función de las 19 hs., en la que se proyectará por dos sábados más la versión abreviada- el escritor desandó los caminos de su vínculo con la obra de Kluge y ubicó al documental en el contexto del resurgimento, durante los años 90, del comunismo como problema de la escena filosófica internacional.

El próximo sábado 6 y 13 de agosto, a las 18:30 hs., Alan Pauls volverá a exponer sus reflexiones y notas acerca de Noticias de la Antigüedad ideológica….

Etiquetas: Alan Pauls, Alexander Kluge, El capital, presentación
Cine | Sin comentarios »

24 de Julio de 2011

El sábado 6, “Todas las cosas son personas encantadas”, segunda parte de “El capital” de Kluge

A partir del próximo sábado 30 de julio a las 15 hs., Goethe-Institut y Proa proyectan la versión cinematográfica de El capital de Karl Marx filmada por Alexander Kluge. El documental Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx – Eisenstein – El capital – de nueve horas y media de duración- fue estrenado en Alemania en 2008, y será presentado por Alan Pauls.

Durante tres sábados consecutivos (30 de julio, 6 y 13 de agosto), siempre a las 15 hs., podrán verse los tres programas que conforman la totalidad del material (570 minutos divididos en tres entregas). Luego, cada sábado a las 19 hs., el público podrá ver la versión abreviada oficial del filme, de 84 minutos de duración. Y el sábado 20 de agosto, desde las 11 hs., el evento Maratón Kluge proyectará todo el documental, sin cortes.

El escritor y crítico Alan Pauls disertará sobre el filme y su autor antes de cada proyección abreviada. Pauls estará en el Auditorio los sábados 30 de julio, 6 y 13 de agosto, a las 18:30 hs. Sus ponencias podrán ser presenciadas tanto por los asistentes a la función de las 15 hs. como por los asistentes a las funciones de la versión abreviada.

A continuación, se detalla el contenido de cada capítulo.

PROGRAMA I
EISENSTEIN Y MARX EN LA MISMA CASA
– Sábado 30 de julio, 15 hs.
¿Qué es lo que se proponía filmar Eisenstein? Los apuntes de Eisenstein para “cineficar” El capital, de Karl Marx.  ¿Cómo se leen y escuchan hoy los textos que Marx escribió hace casi 140 años?: una aproximación ‘de oído’. ¿Qué distingue la Modernidad de la Antigüedad cuando se trata de ideología? El dinero ¿cómo se explicaría a sí mismo si pudiera hablar? ¿El capital puede decir “yo”? Dietmar Dath sobre cuáles son los ejes del gran libro de Marx. Sophie Rois sobre el dinero, el amor y Medea. Para terminar: La reencarnación de Tristán en la piel de los marineros condenados a muerte del Acorazado Potemkin (por Werner Schroeter).

Capítulos PROGRAMA I
1.    De los cuadernos de filmación de Eisenstein. Con Heather Mc Donnell (piano), Irmela Roelcke (piano), Hannelore Hoger (oradora), Charlotte Müller, Thomas Niehans (Berliner Ensemble). (15’07”)
2.    Proyectos 1927 – 1929. Con la biógrafa de Eisenstein, Oksana Bulgakova. (12’46”)
3.    Tres extractos de El capital y de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (2’30”)
4.    Nominal / real. Montaje en serie. (1’30”)
5.    Paisaje con industria pesada clásica. Música: Multiple Personality Disorder, Norm Plastic, The Revenger. (1’40”)
6.    El libro de las fuerzas esenciales humanas. Música: Rigoletto de Verdi. (2’10”)
7.    Un hombre es espejo del otro. Con Sophie Rois. (2’00”)
8.    Lamento de la mercancía sin vender. Música: Ennio Morricone, Wolfgang Rihm, Monteverdi. (3’18”)
9.    Máquinas abandonadas por los hombres. Música: Ennio Morricone. (2’11”)
10.    Nosotros los habitantes del cosmos. Música: Sozialistisches Patientenkollektiv. (3’26”)
11.    Encanto de la Antigüedad. Con Sophie Rois. Música: Jan Czaikowski. Norma de Bellini. (1’22”)
12.    “Hacer líquido”. (3’08”)
13.    Dos informantes de la STASI se preparan para su misión. (6’45”)
14.    Preparación para el examen de oficiales en la Volksarmee. (9’13”)
15.    Eran tiempos incómodos. H. M. Enzensberger sobre el año de su nacimiento: 1929. (23’)
16.    El capital se refuta a sí mismo. El Viernes Negro: 23 de octubre de 1929. (4’49”)
17.    La sobrina nieta de la intérprete de Lenin: “La formación de los cinco sentidos es un trabajo de toda la historia universal”. Con Galina Antoschevskaia. (23’01”)
18.    Conversación con Dietmar Dath: El capital, ¿puede decir “yo”? (45’00”)
19.    El amor es más fuerte que el cemento. Con Sophie Rois (15’00”)
20.    La reencarnación de Tristán desde el espíritu del Acorazado Potemkin. Con Werner Schroeter. (12’)

PROGRAMA II
TODAS LAS COSAS SON PERSONAS ENCANTADAS – Sábado 6 de agosto, 15 hs.
¿A qué llamamos fetichismo de la mercancía? El poder delicado y a la vez arremetedor del capital, ¿qué hechizos produce? ¿Por qué los hombres no son dueños y señores de su producción? ¿Qué significa “asociación de productores libres”? ¿Por qué fracasan las revoluciones? ¿Por falta de tiempo o por principio? ¿Qué significa que todas las cosas son personas encantadas? Con una película de Tom Tykwer sobre la enorme riqueza de detalles que aparece en una imagen cinematográfica a medida que uno se interesa por el proceso de producción de las cosas.

Capítulos PROGRAMA II
1.    El hombre en la cosa. Un film de Tom Tykwer. (12’)
2.    Antorcha de la libertad. (7’25”)
3.    El monumento y la tumba verdadera (Das Denkmal und das wahre Grab) (4’85”)
4.    Todas las cosas son personas encantadas. Peter Sloterdijk sobre las metamorfosis de la plusvalía. (46’30”)
5.    Sonido de ambiente de una lucha laboral que ya no existe. (10’10)
6.    Canción de la grúa Milchsack Nr. 4. (2’14)
7.    ¿Qué significa “fracasar con buena cara” en la sociedad del riesgo? Con Oskar Negt. (4’50”)
8.    Breve historia de la burguesía. Por H.M. Enzensberger. (3‘13“)
9.    Las revoluciones son las locomotoras de la historia. Oskar Negt y Alexander Kluge. (4‘15“)
10.    La razón es una antorcha. Un artículo de Condorcet, de la Encyclopédie (1’48”)
11.    La revolución necesita tiempo. (1’50”)
12.    ¿Qué es un revolucionario? Con Joseph Vogl. (8’02”)
13.    Adiós a la era industrial. Un episodio con motivo del crac de 1929. (1’40”)
14.    La guerra antes que la paz. De la introducción de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (15’)
15.    Manifiestos de la inmortalidad. Boris Groys sobre los biocosmistas y las utopías biopolíticas en Rusia antes y después de 1917. (8’)
16.    Rosa Luxemburgo y el canciller del Reich. (15’)
17.    “Creo en la solidaridad”. La activista Lucy Redler sobre la huelga política y la resistencia social. (12’49”)
18.    “Reina vapor, emperatriz electricidad”. De Rudolf Kersting y Agnes Ganseforth. (17’)
19.    Joseph Vogl sobre la relación subjetivo-objetiva.
20.    El trabajador colectivo de Verdún. Con la participación del dinamitero Helge Schneider.

PROGRAMA III
PARADOJAS DE LA SOCIEDAD DE CAMBIO
– Sábado 13 de agosto, 15 hs.
Vivimos en una SEGUNDA NATURALEZA. De eso habla Marx. Esta naturaleza social ha sufrido, al igual que la biológica que investigaba Darwin, una evolución. Pero en esta transformación social la mayor parte de las cosas están al revés: los perros no intercambian huesos; los hombres de la sociedad moderna obedecen el principio del intercambio. ¿Cómo leer El capital? ¿Qué es el valor de cambio? ¿Acaso Marx debería haber seguido escribiendo libros, por ejemplo sobre la economía política del valor de uso, la economía política de la revolución o la economía política de la fuerza de trabajo?

Capítulos PROGRAMA III
1.    La teoría de la guerra relámpago de Karl Korsch.
2.    Barcos en la niebla. Con Sophie Kluge y Gabriel Raab.
3.    La concierge de París. Con Ute Hannig.
4.    Sobre la génesis de la estupidez. De: Dialéctica de la Ilustración, de Marx Horkheimer y T. W. Adorno.
5.    El maquinista Hopkins. Ópera industrial de Max Brand del año 1929.
6.    Durs Grünbein: El hexámetro de Brecht a partir del Manifiesto Comunista.
7.    El Marx temprano y el Marx tardío.
8.    ¿Cómo leer El capital? Con Oskar Negt.
9.     ¡Cuánta sangre y horror hay en el fondo de todas las “cosas buenas”!
10.     Introducción forzosa del intercambio.
11.    Nunca he visto dos perros intercambiando un hueso. Rainer Stollmann sobre el valor de cambio.
12.    Robinsones socialistas de 1942.
13.    Joseph Vogl sobre ideología, alienación.
14.    La gran cabeza de Chemnitz.
15.    La que tenga la mejor música será la película principal. Con Atze Mückert como intérprete de Marx y compositor de música de películas para S. Eisenstein.

Informes: auditorio@proa.org
Admisión para versión abreviada: $12
Admisión general: $20
Admisión MARATON KLUGE sábado 20 de agosto desde las 11 hs: $20
INFORMES: auditorio@proa.org / 4104-1000 y 1001

Niños desde 9 años acompañados por adultos

Cine | Sin comentarios »

24 de Julio de 2011

Audioguía de la exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975

Descargue la audioguía (mp3) de la exhibición internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, curada por Rodrigo Alonso.

Etiquetas: Audioguía, Sistemas Acciones y Procesos. 1965-1975
Podcasts / Audios | Sin comentarios »

23 de Julio de 2011

Coloquio Internacional SAP (Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975)

Coloquio Internacional SAP
(Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975)

Jueves 25 y viernes 26 de agosto
Coordinación general: Rodrigo Alonso

Con la visita especial del filósofo Hervé Fischer, el historiador Alexander Alberro y la especialista Cristina Freire, más la presencia de los investigadores Ana Longoni y Fernando Davis, y los artistas Juan Carlos Romero, Horacio Zabala, Leandro Katz, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Marta Minujín, el encuentro busca profundizar en la problemática artística del período histórico con las voces académicas indispensables para el aporte teórico y las experiencias en primera persona de los artistas.

Hervé Fischer

Artista-filósofo, nacido en París en 1941. Enseñó sociología de la cultura. Escribió numerosos artículos especializados y paralelamente llevó adelante una carrera como artista multimedia. Fundó en 1971 el “Arte Sociológico”, que inició proyectos de participación en radio y televisión.

Participó de la Bienal de Venecia en 1976, de la de San Pablo en 1981 y de la Documenta de Kassel en 1982.  En 2003, expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

Alexander Alberro

Especialista en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo y en Fotografía. Integrante del Barnard College de la Universidad de Columbia. Recibió numerosos premios y becas internacionales y es autor de destacados libros .

Cristina Freire

Profesora y curadora del Museo de Arte Contemporáneo de San Pablo. Es autora de numerosos textos sobre arte latinoamericano contemporáneo.

Ana Longoni

Escritora, docente e investigadora del CONICET. Doctora en Artes (UBA), profesora de grado y posgrado en las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el grupo de investigación “Artes plásticas e izquierdas en la Argentina del siglo XX”. Formó parte del núcleo fundador del CeDInCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina).

Fernando Davis

Profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Investigador del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (FBA-UNLP) y doctorando por la UNLP. Se desempeña como curador independiente.

Condiciones para la postulación y formulario de inscripción disponibles en www.proa.org a partir del 8 de agosto.

Informes: auditorio@proa.org

Seminarios | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress