English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
20 de Mayo de 2013

Presentación Audiovisual de la Residencia MAYO

Nicanor Aráoz. "A mis 33 años corazón corazón yo te recuerdo a flor de piel el amor emociones el amor por amor hey hey hey", 2012. Vinilos, dimensiones variables.

Nicanor Aráoz. "A mis 33 años corazón corazón yo te recuerdo a flor de piel el amor emociones el amor por amor hey hey hey", 2012. Vinilos, dimensiones variables.

Como parte de la Residencia MAYO, la residencia de artistas de Proyecto URRA en el barrio de La Boca, los artistas Ana Laura López de la Torre (Uruguay, 1969), Jaime Gili (Venezuela, 1972) y Nicanor Aráoz (Argentina, 1981) estarán en el Auditorio de Fundación Proa para presentar un registro audiovisual de su trabajo y dialogar con la audiencia.

Esta es la segunda edición de la Residencia MAYO, que convoca a artistas de distintas partes del mundo para vivir y trabajar en el espacio Boca Ratón, una casa típica del barrio que sirve de taller y lugar de encuentro entre los artistas.

URRA es un proyecto argentino dedicado a la creación de residencias de arte. Su objetivo es fomentar la producción artística y generar espacios para la reflexión y la difusión del arte contemporáneo. A partir de 2013, URRA forma parte de la Fundación VERIA para el Desarrollo, la Investigación y la Difusión del Arte y la Cultura.

Más información:
www.urraurra.com
www.lopezdelatorre.org
www.jaimegili.org

Etiquetas: Ana Laura López de la Torre, Fundación VERIA, Jaime Gili, Nicanor Aráoz, Proyecto URRA, residencia Mayo
Seminarios | Sin comentarios »

13 de Mayo de 2013

Narcisa Hirsch: proyecciones, presentación de libro y mesa redonda

Sábado 18 de mayo, 18 hs.
Admisión libre. Entradas disponibles en Recepción a partir de las 17 hs.

Informes: auditorio@proa.org / 4104-1001

Narcia Hirsch. "Rumi", 1999. 27 min.

El sábado 18 de mayo a las 18 hs, Fundación Proa y mQ2 Sello Editorial presentarán el libro/DVD “El cine experimental de Narcisa Hirsch”.

La presentación incluirá la proyección bicanal, en video y 16 mm, de la película “Rumi” (1999, 28 min) y de una pequeña selección de sus trabajos. Habrá además una presentación a cargo del ensayista Emilio Bernini y el filósofo Florencio Noceti y luego una ronda de preguntas y respuestas con la propia Narcisa Hirsch.

“El cine experimental de Narcisa Hirsch” cuenta con un libro bilingüe (español, inglés) que incluye un prólogo de la ensayista y docente Victoria Sayago, un texto crítico del también ensayista y docente Emilio Bernini y un texto escrito especialmente para la publicación por Narcisa Hirsch. El libro viene acompañado de dos DVDs: el primero con una selección de trabajos de Hirsch que van desde 1971 a 2005; el otro, una suerte de autobiografía hecha con retazos de sus más de treinta películas.

Narcisa Hirsch. "Come out", 1971. 10 min.

Narcisa Hirsch (Berlín, 1928) es una de las principales realizadoras de cine experimental en Argentina. En sus comienzos, como pintora y dibujante, sus obras se exponen en la Galería Lirolay, una de las galerías de vanguardia más importantes de Buenos Aires en los años 60. Realiza entonces happenings como “Manzanas”, “Bebés” y “La Marabunta”, entre otros. Como cineasta formará parte del grupo conformado por Marie Louise Alemann, Claudio Caldini, Horacio Vallereggio, Juan Villola y Juan José Mugni, quienes exhiben sus films fuera del circuito de cines e instituciones (con excepción del Instituto Goethe) entre los años 70 y 80. Además de sus films puramente experimentales, realiza en la actualidad videos e instalaciones. Tiene publicados tres libros.

Etiquetas: Cine experimental, El cine experimental de Narcisa Hirsch, Emilio Bernini, Florencio Noceti, Narcisa Hirsch
Seminarios | Sin comentarios »

8 de Mayo de 2013

PROA TV. Alejandro Ikonicoff y Gastón Pérsico entrevistados por Adriana Rosenberg

Dentro de la exhibición Algunos Artistas / 90 – HOY, la colección de Alejandro Ikonicoff representa la producción más reciente del arte argentino. Comenzó a formarse en los primeros años de la década del 2000, siguiendo el modelo establecido por Gustavo Bruzzone, que formó la suya en estrecha relación con los artistas de la década del 90. Uno de los artistas con que Ikonicoff trabó una estrecha relación es Gastón Pérsico, quien junto a Cecilia Szalkowicz seleccionó las obras de la colección para la muestra.

Entrevistados por Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa, Ikonicoff y Pérsico repasan el origen de la colección, el criterio de selección de las obras y las nuevos modos y roles que últimamente han adoptado tanto los coleccionistas como los artistas.

Etiquetas: Adriana Rosenberg, alejandro ikonicoff, Algunos Artistas / 90 - HOY, arte argentino, coleccionismo, entrevista, Gastón Pérsico
PROA TV | Sin comentarios »

24 de Abril de 2013

PROA TV. Gustavo Bruzzone habla acerca de su colección y su vínculo con los artistas de los 90

A comienzos de la década de 1990, Gustavo Bruzzone comenzó a reunir obras de los artistas más representativos del momento en la escena local a partir de una estrecha relación con los artistas. Actualmente, Bruzzone posee una de las colecciones más representativas y completas de ese período, una suerte de registro de una década, centrado principalmente en las producciones de los artistas que se exhibían en la galería del Centro Cultural Rojas, dirigida en ese entonces por Jorge Gumier Maier.

La exhibición Algunos Artistas / 90 – HOY muestra parte de estas obras como parte de un recorrido por el arte argentino del último cuarto de siglo a través de tres colecciones particulares. En PROA TV, Bruzzone repasa la historia de su colección y su relación con los artistas.

Etiquetas: Algunos Artistas / 90 - HOY, arte argentino, arte contemporáneo, coleccionismo, Gustavo Bruzzone, PROA TV
PROA TV | Sin comentarios »

17 de Abril de 2013

PROA TV. El coleccionista Alejandro Ikonicoff adelanta la próxima exhibición: Algunos Artistas / 90 – HOY

El sábado 27 de abril, Proa inaugura Algunos Artistas / 90 – HOY. Arte argentino en las colecciones de Gustavo Bruzzone / Alejandro Ikonicoff / Esteban Tedesco. Un panorama del arte argentino desde 1990 hasta la actualidad que recupera los debates en el campo artístico y el escenario institucional de las últimas dos décadas a través de las obras de más de 120 artistas provenientes de colecciones particulares.

Estas tres colecciones se conforman a partir de las particulares relaciones de diálogo y colaboración con la producción de numerosos artistas. La colección de Ikonicoff reúne un destacado cuerpo de obras de los últimos años. Cecilia Szalkowicz y Gastón Pérsico realizaron la selección de estos trabajos para la exhibición.

Etiquetas: alejandro ikonicoff, Algunos Artistas / 90 - HOY, arte argentino, arte contemporáneo, coleccionismo, PROA TV
PROA TV | Sin comentarios »

13 de Abril de 2013

Proa TV. Harun Farocki: entrevista con Rodrigo Alonso y Marcelo Panozzo

En el marco de su primera exhibición individual en la Argentina y el ciclo de cine Cuando la imagen se revela, una retrospectiva de su producción cinematográfica, Harun Farocki brindó una entrevista pública en el Auditorio Proa junto al crítico de arte Rodrigo Alonso y el crítico de cine Marcelo Panozzo.

Etiquetas: Cuando la imagen se revela, Harun Farocki, Marcelo Panozzo, Rodrigo Alonso, Videoinstalaciones
PROA TV | Sin comentarios »

1 de Abril de 2013

Horacio Zabala: mesa redonda y presentación de libro

Domingo 7 de abril, 17 hs.
Admisión libre
Informes: auditorio@proa.org / 4104-1001

-

-
El próximo domingo 7 de abril a las 17hs. se presenta en el Auditorio de Proa el libro de Horacio Zabala “300 metros de cinta negra para enlutar una plaza pública. 1972 – 2012″. El evento incluye una mesa de debate que contará con la presencia de Juan Carlos Romero, María José Herrera, Fernando Davis y el mismo Horacio Zabala.

El libro recopila documentación fotográfica acerca de la intervención urbana que tuvo lugar en 1972 bajo el nombre de “300 metros de cinta negra para enlutar una plaza pública”, obra que formó parte de la exposición colectiva Arte e ideología – CAYC al aire libre – Arte de sistemas II en la Plaza Roberto Arlt de Buenos Aires. Al día siguiente de la inauguración, el vandalismo institucional de la época destruyó todas las obras.
El libro contiene una presentación de Fernando Davis y una breve descripción del artista acerca de la intervención de 1972 y de 2012.

“Hace cuarenta años, en el ámbito de la Plaza, se emplazaron cuarenta obras que sólo sobrevivieron un día. Las prácticas artísticas, cada una con su propia poética, dieron lugar a obras que intervinieron el espacio público con la tácita intención de hacer un arte público. Esto quiere decir, un arte en correspondencia con el espíritu de la época y la cultura de la metrópoli: un arte a escala humana con sentido comunitario, vinculado con sus habitantes. Y aunque estos vínculos son difícilmente visibles, siempre se sienten como experiencias existenciales. Y estas incluyen las vivencias estéticas en las que percibir es percibir más de lo que efectivamente se ve”.
Horacio Zabala

-

-
Horacio Zabala nació en Buenos Aires en 1943. Es arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Emigró a Europa en 1976 y residió sucesivamente en Roma, Viena y Ginebra durante 22 años. Integró el Grupo de los Trece hasta 1976. A partir de lenguajes visuales mínimos, y utilizando medios heterogéneos, sus obras exploran críticamente el contexto social y estético de la información y la ficción. Realizó curadurías y diseñó múltiples muestras colectivas. La primera, en 1975, llevada a cabo junto a Edgardo Antonio Vigo, se llamó Última exposición internacional de arte correo y tuvo lugar en la Galería Arte Nuevo en Buenos Aires. Establecido en Roma en 1976, desarrolló el proyecto Hoy el arte es una cárcel, en el cual problematiza la noción de arte como sistema cerrado. En 1984 se trasladó a Viena. Comenzó una serie de obras a partir de la noción de simulacro en los mass media. Las exhibió en Kunst und Massenmedien, en el Palais Palffy de Viena y en la Galerie Donguy de París con el título de Duplications-dédoublements. En 1991 se estableció en Ginebra y desarrolló en sus trabajos el tema de la percepción visual de la escritura impresa, que expuso en el CIPM (Centre International de Poésie Marseille) de Marsella. Ampliada y diversificada, se exhibió en 1996 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Es autor, junto con Luis Felipe Noé, de El arte en cuestión – Conversaciones (2000), entre otras publicaciones. Desde 1998 reside en Buenos Aires.

Etiquetas: Auditorio proa, Fernando Davis, Horacio Zabala, Juan Carlos Romero, María José Herrera
Seminarios | Sin comentarios »

10 de Marzo de 2013

Entrevista pública con Harun Farocki

Sábado 16 de marzo, 18 hs.
Admisión libre presentando DNI. Hasta agotar la capacidad de la sala.
Entradas disponibles desde las 15 hs. en Recepción.

Traducción simultánea del inglés.

El sábado 16 de marzo a las 18 hs. Harun Farocki brinda una entrevista pública en el Auditorio Proa, moderada por Marcelo Panozzo y Rodrigo Alonso.

Un panorama de su peculiar e influente producción cinematográfica, en diálogo con Panozzo, acerca de sus últimas realizaciones, estrenadas en el ciclo de cine exhibido en Proa durante marzo, y su trabajo actual.

Las videoinstalaciones exhibidas en las salas y el acercamiento de Farocki a los espacios expositivos de los museos son los temas que tratará Farocki con el curador Rodrigo Alonso.

Invitado por Goethe-Institut Buenos Aires, Farocki se presenta en Proa en el marco de la exhibición de videoinstalaciones y cine, y de su participación en una serie de conferencias, masterclass y presentaciones en la Universidad del Cine y la Sala Lugones del Teatro San Martín.

Más información
Exhibición Harun Farocki
Ciclo de cine Harun Farocki: Cuando la imagen se revela
Goethe-Institut Buenos Aires: calendario de eventos

Sobre los moderadores
Marcelo Panozzo periodista, crítico y editor. Es director artístico del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), editor del sello Debate, de la editorial Random House Mondadori Argentina (Sudamericana) y es Socio Fundador de HT Contenidos, dedicado a la creación de contenidos editoriales y corporativos para marcas.
Ha trabajado en medios gráficos como los diarios La Nación, Clarín, Página/12, Perfil y Crítica de la Argentina, y en las revistas Rolling Stone, La Mano, El Amante-cine, d-mode, Remix, Ego, XXIII y TXT. En radio y televisión se desempeñó como columnista en FM Spika, FM Rock and Pop, Radio Uno y en los programas televisivos El Amante-Cine, de Canal (á), y Duro de almorzar, en canal 13.
Además de escribir guiones de cine, fue programador y encargado de publicaciones del BAFICI, donde participó, por ejemplo, en la escritura del libro El cine y los géneros, editado por el mismo Festival.

Rodrigo Alonso es licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Es profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad del Salvador y el Instituto Universitario Nacional de Artes. También es profesor y miembro del Comité Asesor del Master en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios del MECAD, en Barcelona, y profesor invitado por importantes universidades, congresos y foros internacionales en América Latina y Europa.
Es co-director del Taller de Arte Interactivo del Espacio Fundación Telefónica.
Es escritor, crítico y colaborador en libros, revistas de arte y catálogos. Entre sus libros, destacamos: Muntadas. Con/Textos, Ansia y Devoción, Jaime Davidovich. Video Works. 1970-2000 y No sabe/No contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina. En 2010, fue curador de la muestra Imán: Nueva York en Fundación Proa. En 2011 fue designado curador del pabellón argentino en la 54ª Bienal de Venecia y, entre julio y septiembre, presentará en Fundación Proa la exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, y Pop, Realismos y Política en 2012.

Etiquetas: entrevista, Harun Farocki, Marcelo Panozzo, Rodrigo Alonso
Seminarios | 1 Comentario »

6 de Marzo de 2013

PROA TV. “De un tiempo a esta parte” presentada por su curadora y sus artistas

La curadora invitada Olga Martínez y los artistas Pablo La Padula, Ariel Montagnoli y Silvina Rivas presentan De un tiempo a esta parte, una exhibición de intervenciones de en el Espacio Contemporáneo de Fundación Proa. La muestra pone en diálogo la arquitectura de Proa con el entorno natural de La Boca, refiriendo a la paradoja de lo “natural afuera/antinatural adentro”.

Etiquetas: Ariel Montagnoli, De un tiempo a esta parte, Pablo La Padula, PROA TV, Silvia Rivas
PROA TV | Sin comentarios »

31 de Diciembre de 2012

La Compañía de Funciones Patrióticas presenta “Los siete platos de arroz con leche”

ÚNICA FUNCIÓN
Domingo 3 de febrero, 18 hs.
Informes y reservas:
auditorio@proa.org / 4104-1001
Admisión: $35 (incluye merienda patria)

La Compañía de Funciones Patrióticas presenta “Los siete platos de arroz con leche” de Lucio V. Mansilla

En su primera actuación del año en Proa, la Compañía de Funciones Patrióticas, el colectivo teatral dedicado a obras exclusivamente patrióticas e históricas, presenta su quinto trabajo en Auditorio Proa: Los siete platos de arroz con leche, una adaptación el texto homónimo de Lucio V. Mansilla.

En esta ocasión, y festejando su quinto año como grupo estable, la Compañía de Funciones Patrióticas conmemora el 161º aniversario de la batalla de Caseros, hecho acontecido el 3 de febrero de 1852.

En Los siete platos de arroz con leche, Lucio V. Mansilla relata con maestría la intimidad de una debacle, la de su tío, Juan Manuel de Rosas.
“Causerie” es “charla” en francés, y de eso trata el relato: una charla, una anécdota íntima y divertida entre Mansilla y su tío, Juan Manuel de Rosas, a pocos meses de la Batalla de Caseros en la que éste terminaría derrocado por Urquiza. De noche, en su casa de Palermo, frente a un sobrino que va a visitarlo luego de un largo viaje por el mundo, aparece el Rosas de la historia chica, despojado de solemnidades, a punto de perder su gobierno y, sin embargo, implacablemente atento a las nimiedades domésticas. Un maquinador, un “neurótico obsceno”, como lo llamó su sobrino, pero también alguien “extraordinario” y hasta “hermoso”.

-

Ficha técnica
Actúan: Paolo Baseggio, Natalia Fernández Acquier, Ernesto Fontes, Julieta Gibelli, Daniel Miranda, Natalia Olabe, y Guillermo Valdez
Luces: Fernanda Balcells
Fotografía: Jorge Marino
Música: Alejandro Millán Pastori y Sebastián Pandolfelli
Prensa: Claudia Mac Auliffe
Dirección de video, realización y diseño: Paolo Baseggio
Asistencia artística: Paula Banfi
Dramaturgia y dirección general: Martín Seijo

-

Sobre la obra
Ya radicado en París, entre 1888 y 1890 Mansilla comienza a editar los cinco volúmenes de las “Causeries de los jueves”, publicadas primero como folletines para el diario Sud América. Son pequeñas anécdotas y relatos autobiográficos, coloridos fragmentos de una vida igualmente colorida entre los que aparecen la guerra del Paraguay, sus viajes por el mundo, y su siempre presente tío Juan Manuel de Rosas. De estos volúmenes procede “Los siete platos de arroz con leche”, relato en que se basa la obra.

-

Sobre Lucio V. Mansilla
Lucio V. Mansilla era sobrino de Rosas. Nació en Buenos Aires en 1831 y murió en París en 1913. De familia ultrafederal. Se destacó en la narrativa, el periodismo, la política y la guerra. Fue un auténtico dandy de su época que viajó por todo el mundo y por lo que muchos consideraban el inframundo. Su libro más importante fue la novela Una excursión a los indios ranqueles. Pero, como bien apunta el escritor Luis Guzmán, resulta injusto subsumir en esa única obra el legado literario de Mansilla. También merecen ser leídos y releídos Retratos y recuerdos; Rosas: ensayo histórico-psicológico; Estudios Morales; Entre-nos. Causeries del jueves (de donde proviene Los siete platos de arroz con leche).

Sobre la Compañía
La COMPAÑÍA DE FUNCIONES PATRIÓTICAS es un elenco estable, en un país por demás inestable, cuyo repertorio está compuesto de adaptaciones y obras propias con eje en el sentimiento patrio y la historia de nuestro país. Lleva estrenados los siguientes espectáculos, cuatro de ellos presentados en Proa. Son “El gigante Amapolas”, de Juan Bautista Alberdi (2008); “La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina,” de José Ramos Mejía (2009); “Política casera”, de Exequiel Soria (2010); “Tres jueces para un largo silencio”, de Andrés Lizarraga (2010); “Historia de cómo nuestro amigo Panchito González se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en Zona Sur”, sobre un texto de Osvaldo Dragún (2011); “Educación y Distancia”, en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento (2011); “¿Qué, cómo?” (2011), a partir de un texto de Christian Ferrer, obra que se estrenó en Proa y este año realizó temporada en el Teatro Regina; “37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional” (2012), un homenaje en el futuro a Manuel Belgrano.

www.funcionespatrioticas.blogspot.com.ar

Obras anteriores:
Tres jueces para un largo silencio
Historia de cómo nuestro amigo Panchito González se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en Zona Sur
¿Qué, cómo?
37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional


Dijo la crítica sobre la Compañía:

“Estar atentos, porque esta gente hace de la fugacidad un hecho artístico y es una pena perdérselos.”
Gabriel Peralta – Crítica Teatral

“Los guiños y las alusiones a situaciones conocidas por todos, a través de las más disparatadas y expertas intertextualidades, permiten la construcción de una puesta que bombardea de contenidos de manera constante y certera.”
Daniel Gaguine – El caleidoscopio de Lucy

“La parodia exacerbada, la referencia al contexto político actual, y el himno nacional cantado por uno de los integrantes, ya son moneda frecuente del grupo de teatro, que se supera función tras función, fecha patria tras fecha patria. Hay un nuevo motivo para esperar el próxima feriado, y es la nueva presentación de la compañía.”
Emilio Basile – El aura cultural

“La Compañía de Funciones Patrióticas es muy consciente de la imperiosa necesidad de cambiar los gestos por la actitud. En una época en la que pareciera asimilada la idea duchampiana de que una obra de arte sólo existe cuando es contemplada, es necesario hacer un paso más en la relación con el espectador. No es suficiente atrapar la atención, no basta con hacerlo participar, se requiere una nueva actitud: agasajar al público.”
Marc Caellas

“Más allá del texto de base elegido en cada ocasión y de los lineamientos de orden estético puestos en juego en el texto espectacular, cada función de la Compañía halla su plena realización en el encuentro con el público al estructurarse como evento, como reunión gratuita y festiva.”
Marta Casale – Revista Afuera

“La Compañía de Funciones Patrióticas tiene siempre una propuesta novedosa dentro de una estructura que conforma su manera de ser. Una puesta con características de única función, una temática que atraviesa los mitos de la historia común, una crítica a la mala política, o a los vicios de los políticos de turno.”
Azucena Ester Joffe y María de los Ángeles Sanz – Luna Teatral

Etiquetas: Auditorio proa, Compañía de Funciones Patrióticas, Los 7 platos de arroz con leche
Seminarios | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress