Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929 La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
Auditorio de Fundación Proa
Informes: auditorio@proa.org / 4104-1000/1001
Proa Cine estrena el próximo sábado 22 de enero, a las 19 hs., EL VUELCO DEL CANGREJO, multipremiada película del director colombiano Oscar Ruiz Navia. El film se proyectará los sábados de enero y febrero.
EL VUELCO DEL CANGREJO es considerada una película clave en la filmografía colombiana de los últimos años: aborda el tema del Pacífico colombiano, de los descendientes de africanos, y lo hace abriendo una perspectiva de narración nueva, con actores naturales, un guión generado a partir de situaciones concretas de la comunidad y un apego fuerte a la materialidad de los objetos y paisajes del lugar.
La acción de EL VUELCO DEL CANGREJO transcurre en La Barra, un pueblo alejado sobre el Pacífico colombiano. Cerebro, líder de una comunidad de descendientes africanos, se enfrenta con el Paisa, un poderoso terrateniente que desea construir un hotel en la playa. Daniel, un ciudadano enigmático y silencioso, llega una tarde a La Barra, donde permanece varios días a la búsqueda de una lancha clandestina que lo saque del país. Sólo una niña (Lucía) y dos adolescentes pobres (Miguel e Israel), intentarán ayudarlo, pero conseguir una embarcación tomará más tiempo de lo planeado. Mientras tanto, el Paisa comenzará la construcción de una barrera que dividirá La Barra en dos. Daniel quedará atrapado en la crisis que se desata en el pueblo.
Nacido en 1982, Oscar Ruiz Navia estudió en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional. Fue asistente de dirección del largometraje Perro come perro, de Carlos Moreno (nominado a los premios Goya) y asistente de fotografía de dos largos de Oscar Campo: El rey de Antonio Dorado y Yo soy otro. En 2006 fundó Contravía Films, compañía de cine independiente, que produjo el documental Migración, de Marcela Gómez Montoya, y el corto Simiente, de William Vega. Becado por el Festival de Cannes, trabaja en su próximo film: Los hongos.
EL VUELCO DEL CANGREJO, su debut como director, guionista y productor, recibió el premio de la Crítica Internacional Fipresci, en el Festival de Cine de Berlín (2010), los premios Découverte a la mejor obra y Rail D´Oc, en el Festival de Cine de Toulouse (2010), el premio a la mejor película Jurado de la Critica y Jurado de los Estudiantes, en el Festival de Cine de Gramado, Brasil (2010), el premio Especial de Jurado para Opera Prima, en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (2009), y una Mención del Jurado Feisal (Federación de Escuelas de Cine) en el Bafici, (2010), donde la película entusiasmó a los espectadores.
-
Ficha técnica EL VUELCO DEL CANGREJO Colombia, 2009. 95 minutos
Dirección y guión: Oscar Ruiz Navia
Intérpretes: Rodrigo Vélez, Arnobio Salazar Rivas, Jaime Andrés Castaño,Yisela Álvarez, Karent Hinostroza, Miguel Valoy, Israel Rivas
Dirección de fotografía: Sofía Oggioni Hatty y Andrés Pineda
Dirección de arte: Marcela Gómez Montoya
Montaje: Felipe Guerrero
Sonido: Miguel Vargas, Frédéric Thery, Isabel Torres www.elvuelcodelcangrejo.com
Trailer
Sinopsis
EL VUELCO DEL CANGREJO se desarrolla en La Barra, un alejado pueblo del pacífico colombiano. Arnobio Salazar Rivas, Cerebro, líder de los nativos afrodescendientes, enfrenta fuertes contradicciones con el Paisa, poderoso terrateniente que planea la construcción de un hotel en la playa. Daniel, un citadino extraño y silencioso, llega una tarde cualquiera y permanece varios días en el sitio a la espera de una lancha clandestina que pueda sacarlo del país. Una niña (Lucia) y dos adolescentes (Miguel e Israel), necesitados de dinero, son los únicos que intentan ayudarlo, pero conseguir una embarcación tomará más tiempo de lo planeado. Poco a poco la paciencia de Cerebro se agota, cuando una mañana el Paisa instala dos gigantescos bafles en la playa y comienza la construcción de una barrera que dividirá el territorio. Daniel, intentando partir, quedará atrapado en la crisis del pueblo, cuya población se resistirá a desaparecer con la inminente llegada del progreso.
Sobre el director
Oscar Ruiz Navia – Cali, Colombia, 1982
Después de estudiar en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Colombia se gradúa como Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Valle. Fue asistente de dirección del largometraje Perro come perro de Carlos Moreno (Sundance Film Festival, Nominado a los Goya) y Asistente de Fotografía de los largometrajes El rey de Antonio Dorado y Yo soy otro de Oscar Campo.
En 2006 funda Contravía Films, compañía de cine independiente, para producir sus películas y las de otros directores emergentes. Algunas de sus producciones más relevantes son el documental Migracion de Marcela Gómez Montoya y el cortometraje Simiente de William Vega. Fue además coordinador del Cineclub Cine de Autor en la Fundación de Artes Visuales Lugar a Dudas. Con su debut como director, guionista y productor, el largometraje EL VUELCO DEL CANGREJO, recibió el premio de la crítica internacional FIPRESCI en el Festival de Cine de Berlín (Forum) 2010 después de su estreno mundial en el Festival de Cine de Toronto (Discovery) 2009, además de otros 10 premios y la participación en más de 50 Festivales Internacionales. Sus dos siguientes proyectos de largometraje son, (como productor) La Sirga de William Vega; (y como director y guionista) Los hongos, proyecto seleccionado para “La residencia” de la Cinéfondation del Festival de Cannes.
“Hago cine para el espectador que soy” La historia de EL VUELCO DEL CANGREJO nació de un consejo en una conversación con Oscar Campo (director Yo soy Otro) a Oscar Ruiz Navia para que contara una historia sobre su vida y sus viajes. Después de ir muchas a veces a veranear a La Barra, en el 2005 Navia recordó un episodio que había vivido en este lugar y a partir de ahí, inició a crear un guión lleno de realidades, de personas que se representan a sí mismas, de la llegada de la civilización a un tierra virgen, de magia y de un escenario que no necesita sino ser contemplado. “Esto es una metáfora de la guerra, es un micro universo de lo que puede ser algo más amplio y complejo; la lucha por un espacio”, explica Navia.
El proceso de investigación fue muy intenso. Navia realizó entrevistas a los habitantes de La Barra, viajó por el estero, vivió en este extraordinario lugar, para finalmente crear situaciones que partieran de algo previamente vivido. Vivencias del director, que se fueron transformando en una película, en El vuelco del cangrejo. Cada vez que se quería hacer una modificación del guión, Oscar volvía a La Barra buscando nuevas experiencias y pequeños detalles que pudieran alimentar la historia. Así logró entrar a la cotidianidad, poco a poco, para crear las situaciones que luego recrearía en la cinta.
El director iraní Abbas Kiarostami (22 de junio – 1940), es uno de los directores que Navia tiene como referencia cinematográfica, por la estética y poesía que emplea en sus películas, “lo que aprendí al ver la filmografía de él, es la poética de lo real, es decir acercarse a la realidad de una manera poética. Buscar en los momentos sencillos y simples de la vida, pequeñas epifanías y resaltarlas, y que no necesariamente aluden a grandes acontecimientos”. Navia continúo con una estética naturalista, dándole importancia al paisaje, ofreciéndole un carácter protagónico en la historia.
Esto en resumen muestra lo que Oscar, quería que los espectadores vieran. Desarrollar una obra, no hacer películas para vender, “lo que quiero hacer en este momento es algo que le guste al espectador que yo soy, lo que a mí me gusta ver; si hiciera lo contrario sería para provocar a otro tipo de público”.
Prensa publicada
Oscar Ruiz Navia: “Yo tengo muy claro que me interesa seguir desarrollando las cosas que empecé a elaborar en El vuelco del cangrejo”. Por Juan Pablo Russo. Escribiendo Cine. 24.01.2011 El vuelco del cangrejo. Otros Cines. 20.01.2011 La otra Colombia, por Pablo Russo. Escribiendo Cine. 20.01.2011 El vuelco del cangrejo de estreno internacional. Universia Colombia. 18.01.2011 El vuelco del cangrejo, la película de Oscar Ruiz Navia se estrena el 22 de enero, a las 19 hs. en Fundación Proa. Revista Ñ. 18.01.2011 Largometraje colombiano El vuelco del cangrejo recibe elogios de Cahiers du Cinema y se estrena en Francia y Argentina. Editorial Amazónico. 17.01.2011/ Portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño Proa Cine presenta “El vuelco del cangrejo, de Oscar Ruiz Navia. Arte en la Red. 17.01.2011
Una lucha general por la existencia, entre la belleza y el horror de los suburbios
Por primera vez en la Argentina, y con el apoyo de la Embajada de Francia y la Alianza Francesa de Buenos Aires, Fundación Proa presenta el documental de Thomas Hirschhorn, Jours tranquilles au Musée précaire Albinet (Días tranquilos en el Museo precario Albinet). Realizado por Coraly Suard, el filme registra las ocho semanas de actividad de uno de los proyectos más inspiradores del arte contemporáneo: el “Museo precario de Albinet”, a 7 km de París.
En abril de 2004, y a partir de un acuerdo con el Centro Pompidou y el Fondo Nacional de Arte Contemporáneo, Hirschhorn organizó una extraordinaria acción colectiva de desplazamiento simbólico y gestión cultural: el traslado de más de 20 obras de arte de 8 figuras capitales del siglo XX y la construcción de un museo en uno de los suburbios más marginados de París, la comuna de Aubervilliers.
De barrio obrero durante comienzos de siglo a residencia de inmigrantes hacia el 2000, Aubervilliers linda con el complejo habitacional de Albinet y concentra un amplio conjunto de etnias y religiones, al tiempo que alberga a una de las instituciones de arte más activas de París: Les laboratoires. Ahí también tiene su estudio Thomas Hirschhorn, a quien la institución invitó a pensar una iniciativa que involucrara directamente a los habitantes del lugar. Hirschhorn eligió un baldío y una biblioteca. Y así impulsó el desarrollo del “Museo precario de Albinet”, construido por los vecinos durante 18 meses y compuesto por una sala de exposición, una biblioteca, un espacio de usos múltiples y una cafetería.
Fiel a las arquitecturas de volúmenes, textos e imágenes que caracterizan la obra del artista suizo -que vive y trabaja en París-, el “Museo precario” fue construido con plástico, madera y cartón, materiales enlazados con cable y cinta adhesiva.
Hirschhorn entrenó a siete jóvenes de Aubervilliers que fueron al Pompidou y trasladaron hasta el barrio 20 originales y 10 copias de obras centrales de Marcel Duchamp, Piet Mondrian, Andy Warhol, Salvador Dalí, Le Corbusier, Joseph Beuys, Kasimir Malevitch y Fernand Léger.
Restituir la misión transformadora de las obras. Reactivar el tiempo que las atraviesa. Explorar la experiencia frente al arte. En palabras de Hirschhorn: una “lucha general por la existencia” -de la obra, del arte, y de los sujetos- en “un barrio con todos los problemas y toda la belleza que hoy presentan los suburbios”. Por eso, durante el proyecto, el artista eligió llamarse “El Luchador”.
La tarea de los montajistas del “Museo precario” (llamados por Hirschhorn “Los Guardianes”) era ir hacia el Pompidou, que abrió su colección para esta iniciativa. “Los Guardianes” ejecutaban los controles de las obras, empaquetaban las piezas, las transportaban y, finalmente, las instalaban. Los martes era el día de inauguraciones y apertura al público. El “Museo precario”, abierto de lunes a domingos desde las 10 de la mañana hasta el atardecer, acumuló cientos de asistentes y abrió un interrogante sobre la relación entre el público y la institución-museo.
Cada muestra exhibía la obra de uno de los 8 artistas elegidos por el equipo de trabajo, acompañada de material documental, reproducciones de las obras y fragmentos de enciclopedias diseminados por las paredes. La modalidad del grafiti y la cartelería pública sustituyó al epígrafe museístico y al texto curatorial.
Algunos “guardianes” se ocupaban de la seguridad. Otros, de la recepción. Visitas guiadas, conferencias, talleres de escritura creativa, debates, actividades para niños y visitas especiales a sitios vinculados con la vida y la obra de los artistas del Museo completaron la acción.
8 exposiciones sucesivas y un objetivo fundante: despertar la voluntad de ver, de poder y volver a ver, a partir de un montaje propio. “Quería estar tan cerca como fuera posible de lo incomprensible y lo inconmensurable” dice Hirschhorn. Incentivar la participación colectiva con los mismos mecanismos que suelen regir los acontecimientos deportivos y los encuentros religiosos fue su objetivo.
En junio de 2004, el “Museo precario de Albinet” fue desmantelado en una ceremonia pública y sus restos fueron rifados entre los presentes. Como obra, el “Museo precario” comprende un libro con el relato integral de la experiencia, editado por Thomas Hirschhorn e Yvane Chapuis, de Les laboratoires , y el documental.
En el marco de Of Bridges & Borders -la muestra en la que la fusión de belleza y horror de los collages de Hirschhorn despiertan reacciones diversas y refuerzan el tema de los límites- Fundación Proa estrena el documental en la Argentina y, por primera vez, con subtítulos en español,en cuatro únicas funciones los sábados a las 17 hs.
Con el apoyo de la Embajada de Francia en Argentina y la Alianza Francesa de Buenos Aires
Las múltiples formas que para el artista español Josep Maria-Martín va tomando su proyecto “El viaje de Bamba” cobraron aún más variedad dispositiva cuando, en febrero de 2010, realizó el documental UNA CASA DIGESTIVA PARA LAVAPIÉS. Después de una intensa investigación, Josep Maria-Martín localizó al ciudadano senegalés Mouhamadou Bamba Diop. Bamba vivía junto con otros 16 compatriotas, sin papeles, en el barrio madrileño de Lavapiés. El encuentro marcó el inicio de una obra incesante, basada en una de las problemáticas más acuciantes de la contemporaneidad europea: la inmigración. “El viaje de Bamba” tuvo forma de relato escrito, registro en video, conferencias y, luego, de documental.
Así, en el marco del evento anual Madrid Abierto 2010, el artista presentó por primera vez el material, una analogía entre el sistema digestivo y la posibilidad de un “hogar-organismo” que digiere la memoria colectiva y personal. En el marco de la exhibición Of Bridges & Borders, Proa exhibe UNA CASA DIGESTIVA PARA LAVAPIÉS los sábados de febrero, y el sábado 6 de marzo, a las 16, en el Auditorio.
Ficha técnica
UNA CASA DIGESTIVA PARA LAVAPIÉS. España, 2009, 48´
Josep Maria-Martín y Mouhamadou Bamba Diop
Un montaje en plena definición y una tarde de intenso enero. Ni seminario, ni simposio, ni coloquio: un encuentro consonante con los preceptos que, al imaginar la propuesta, fijó Sigismond de Vajay para Of Bridges & Borders. Evitar la formalidad de la relación artística. Cruzar puentes. Crearlos. Bajar aún más el volumen de la convención, y que el silencio de lo expuesto se vea alterado por un intercambio que repiense las fronteras y hable en voz alta. Porque el arte piensa un mundo que el mundo ya no concibe. La “memoria colectiva” que la muestra busca conformar merecía una reunión semejante.
El diálogo con los artistas invitados a la exhibición Of Bridges & Borders en Proa fue el preludio de un acontecimiento: la primera muestra surgida después de una serie de eventos y del libro homónimo. Un encuentro de reflexión con los artistas, para que sean ellos mismos, y el curador, los encargados de relatar los ejes de la propuesta.
Daniel Baumann, de Lang/Baumann, explicitó el sistema creativo del dúo que compone con Sabina Lang. Sus imponentes proyectos y la singularidad del diálogo arquitectónico entre tradición y ruptura que ellos impulsan motivó el interés de muchos asistentes. Preguntas que iban y venían y un trabajo que provocó reflexión. La presencia de Baumann y en la Argentina reveló un proyecto creador cargado de especificidad, como lo demuestra el insuperable Hotel Everland, de 2007. “No hay obras imposibles” definió Baumann, quien anticipó el proyecto de intervención del puente peatonal de hormigón armado ubicado en la avenida Figueroa Alcorta, a la altura de la Facultad de Derecho.
Josep-Maria Martín pormenorizó El viaje de Bamba, la instalación que montó en Proa, producto de su experiencia personal con un inmigrante senegalés, y aprovechó su presencia en para recordar una acción en Chile: un proyecto habitacional para mineros, en pleno desierto y absoluta adversidad.
La experiencia del desencanto europeo tras los ideales de la década del 80 organizó el discurso de Fabrice Gygi. La caída de una ilusión que el artista transformó en violencia, extralimitando el uso de sus materiales y trazando las fronteras de un mundo crudo, sobrevigilado y “sin amor” (un sexo sin nada más de amor, o “sadomasoquista”, como dirá él mismo) fue el puente que Gygi confesó haber cruzado, y que lo llevó del “sueño de libertad” a “la pesadilla de la opresión”.
Gianni Motti cerró el evento con una performance. Motti convirtió a una productora de Proa en asistente personal, montándole la remera correspondiente (“Gianni Motti Asistant”, en negro sobre amarillo). Entonces, fue ella quien arrancó con el racconto de la producción del artista. El momento prologó la aparición de Motti, celebrado en cada una de sus ocurrencias y especialmente atendido cuando, cita obligada, se refirió a la resonancia periodística que alcanzó su llegada a la Argentina. Del dinero. Hablar sólo del dinero, decidió Motti. Y de eso habló. El relato de una de sus más reconocidas acciones, Manipulite (2005), reactivó, en tiempos nuevamente “berlusconianos”, el alcance de sus trabajos.
Violencia en Gygi. Excitación estratégica en Motti. Conciencia de las formas en Lang/Baumann y desesperación en clave realista en Josep- Maria Martín: el diálogo con los artistas de Of Bridges & Borders fue el preludio de una muestra necesaria.
Suministrar claves de interpretación y acceso a obras que instalan debates en todo el mundo. Ése fue, y es, el objetivo de Proa, que continúa así con su programa de actividades en el Auditorio, articulando eventos que acompañan cada muestra y despliegan su sentido. Acercando investigadores, artistas, curadores y especialistas, y colaborando en la reflexión y el análisis del arte y la cultura contemporánea.
Jueves 20 de enero – 14 a 20 hs.
Cupo limitado. Inscripción: enviar CV y párrafo de intención a auditorio@proa.org
Fabrice Gygi, Lang/Baumann, Josep-Maria Martín y Gianni Motti, algunos de los más destacados artistas de la escena contemporánea internacional, participan de un encuentro con el público el jueves 20 de enero en el Auditorio Proa. La mayoría de ellos llegará por primera vez a Buenos Aires en el marco de la exhibición Of Bridges & Borders, que se inaugura el próximo sábado 22 de enero.
Los artistas dialogarán con el curador de la muestra, Sigismond de Vajay, sobre los procesos de producción de sus obras y los distintos formatos en los que trabajan: instalaciones, esculturas y objetos minimales, performance, site-specific y proyectos multidisciplinarios. Más allá de las diversas temáticas que abordan, sus procesos no tradicionales rompen con la idea del artista encerrado en el taller.
Of Bridges & Borders es un proyecto que partió de una publicación homónima y reúne a importantes artistas, músicos, arquitectos y pensadores de 17 países para dar cuenta de “una memoria global contemporánea”, según define de Vajay, curador y editor del libro. En esta nueva etapa, Of Bridges & Borders adquiere el formato de exhibición itinerante. Su primera exposición tendrá lugar en Proa a partir del 22 de enero. Además de Gygi, Lang/Baumann, Martín y Motti, participan los artistas Thomas Hirschhorn, Carlos Garaicoa, John Bock y Jorge Macchi.
Presentando su cautivante repertorio de cantos mapuches sagrados y populares, que mezcla con breve explicaciones y relatos, Beatriz Pichi Malen se presentará el 18 de diciembre a las 20 hs. en el Auditorio Proa, en el cuarto y último de sus conciertos del año.
“Con todo el cuidado, la compañía y espontaneidad de nuestra gente es como llegamos a transmitir nuestros cantos de esta manera, fortaleciéndonos porque tenemos la aprobación de nuestro pueblo”, señaló Pichi Malen, que ha recopilado parte de sus interpretaciones en dos discos, Plata y Añil.
Descendiente del cacique Ignacio Coliqueo, Pichi Malen cuenta con una extensa
trayectoria artística, con varias presentaciones en decenas de ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa, y sus composiciones han sido incluidas en varias antologías de música étnica.
En el concierto de cierre del año, casi despojado de tecnología, Pichi Malen interpretará a capella un variado repertorio de temas en su propia lengua, rescatando del olvido el patrimonio cultural de los mapuches, invocando los símbolos de esta cultura.
En 2002, Pichi Malen realizó en Fundación Proa una serie de conciertos muy recordados.
Audio de la conferencia que dictó el periodista Jon Lee Anderson en el Auditorio Proa, en el marco del Taller de Reportajes organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
Entrevistado por el director de la FNPI, Jaime Abello Banfi, Jon Lee Anderson habló sobre su último trabajo en las favelas de Río de Janeiro, las nuevas “insurgencias criminales” en Latinoamérica, la coexistencia de la legalidad y la ilegalidad en las ciudades contemporáneas y los retos para el periodismo ante este nuevo escenario en la región.
Además, respondió preguntas del público acerca de sus inicios en el periodismo, cómo comenzó la investigación para su célebre biografía sobre el Che Guevara, el futuro del “periodismo literario” y los reportajes de largo aliento, y la democratización de los medios a través de Internet.
Cuartos de hotel, bibliotecas, shoppings, estaciones de tren, fábricas: espacios funcionales que existen en una realidad paralela, lejos de la inquietud de la mirada. Los dramaturgos Lola Arias y Stefan Kaegi eligieron a ocho artistas para que a su vez escogieran ocho lugares de Buenos Aires y los utilizaran como observatorios de situaciones urbanas. La experiencia, parte del proyecto Ciudades Paralelas, se realizó a fines de noviembre con la participación de Fundación Proa.
“Desde la exhibición de City Editings, curada por Catherine David en 1999, pasando por la obra de John Hejduk, Jenny Holzer y otros, hasta la que hicimos el año pasado de Espacios Urbanos (fotografía alemana), siempre está presente en la fundación la inquietud de revisar el papel que tiene la ciudad actual en el desarrollo de las distintas expresiones artísticas”, señaló Guillermo Goldschmidt, encargado de Proyectos Especiales de Proa. “En este sentido”, agregó, “Ciudades Paralelas se encuentra también en la búsqueda de interrogantes latentes en la diferentes capas que plantea la ciudad contemporánea”.
En el marco de la programación de sus “Domingos en Proa”, la fundación fue sede de cuatro de las actividades centrales de Ciudades Paralelas.
El domingo 28 se proyectó “Hacerme feriante”, documental de Julián d’Angiolillo sobre la feria de La Salada que se presentó por segunda vez, en exclusiva, luego de su estreno oficial en el BAFICI 2010. Luego, Ulises Conti realizó su concierto de piano intervenido por distintos relatos urbanos, “La ciudad portátil”, actualmente presentándose en Kassel, Suiza. El domingo siguiente, 5 de diciembre, Proa fue sede de la última jornada del festival. Hubo una mesa redonda, “Diarios de trabajo”, en la cual los participantes del proyecto debatieron impresiones de trabajo y distintas formas de intervención urbana. Coordinó Alan Pauls y estuvieron Lola Arias (Argentina), Cristian García (Suiza), Ant Hampton (Inglaterra), Dominic Huber (Suiza), Stefan Kaegi (Suiza), Grupo Linga (Alemania), Gerardo Naumann (Argentina) y Mariano Pensotti (Argentina). Pablo Dacal cerró el festival en la terraza con sus canciones sobre la ciudad que integran su nuevo disco, “El Progreso”, que próximamente se presentará oficialmente.
Definido como un “laboratorio de experimentación itinerante que subvierte las formas de mirar y usar la ciudad”, Ciudades Paralelas tuvo su primera sede en Berlín, en septiembre de este año, luego se realizó en Buenos Aires, y durante el año próximo continuará en Varsovia y Zurich.
En un texto sobre la iniciativa, señaló Alan Pauls que “no sólo se trata de un proyecto global, arraigado en cierto consenso contemporáneo sobre esos no lugares urbanos que se reproducen más o menos idénticos a lo largo del planeta, sino de un programa que busca hacer visibles y experimentables esas ciudades otras que se esconden en la ciudad de todos los días. Es la dimensión utópica de un proyecto que no busca lo mismo en lo otro (toda gran ciudad tiene su hotel, su fábrica, sus tribunales, etc), sin buscar, al mismo tiempo, lo otro en lo mismo: el otro hotel que se agazapa en el hotel, la otra ley amordazada bajo la Ley, la vida nueva que palpita en la vida de todos los días”.
En esta oportunidad, Ant Hampton realizó una performance susurrada para dos personas en la sala de lectura de la Biblioteca Nacional; Lola Arias invitó a los participantes a adoptar el rol y seguir la rutina de una mucama de un hotel internacional; Gerardo Naumann organizó una visita guiada por la estructura corporativa de la fábrica; el grupo que coordinó Christian García recorrió los pasillos de Tribunales cantando a capella obras renacentistas mezcladas con actas de juicios; el Grupo Ligna condujo por radio a un grupo de participantes a realizar una suerte de ballet conspirativo en un shopping center; Mariano Pensotti organizó una puesta en la estación Palermo en la cual los pasajeros podían ver en una pantalla gigante los textos que en el mismo lugar estaban escribiendo cuatro escritores; Dominic Huber desarrolló una suerte de dramaturgia coral que se desplegó en los distintos departamentos de un edificio para ser vistos por los vecinos de los departamentos de enfrente; Stefan Kaegi, finalmente, instaló un mirador en un torre, donde un músico ciego compartió sus visiones acústicas de la ciudad con los visitantes.
Pablo Dacal presentó sus nuevas canciones en la terraza de Proa
Alan Pauls en el cierre de Ciudades Paralelas. Los artistas presentaron sus Diarios de trabajo y contaron sus experiencias
Ulises Conti en un concierto de piano con relatos sobre la ciudad
Julián d’Angiolillo presentó en exclusiva su documental "Hacerme feriante", sobre la economía alternativa en el conurbano de Buenos Aires
“Cada presentación es una celebración”, le gusta decir de sus conciertos a Beatriz Pichi Malen, una de las principales voces de la música mapuche. “Por eso”, dice, “cuento cantando; cuento cómo me llegó el canto, cómo lo atrapé. Hablo de lo que es el viento patagónico para nosotros, esa fuerza que va pegando contra los montes y amontona las piedras, y ahí aparece el canto del viento.”
El próximo sábado 11 de diciembre, a las 20 hs., Pichi Malen brindará en el Auditorio Proa el tercero de sus cuatro conciertos programados para este año (el último será el sábado 18).
El espectáculo que dará en Proa, casi despojado de tecnología, revela las distintas composiciones musicales mapuches: cantos sagrados, cantos populares, cantos de pena y de dolor, y cantos profanos, invocando los símbolos de esta cultura. Pichi Malen acompaña las canciones con breves explicaciones y relatos, en un concierto cautivador y casi ritual que revela la fuerza y la sutileza de la música tradicional mapuche.
Descendiente del cacique Ignacio Coliqueo, Pichi Malen está dedicada a la búsqueda y difusión de la cultura de sus ancestros a través de recitales, discos y ediciones de cancioneros mapuche.
En su extensa trayectoria artística, cuenta con varias presentaciones en decenas de ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Editó dos discos y sus canciones forman parte de importantes compilaciones internacionales de música étnica. En el año 2002 realizó en este mismo auditorio una serie de conciertos muy recordados.
“Soy una mensajera de la palabra entonada. Es el canto el que me lleva; es un pensamiento mapuche, porque en nuestra cultura, cada uno de los seres que venimos estamos señalados para algo. Hay quienes podemos encontrar en la vida el para qué vinimos, y otros que pasamos por esta vida sin hacerlo y entonces no habremos dado frutos. Los manchi, los sanadores, me dijeron: A usted, el canto la puso aquí.”