English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
12 de Agosto de 2013

ProaTV. Alan Pauls comenta “A Film Unfinished”

Luego del estreno de “A Film Unfinished”, el documental de Yael Hersonski sobre el Gueto de Varsovia, el crítico Alan Pauls habló con el público sobre la película, sobre su valor y sus planteos más inquietantes.

Más información.

Etiquetas: A film unfinished, Alan Pauls, cine documental, documentary film, yael hersonski
PROA TV | Sin comentarios »

12 de Agosto de 2013

ProaTV. “Arte argentino en los 90 y 2000″ – Mesa con Roberto Jacoby, Ana Gallardo, Leo Estol y Valeria González

Una conversación entre los artistas Roberto Jacoby, Ana Gallardo y Leo Estol sobre el arte argentino de los últimos veinte años, con la coordinación de Valeria González.

La mesa se realizó el sábado 15 de junio de 2013 en ocasión de la muestra Algunos Artistas / 90 – HOY.

Más información.

Etiquetas: Ana Gallardo, arte argentino, Arte argentino en los 90 y 2000, leo Estol, Roberto Jacoby, Valeria González
Seminarios | Sin comentarios »

12 de Agosto de 2013

ProaTV. Diálogo inédito entre Paulo Herkenhoff y Frederico Morais

Dada su extensión, el diálogo fue dividido en tres partes.
Las otras dos partes pueden verse en los siguientes enlaces:

Parte 2

Parte 3

La traducción del diálogo puede descargarse en su totalidad o según su división en parte 1, parte 2 y parte 3.

________

La exhibición Pop, realismos y política. Argentina – Brasil 1960 llegó al Museu de Arte Moderna (MAM) de Río de Janiero justo en el momento en que Brasil presenciaba las manifestaciones populares más masivas e importantes de las últimas décadas. La asociación entre ambos hechos fue inmediata y quedó plasmada en la tapa de O Globo, que un día antes de la inaugración yuxtaponía una imagen de las protestas con una de la obra Lute, de Rubens Gerschman, en una nota titulada “Resistencia pela Arte Pop” (Resistencia para el Arte Pop).

Es en este contexto que Proa publica un diálogo único entre dos pensadores del arte brasilero: Paulo Herkenhoff y Frederico Morais. El encuentro se dio en ocasión del coloquio Pop, realismos y política. Argentina – Brasil 1960, que convocó artistas, investigadores y críticos para analizar la producción artística de ambos países en un período crítico de su historia. El diálogo informal entre Herkenhoff y Morais trata justamente ese tema, con la particularidad de que los dos fueron no sólo testigos sino también partícipes del desarrollo del arte brasilero de esa época. Su intercambio fue filmado por ProaTV y constituye un testimonio de gran valor para la historia de la arte latinoamericano.

La exhibición Pop, realismos y política. Argentina – Brasil 1960, en el marco de la cual se realizó el coloquio, se presenta en el Museu de Arte Moderna de Río de Janiero desde el 21 de junio, luego de haber inaugurado en Proa en 2012 y de haber pasado por el Museu Oscar Niemeyer de Curitiba, en Brasil, y la GAMeC de Bérgamo, Italia.

La exhibición, que estará hasta el 14 de agosto en MAM Río, contó a lo largo de toda su itinerancia con el auspicio deTenaris – Organización Techint.

Etiquetas: Arte pop, Coloquio Pop realismos y política, Frederico Morais, Paulo Herkenhoff, Pop, Pop realismos y política
PROA TV | 1 Comentario »

25 de Julio de 2013

ProaTV. Entrevista con Stephen Ferry.

Del 24 al 28 junio, el fotorreportero y maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoaméricano (FNPI) Stephen Ferry brindó un Taller de Fotografía de No Ficción en Proa, encuentro que convocó a un heterogéneo y experimentado grupo de fotógrafos provenientes de varios países latinoamericanos.

En esta entrevista para Proa TV realizada por el periodista cultural Ángel Berlanga, Ferry hace un balance del taller, reflexiona sobre la ética en relación a la fotografía y adelanta cuales serán sus próximos trabajos.

Luego del diálogo en la terraza de Proa, Ferry presentó en el Auditorio su último trabajo: Violentología, un manual del conflicto colombiano.

Etiquetas: FNPI, Fotografía, Fotoperiodismo, Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Stephen Ferry
PROA TV | 1 Comentario »

1 de Julio de 2013

La Compañía de Funciones Patrióticas presenta “Himnos, marchas y contramarchas de una nueva gloriosa nación”

ÚNICA FUNCIÓN
Martes 9 de julio, 17 hs.

Para admisiones, llamar al 4104-1000.

A dos siglos desde la creación del Himno Nacional Argentino, la Compañía de Funciones Patrióticas presenta “Himnos, marchas y contramarchas de una nueva gloriosa nación”, un repaso por la historia de nuestra canción patria inspirada en el libro de Esteban Buch “O juremos con gloria morir”.

Sobre la obra, escribe la Compañía:

“200 años entonando la misma canción. Pero lo cierto es que nunca fue la misma. Y jamás lo será. Su historia está compuesta por diferentes versiones e intereses encontrados. En definitiva, cada época tuvo su ritmo. ¿Cuál es el tempo de este tiempo?

Una suerte de recital teatralizado o teatro musicalizado o teatro recitado o… Resumiendo, una nueva obra que incluye un ‘grandes éxitos’ (con algún que otro fracaso) de su primer lustro como elenco estable, en un país por demás inestable.”

Esta es la última de una ya larga serie de obras de la Compañía, cuyas obras se basan exclusivamente en acontecimientos no tan conocidos de la historia argentina y se presentan únicamente en fechas patrias. En una reciente entrevista con La Nación, su director Martín Seijó sintetizó su trabajo y su particular posición frente al revisionismo histórico:

“Se trata de activar cierta mirada crítica. Colaborar en decir que no hay que tomar un partido extremo por una causa o por otra. Porque evidentemente desconocemos muchas facetas de los personajes históricos; hay cosas que no se van a poder reconstruir nunca. Lo mismo pasa con los personajes del presente. Entonces, lo primero es tomárselo con humor y luego analizarlo de modo que cada uno pueda aportar cierta discusión, cierto diálogo”.

Ficha técnica: Actúan: Paolo Baseggio, José Escobar, Natalia Fernández Acquier, Ernesto Fontes, Julieta Gibelli, Claudia Mac Auliffe, Daniel Miranda y Sergio Zanardi Música: Paula Banfi, Eduardo Espinoza, Alejandro Millán Pastori, Natalia Olabe y Sebastián PandolfelliVideos y diseño: Paolo Baseggio Fotografía: Jorge Marino Vestuario: Compañía de Funciones Patrióticas (2008-2012) Prensa: Claudia Mac Auliffe Asistencia: Fernanda Balcells y Guillermo Valdez Dramaturgia, letras de canciones y dirección: Martín Seijo

Sobre Esteban Buch Esteban Buch – nacido en 1963 en Buenos Aires y radicado desde 1990 en París-, es especialista de las relaciones entre música y política en el siglo veinte, sus temas de investigación incluyen tanto la música argentina como figuras canónicas del repertorio occidental. Ha escrito los libros “El caso Schönberg” (Fondo de Cultura Económica, 2010), “Historia de un secreto” (Interzona, 2008), “The Bomarzo Affair” (Adriana Hidalgo, 2003), “La Novena de Beethoven” (Acantilado, 2001), “O juremos con gloria morir” (Sudamericana, 1994) y “El pintor de la Suiza argentina” (Sudamericana, 1991), además de numerosos artículos. Es profesor en la École des Hautes Études en Sciences Sociales en París, donde dirige el Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje. Obtuvo la beca Guggenheim en 1999 y el diploma al mérito de la Fundación Konex en 2009.

Sobre la Compañía La Compañía de Funciones Patrióticas es un elenco estable, en un país por demás inestable, cuyo repertorio está compuesto de adaptaciones y obras propias con eje en el sentimiento patrio y la historia de nuestro país. Lleva estrenados los siguientes espectáculos: El gigante Amapolas, de Juan Bautista Alberdi (2008); La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina, de José Ramos Mejía (2009); Política casera, de Exequiel Soria (2010); Tres jueces para un largo silencio, de Andrés Lizarraga (2010); Historia de cómo nuestro amigo Panchito González se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en Zona Sur, sobre un texto de Osvaldo Dragún (2011); Educación y Distancia, en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento (2011); ¿Qué, cómo? (2011-12), a partir de un texto del filósofo Christian Ferrer, obra que realizó temporada en el Teatro Regina; 37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional (2012), un homenaje en el futuro a Manuel Belgrano; Los siete platos de arroz con leche, de Lucio V. Mansilla (2012-13).

Más información:
www.funcionespatrioticas.blogspot.com.ar
Facebook: Compañía de Funciones Patrióticas

Obras anteriores:
Tres jueces para un largo silencio
Historia de cómo nuestro amigo Panchito González se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en Zona Sur
¿Qué, cómo?
37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional
Los siete platos de arroz con leche

Etiquetas: Funciones Patrióticas, Himnos marchas y contramarchas de una nueva gloriosa nación
Seminarios | 3 Comentarios »

29 de Junio de 2013

ProaTV. Espacio Contemporáneo: entrevista con Cristina Schiavi y Pablo Rosales

Un diálogo con los artistas de “Medio lleno o medio vacío”, la intervención realizada junto a Esteban Álvarez en el Espacio Contemporáneo: cómo fue la experiencia de trabajar juntos, cuáles son los conceptos del proyecto y qué diálogo establece con la exhibición Algunos Artistas y la arquitectura de Proa.

Etiquetas: Cristina Schiavi, Espacio Contemporáneo, Esteban Álvarez, Medio lleno o medio vacío, Pablo Rosales, site-specific
PROA TV | Sin comentarios »

17 de Junio de 2013

Audioguía de la exhibición Algunos Artistas / 90 – HOY

Descargue la audioguía de la exhibición Algunos Artistas / 90 – HOY, disponible en formato mp3.

Etiquetas: Algunos Artistas / 90 - HOY, Audioguía
Podcasts / Audios | 1 Comentario »

16 de Junio de 2013

Conferencia pública del fotógrafo Stephen Ferry

Sábado 29 de junio, 17 hs.

Admisión libre.
Hasta agotar capacidad del Auditorio.

Sábado 29 de junio, 17 hs.
Admisión libre. Disponibles desde las 11 hs en Recepción.
Hasta agotar la capacidad del Auditorio.

El fotoperiodista Stephen Ferry, maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), brindará este sábado una conferencia pública para hablar sobre su trabajo, centrado en la cobertura de conflictos sociales, políticos y ambientales.

Ferry, que hace años vive en Colombia, se ha abocado a fotografiar el conflicto armado de ese país desde adentro, con el objetivo de exponerlo en toda su complejidad. Plasmó el resultado de ese trabajo en “Violentología. Un manual del conflicto colombiano“, su último libro, ganador este año del Photo of the Year Latin America y primer ganador, en 2011, del Tim Hetherington Grant, un premio al periodismo visual enfocado en los derechos humanos. El libro estará a la venta y el autor firmará ejemplares luego de su presentación.

La conferencia se hará luego del cierre del Taller de Fotografía de No Ficción, organizado por la FNPI yFundación Proa y dirigido por el propio Ferry entre el 24 y el 28 de junio en el Auditorio de Proa. Durante esa semana, quince jóvenes fotoperiodistas de Latinoamérica y España desarrollarán un proyecto fotográfico bajo la tutela de Ferry y, puntualmente, bajo el concepto de “no ficción”, que enfatiza el registro fotográfico puro, libre de toda alteración o manipulación que pueda hacer de él una “ficción”.

Este taller es el más reciente de los realizados por la FNPI y Proa, que desde 2001 organizan anualmente talleres sobre periodismo con importantísimas figuras de la profesión. Ryszard Kapuscinski, Tomás Eloy Martínez, Jon Lee Anderson, Juan Villoro y Alma Guillermopietro son sólo algunos de los nombres que han participado de ellos, compartiendo su experiencia y sus ideas sobre la profesión con periodistas de toda Iberoamérica.

Stephen Ferry. Imagen del libro “Violentología” (Icono Editions, 2012). Cortesía del autor.

CV
Stephen Ferry es maestro de la FNPI y fotoperiodista independiente. Su trabajo más reciente está enfocado en Colombia. Estudió historia en la Universidad de Brown. Ingresó a la agencia GAMMA, primero en Nueva York y luego en París. A mediados de los años ochenta se dedicó al periodismo gráfico, cubriendo conflictos armados, los cambios sociales y políticos, los derechos humanos y la ecología. En 1984 se convierte en fotógrafo independiente y en 1985 en corresponsal en la Casa Blanca. Desde entonces ha trabajado regularmente con medios internacionales como National Geographic, Time, Newsweek, Geo y The New York Times. Su trabajo le ha valido ser galardonado con numerosos premios como el World Press Photo en dos ocasiones y varias veces con el Photo of the Yeary Best of Photojournalism. Es bloguero de la red Ética Segura, donde semanalmente publica artículos que plantean debates relacionados con la ética del fotoperiodismo de no ficción.

Etiquetas: FNPI, Fotografía, Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Stephen Ferry, Taller de Fotografía de No Ficción
Seminarios | 1 Comentario »

11 de Junio de 2013

Mesa: “Arte argentino en los 90 y 2000″. Coordina Valeria González. Participan Roberto Jacoby, Ana Gallardo y Leo Estol

Sábado 15 de junio, 18 hs.
Admisión libre hasta agotar la capacidad de la sala.

El arte argentino: ¿cuáles son sus particularidades en las últimas dos décadas? ¿Qué características tuvo el tránsito de los 90 a los 2000? ¿Qué relación hay entre la producción local y su contexto social y político? ¿Qué comparación puede establecerse con los lenguajes artísticos internacionales?

Una conversación entre tres protagonistas de la muestra Algunos Artistas / 90 – HOY sobre el arte argentino de los últimos veinte años.

CVs
Roberto Jacoby nació en Buenos Aires en 1944. Artista y sociólogo, su actividad artística comenzó a mediados de los sesenta, caracterizada desde entonces por un fuerte componente experimental. En 1966 redactó, junto a Eduardo Costa y Raúl Escari, el manifiesto Un arte de los medios de comunicación. En 1968 participó de Tucumán arde (1968), entre muchos otros proyectos. Desde entonces, trabajó en el campo de la sociología y el arte, y desarrolló redes experimentales como la red de artistas Bola de Nieve (1998), Chacra y Proyecto Venus (1999), además de diversas formas de colaboración, como la creación de la Fundación Start (1999), la revista Ramona (desde 2000) y el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) (2009), junto a Graciela Hasper y Judi Werthein. En los años 90 mantuvo un contacto fluido con la galería del Centro Cultural Ricardo Rojas y expuso allí en dos oportunidades. En 1993 produce el operativo “Maresca se entrega todo destino” en la revista El Libertino, obra de la artista Liliana Maresca, y en 1994 lanza la campaña “Yo tengo sida” (1994) para alertar sobre la discriminación hacia las personas que viven con VIH. Sus obras fueron presentadas en importantes exposiciones internacionales, como Documenta Magazines (2007), Inverted Utopias (Museum of Fine Arts, Houston, 2004) y Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s-1980s (Queens Museum of Art, Nueva York, 1999). Recientemente, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizó El deseo nace del derrumbe (2011), su primera exposición retrospectiva. Vive y trabaja en Buenos Aires.
www.jacoby.org.ar

Ana Gallardo nació en Rosario en 1958. Asistió a los talleres de Miguel Dávila, Víctor Grippo y Juan Doffo. Participó del Grupo de la X, formado por Jorge Macchi, Juan Paparella, Pablo Siquier y Ernesto Ballesteros, entre otros, con quienes expuso en 1987. Entre otras distinciones, en el 2000 obtuvo una Mención en el Premio Banco Nación a las Artes Visuales y en el 2001, una Mención en el V Premio Klemm. Ha recibido numerosas becas nacionales e internacionales y participado como artista y curadora en exposiciones colectivas e individuales en Rosario, Buenos Aires y México. Vivió en México y en España. Para la exhibición Algunos Artistas / 90 – HOY tuvo a cargo la  selección de las obras de la Colección Tedesco que representa la transición entre los años 1990 y los 2000. Actualmente, reside y trabaja en Buenos Aires.
anagallardo.com

Leo Estol nació en Buenos Aires en 1981. Estudió Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires y participó de la clínica de Pablo Siquier y el taller de Jorge Macchi. Además, recibió la beca Kuitca del Centro Cultural Rojas y la UBA. Como artista plástico, expuso sus instalaciones en las galerías Alberto Sendrós y Ruth Benzacar, y en el edificio del Correo Central. También participó de la 6ª Bienal del Mercosur. Escribió para los diarios Ámbito Financiero y Página/12. Vive y trabaja en Buenos Aires.
ar.fotolog.com/poxipics

Valeria González es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1997 trabaja como docente de arte contemporáneo en la universidades de Buenos Aires y Tres de Febrero así como también en el Instituto Universitarios Nacional de Artes. Es investigadora UBACyT y el área de su especialidad es la fotografía. Desde 2001 llevó a cabo una investigación independiente sobre el arte argentino de los noventa como construcción discursiva. Ha escrito numerosos artículos para diversos medios especializados, así como capítulos de libros y catálogos de exposiciones. Desde 1998 es colaboradora del diario Página/12. Trabajó en el programa Encuentros regionales de producción y análisis para artistas visuales de la Fundación Antorchas y en Intercampos de Fundación Telefónica. Desde 1996 se desempeña como curadora independiente. Como miembro de Duplus ha organizado el Encuentro de proyectos de gestión independientes de América Latina y el Caribe en la Fundación Proa (2003). Publicó, entre otros libros, El Pez, la bicicleta y la máquina de escribir (2005) y, junto a Máximo Jacoby, Como el amor (2009), un libro sobre el Centro Cultural Rojas en los 90. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Etiquetas: alejandro ikonicoff, Algunos Artistas / 90 - HOY, Ana Gallardo, arte argentino, Esteban Tedesco, Gustavo Bruzzone, leo Estol, Mesa de debate, Mesa redonda, Roberto Jacoby, Valeria González
Seminarios | 2 Comentarios »

1 de Junio de 2013

PROA TV. Rafael Cippolini presenta la colección de Gustavo Bruzzone

El ensayista Rafael Cippolini dialoga con PROA TV acerca de la colección de Gustavo Bruzzone y la escena artística de la década de 1990: La Galería del Rojas, Belleza y Felicidad y al nacimiento de la revista Ramona en 2000.

Cippolini, ademas de ser un especialista en el campo cultural de este período, estuvo a cargo de la selección de las obras de la colección Bruzzone para la exhibición Algunos Artistas / 90 – HOY.

Etiquetas: Algunos Artistas / 90 - HOY, Gustavo Bruzzone, PROA TV, Rafael Cippolini
PROA TV | 1 Comentario »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress