English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
19 de Agosto de 2010

Sábado 21 de agosto. Artista: Alejandro Puente

El próximo sábado a las 18.30 hs. el joven crítico Claudio Iglesias dialogará en el Auditorio con Alejandro Puente, uno de los artistas con mayor presencia en la exhibición Imán: Nueva York.

Continuando con el ciclo semanal dedicado a los artistas, cada sábado uno de ellos explora su larga actuación en el arte a través de nuevas formas de acercamiento con el público. En esta ocasión, Alejandro Puente participa del ciclo de Artistas + Críticos -una recorrida por la muestra junto a la crítica de arte María Teresa Constantín y los visitantes- y luego la actividad continúa en el Auditorio, donde el artista dialogará con Claudio Iglesias para profundizar sobre los momentos más significativos de la década del sesenta desde una mirada actual de la época.

Informes: auditorio@proa.org

Programa
17.00 hs. Artistas + Críticos: Alejandro Puente y María Teresa Constantín recorren junto al público la exhibición Imán: Nueva York (+ info>>)
18.30 hs. Auditorio: Conversación con Alejandro Puente y Claudio Iglesias

-

Alejandro Puente
Nace en La Plata en 1933. Estudia Teoría de la Visión con Héctor Cartier en la Facultad de Arte de la ciudad de La Plata. Durante los años 60 expone individualmente en las diversas galerías de Buenos Aires, entre ellas, Rioboo, Bonino, Ruth Benzacar y Lirolay, donde presenta junto a César Paternosto “La Geometría Sensible”, en 964. Presenta su trabajo, a su vez, en distintas galerías en el exterior. Constituye el Grupo Sí, realizando su primera exposición grupal en 1961 en el Museo de Bellas Artes de La Plata y luego en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Participa en los primeros Premios Braque y, en 1964, de los Premios Ver y Estimar.  En 1966 forma parte del Premio Nacional Di Tella y de la multitudinaria muestra “Homenaje al Viet-nam de los artistas plásticos” organizada por León Ferrari y Carlos Gorriarena, en la Galería Van Riel. En 1967 es incluido en la muestra colectiva, ¨Más allá de la Geometría”, realizada en el Instituto Di Tella, en Buenos Aires. En 1967 obtiene la Beca Guggenheim, a partir de la cual viaja a Nueva York donde establece su residencia por cuatro años. En 1968 forma parte de la versión norteamericana, ¨Beyond Geometry¨, en el Center for Inter-American Relations de Nueva York y en ¨Latin American Artists¨ en el Delaware Art Center, ambas en los Estados Unidos. Participó de “Information Show”, en 1970, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. A partir de entonces, forma parte de muestras colectivas en Suiza, Alemania, Francia, España, Italia, México, Cuba, Japón y China. Asimismo realizó numerosas muestras individuales en la Argentina y fue el representante argentino en la Bienal de São Paulo de 1985. Obtiene en 1992 y 2004, el Premio Fundación Kónex. Es nombrado Académico de Número en la Academia Nacional de Bellas Artes. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Claudio Iglesias
Nace en Buenos Aires en 1982. Escribe sobre arte contemporáneo en revistas especializadas y medios. Es coeditor de PLANTA(http://plantarevista.com.ar), plataforma de proyectos críticos. Escribió textos para catálogos de diversas exhibiciones y trabajó como curador de las muestras: Vínculos y retazos de magia (Galería Alberto Sendrós/ arteBA, Buenos Aires, 2010); Investigación / Infraestructura (Centro Cultural de España, Buenos Aires, 2009) y Emiliano López. Proyecciones habitables (Fundación Esteban Lisa, Buenos Aires, 2008).

Etiquetas: Alejandro Puente, Artistas + Críticos, Auditorio, Claudio Iglesias, Fundación Proa, Imán: Nueva York
Seminarios | Sin comentarios »

12 de Agosto de 2010

Sábado 14 de agosto. Artista: Eduardo Costa

El próximo sábado se proyectan en el Auditorio los films de Eduardo Costa:     Nombres de amigos (Poema para sordomudos) (1969) y You See a dress (1970) A las 18.30 hs. el artista estará presente para dialogar con el público.

Programación

Nombres de amigos (Poema para sordomudos)
Nueva York, 1969
Super 8mm/DVD, 40x500cm, edición de 6
Color, mudo, 2’13
Guión/ Actuación/ Dirección: Eduardo Costa
Cámara: Hannah Weiner

Eduardo Costa, Nombres de amigos (Poema para sordomudos)
Texto de presentación, MAMba, Buenos Aires, 2007

Esta obra fue concebida por Eduardo Costa en 1968 y filmada en Super 8 en 1969. El guión, la dirección y la performance son de Costa y la cámara es de la conocida poeta estadounidense Ana Weiner, amiga de Costa en ese momento y colaboradora con John Perreault en el renombrado Fashion Show Poetry Event del mismo año. Uno de los primeros films conceptuales, este trabajo mudo de 2 y ½ m. se perdió en Nueva York después de finalizado, reapareciendo este año en Buenos Aires.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presentó las versiones digital y fotográfica cuadro por cuadro entre mayo 16 y junio 24 del 2007. El rostro del joven Costa se muestra desde la punta de la nariz hacia abajo, pronunciando 53 nombres de amigos latinoamericanos, estadounidenses y europeos. Algunos de los nombres incluidos son de los conocidos: Vito Acconci, Scott Burton, Marisol Escobar, Rubens Gerchman, John Giorno, Dan Graham, Lucy Lippard, Bernardette Mayer, Hélio Oiticica, Octavio Paz, John Perrault, Roberto Plate, Susana Salgado, Robert Smithson, Marjorie Strider, Anne Waldman, Lewis Warsh, Hannah Weiner y Luis Wells, entre otros amigos que formaban o no parte del mundo del arte.

Sólo los que conocen el lenguaje labial pueden entender la obra en su totalidad. A la audiencia común se la priva de parte de la información, invitándosela así a concentrarse en los movimientos usualmente desatendidos de labios lengua, dientes, mandíbula y saliva. Las imágenes que se ven tanto en la versión cinemática como en la fotográfica son visualmente atractivas y surgen de una plataforma conceptual avanzada. La versión en DVD se proyectó en el auditorio del museo y las versiones fotográficas cuadro a cuadro se vieron en la sala contigua.

You See a dress (1970)
9’’22; sonido; inglés
Eduardo Costa

De la literatura a la performance de Scott Burton. Wadsworth Athemeun, 14 de abril de 1970

Estas cuatro piezas tienen su origen en la literatura pero buscan extender el medio. A pesar de las intenciones individuales de los artistas, todas ellas van más allá de página impresa, hasta sobrepasar la palabra misma como unidad soporte de la expresión. El elemento verbal –importante; a veces hasta necesario- permanece vigente ya sea en la manera de formular la intensión o el concepto; o adjunto al aspecto performativo de la obra; aun si, en ningún caso esta la autosuficiencia de la escritura tradicional, aun en sus vertientes menos tradicionales. Estas obras no están en un estilo nuevo sino en una nueva modalidad. Su aspecto visual y/u oral es igual –sino más- importante que la actividad de lectura.

De igual importancia aquí, y más innovador, es el uso del tiempo. Otras formas literarias como la poesía concreta, se han ocupado de las palabras como una formas más de abordar la información visual pero esta nueva “literatura actuada” incorpora además el elemento de la duración. Su existencia en el tiempo es esencial a la concepción misma de las piezas. Pueden entonces categorizarse como “teatro”, en tanto solo pueden experimentarse en extensión, como proceso o secuencia en el tiempo; y controlan así la duración y grado de exposición de la audiencia. Lo opuesto puede decirse de leer un libro o mirar un cuadro. Pero estas obras para teatro difieren del tradicional arte dramático porque existen explícitamente en el mismo tiempo actual del espectador en vez de ofrecer un espacio y tiempo ficticios. Estos no son obras que generan ilusión; son obras literales.

Por esta razón están relacionadas a la forma dominante del teatro y la danza abstractos y especialmente estilos de danza más recientes que mezclan o substituyen géneros. También relacionado con dos tendencias dominantes actualmente en las artes plásticas: el arte “proceso”, el cual modifica o es modificado por el espectro temporal; y el arte “conceptual”, el cual remplaza herramientas puramente visuales por verbales. Sin embargo, las obras de este programa, más allá de su estética u origen, existen primero y ante todo en el medio de la actuación y exploran sus rasgos de forma sistemática.

You see a dress de Eduardo Costa

Mi obra no implica una fuerte creencia en la importancia de los objetos físicos o en la importancia de los visual por sobre otras formas de percepción. Trae al teatro a un lugar más cercano de la hipnosis y la moda.

Etiquetas: Artistas + Críticos, Auditorio, Eduardo Costa, Fundación Proa, Imán: Nueva York, Proa Cine
Seminarios | Sin comentarios »

4 de Agosto de 2010

Sábado 7 de agosto. Artista: Leandro Katz

El próximo sábado se proyectan en el Auditorio los films de Leandro Katz Splits (1978) y The visit (1986). A las 18.30 hs. el artista estará presente para dialogar con el público.

Programación
15.00 hs. Splits (1978) / The visit (1986)
16.00 hs. Splits (1978) / The visit (1986)
17.00 hs. Artistas + Críticos: Leandro Katz y Ana Longoni recorren la exhibición Imán: Nueva York (+ info>>)
18.30 hs. Proyección de Splits (1978) / The visit (1986) y diálogo con Leandro Katz

Splits (La ruptura), 1978. 16mm/DVD, color, sonido
Con Lynn Anander, Kathy Gales y John Levin
Cinematografía: Viktor Vondracek
Concepto, montaje y dirección: Leandro Katz
Guión derivado del cuento “Emma Zunz” de Jorge Luis Borges

"Splits" (La ruptura), 1978. 16mm/DVD, color, sonido. Dir. Leandro Katz

Sinopsis: Narrativa abierta que divide el marco en cinco regiones. Las regiones superiores, divididas en cuatro, representan las distintas voces de la narradora. La región inferior interpreta sus acciones en una secuencia lógica a través de distintas estrategias. Simultáneamente, La ruptura enuncia y analiza la acción del personaje en una reflexión sobre el cine, el suspenso y la representación de la violencia.

-

The visit (La visita), 1986. 16mm/DVD, blanco y negro, sonido
Con Mark Boone Junior y José Rafael Arango
Cinematografía: Viktor Vondracek
Concepto, montaje y dirección: Leandro Katz

"The visit" (La visita), 1986. 16mm/DVD, blanco y negro, sonido. Dir. Leandro Katz

Sinopsis: La visita – una comedia negra de suspenso- recrea la atmósfera de misterio del film noir alrededor del tema clásico del huésped indeseable. Sin diálogo inteligible alguno, la película enfatiza la importancia de los efectos sonoros hasta el punto que la acción comienza a adquirir una calidad de programa radial. El espacio narrativo se convierte lentamente en un laberinto, y el film se vuelve una caza kafkiana en la oscuridad.
El argumento de La visita podría simplemente ser: un hombre entierra una parcela secreta en un campo.
Sin embargo, hay algo más. Mientras el ritmo histérico se va acelerando entre el principio del film y más tarde (cuando el film vuelve a comenzar), uno no puede más que preguntarse: ¿es esta película sobre las relaciones de poder entre los hombres? ¿Sobre el capitalismo? ¿Sobre el yo y el otro? ¿O es simplemente un número de interpolaciones narrativas que intentan exprimir del espectador todos los códigos tradicionales y enjuagar todo trazo de suspensión de la incredulidad,  para luego inculcar otra ideología, una mucho más perversa, más justa, una en la cual los hombres no sólo son creados iguales, sino idénticos?

Etiquetas: Imán: Nueva York, Leandro Katz
Seminarios | Sin comentarios »

3 de Agosto de 2010

Proa Cine presentó la última función del film de Cozarinsky “Apuntes para una biografía imaginaria”

Durante todo el mes de julio, Proa Cine proyectó el último film de Edgardo Cozarinsky, Apuntes para una biografía imaginaria. La obra tuvo una gran repercusión de público y durante las cuatro funciones el director dialogó con destacadas personalidades del cine.

Cozarinsky escribió un cálido texto como cierre del ciclo que Proa Cine tuvo el honor de presentar:

“Hay un cine de cámara que no se propone interpelar a un público multitudinario. No exige las dimensiones de una platea numerosa, todo lo contrario: del mismo modo, el ámbito propicio para una sinfonía de Mahler no lo es para un cuarteto de Haydn. El espacio de recepción ideal para lo que llamo cine de cámara es íntimo, me atrevo a decir confidencial. Por esta razón el auditorio de Proa me pareció el marco ideal de mis ”Apuntes para una biografía imaginaria”. En él, el espectador pudo escuchar la música de Ulises Conti e internarse en el juego de documento y ficción que proponen las imágenes y los pocos textos del film, lejos del ruido de mandíbulas que trituran pochoclo, habitual en las multisalas. En ese espacio elegido, sin apremios, se hizo posible el contacto posterior con el público. Si la legítima seducción del cine industrial se basa en el esplendor del espectáculo, el cine de cámara permite imaginar una manera diferente de diálogo con el espectador.”

Edgardo Cozarinsky

Etiquetas: Apuntes para una biografía imaginaria, Auditorio, Edgardo Cozarinsky, Proa Cine
Cine | Sin comentarios »

26 de Julio de 2010

“Apuntes para una biografía imaginaria”, de Edgardo Cozarinsky. Ultima función: sábado 31 de julio

Informes y reservas: auditorio@proa.org / 4104 1000
Cupos limitados. Admisión general: $10 / Estudiantes y jubilados: $8

Proa Cine presenta una nueva función del film de Edgardo Cozarinsky Apuntes para una biografía imaginaria luego de tres exitosas proyecciones en las que estuvo presente el director e invitados especiales que dialogaron con él al finalizar la función.

El último sábado 24 de julio, Cozarinsky dialogó con el cineasta, docente e investigador Hernán Khourian en una conversación que profundizó sobre el montaje del film y el trabajo de edición musical.

El próximo sábado 31 es la última oportunidad para ver film de Edgardo Cozarinsky.

+ información >>

Repercusión en los medios

Un rescate emotivo y personal. ADN / La Nación. 24.07.2010
Eduardo Cozarinsky, en la Fundación Proa. Con un largo camino recorrido. Diario La Nación. 24.07.2010
COZARINSKY PRESENTA SUS “APUNTES PARA UNA BIOGRAFIA IMAGINARIA.
Terra Noticias. 24.07.2010
Cozarinsky presenta sus “apuntes para una biografia imaginaria”.
Yahoo Noticias. 23.07.2010
Presentan documental “Apuntes para una biografía imaginaria” en Fundación Proa.
Diario Hoy en la Noticia. 23.07.2010
Se estrenó un documental del cineasta Edgardo Cazarinsky.
Escribiendo Cine. 23.07.2010
Deconstruyéndose.
Subjetiva. 22.07.2010
Presentan “Apuntes para una biografía imaginaria”. Diario Hoy. 12.07.2010
Un viaje por una vida
. La Prensa. 11.07.2010
Autorretrato de Cozarinsky
. Página 12. 11.07.2010
Sábados de superac(c)ión
. Linkillo. 09.07.2010
Apuntes para una biografía imaginaria
. Blog La Espada Vengadora. 07.07.2010

Etiquetas: Apuntes para una biografía imaginaria, Edgardo Cozarinsky, Fundación Proa, Proa Auditorio, Proa Cine
Cine | Sin comentarios »

19 de Julio de 2010

“Apuntes para una biografía imaginaria”, de Edgardo Cozarinsky. Próxima función: sábado 24 de julio

Informes y reservas: auditorio@proa.org / 4104 1000
Cupos limitados. Admisión general: $10 / Estudiantes y jubilados: $8

Proa Cine presenta una nueva función del film de Edgardo Cozarinsky Apuntes para una biografía imaginaria luego de dos exitosas proyecciones en las que estuvo presente el director.

El último sábado, Cozarinsky dialogó con el guionista y director Santiago Palavecino, en una charla enriquecedora que contó con la participación del público.

Sólo quedan dos funciones para ver el film: sábados 24 y 31 de julio, a las 19.00 hs.

+ información >>

Etiquetas: Apuntes para una biografía imaginaria, Edgardo Cozarinsky, Fundación Proa, Proa Auditorio, Proa Cine
Cine | Sin comentarios »

13 de Julio de 2010

“Apuntes para una biografía imaginaria”, de Edgardo Cozarinsky. Nueva función: sábado 17 de julio

Con la presencia del director
Informes y reservas: auditorio@proa.org / 4104 1000

Proa Cine presenta la segunda función de Apuntes para una biografía imaginaria, el último ensayo cinematográfico de Edgardo Cozarinsky. El film se estrenó a sala llena y contó con la presencia del director que dialogó con el público luego de la proyección. También estuvieron destacadas personalidades del cine, la literatura y el arte.

Unicas funciones: sábados 17, 24 y 31 de julio, a las 19.00 hs.

Prensa publicada

Presentan “Apuntes para una biografía imaginaria”. Diario Hoy. 12.07.2010
Un viaje por una vida
. La Prensa. 11.07.2010
Autorretrato de Cozarinsky
. Página 12. 11.07.2010
Sábados de superac(c)ión
. Linkillo. 09.07.2010
Apuntes para una biografía imaginaria
. Blog La Espada Vengadora. 07.07.2010

+ información >>

Fotos del estreno


Etiquetas: Apuntes para una biografía imaginaria, Edgardo Cozarinsky, Fundación Proa, Proa Auditorio, Proa Cine
Cine | Sin comentarios »

12 de Julio de 2010

Presentación del libro “En busca del sentido perdido. 10 proyectos de arte argentino. 1998-2008″

Concepto: Valeria González / Gabriel Baggio
Textos: Valeria González

Sábado 17 de julio, a las 17.00 hs.
En el Auditorio de Fundación Proa. Entrada libre y gratuita

Valeria González presenta En busca del sentido perdido (Papers Editores, 2009), un libro que reúne diez proyectos de arte argentino que tuvieron lugar en viviendas particulares o en instituciones extrañas al circuito del arte entre 1998 y 2008.

Según los autores, “si la búsqueda de locaciones alternativas respondía, en la tradición vanguardista, a una actitud de negatividad crítica, estos artistas postulan territorios de afirmaciones singulares. Componen situaciones y experiencias vinculares que se distancian de la llamada estética relacional, por su búsqueda de valores éticos capaces de oponer resistencia a los modelos dominantes de la cultura contemporánea”.

En busca del sentido perdido retoma los siguientes proyectos:
“Ferro-Carriles Argentinos”, 1998, Patricio Larrambebere
“Ensayo de un Museo Libertario”, 2000, Magdalena Jitrik
“Opción Antifuncional”, 2001, Silvina D’Alessandro y Marcos Xcella
“Nieto”, 2002, Gabriel Baggio
“Domínguez Dentrecasa”, 2003, Lila Siegrist
“El Arco del Triunfo Entrópico”, 2004, Julián d’Angiolillo
“Laboratorio Baigorria S.A.”, 2004,  Verónica Gómez
“Visitas a la casa del coleccionista”, 2004,  Provisorio-permanente
“Desde el Alma”, 2007, Gabriel Baggio, Carolina Katz y Zoe Di Rienzo
“Espacios débiles”, 2008, Romina Orazi

La publicación incluye un gran despliegue gráfico de fotografías de las obras y un DVD con el registro audiovisual de los proyectos.

“Desde el alma” en un departamento deshabitado de Gabriel Baggio, Zoe Di Rienzo y Carolina Katz

En busca del sentido perdido. 10 proyectos de arte argentino. 1998-2008 (2010)
Papers Editores
156 páginas / Edición bilingüe / Incluye DVD

A la venta en la Librería de Fundación Proa:
libreria@proa.org / +54 11 4104-1005
http://proa.org/esp/library.php

Etiquetas: En busca del sentido perdido, Gabriel Baggio, Librería Proa, Proa Auditorio, Valeria González
Seminarios | Comments Off

5 de Julio de 2010

“Apuntes para una biografía imaginaria”, de Edgardo Cozarinsky. Estreno: sábado 10 de julio en el Auditorio de Proa

Durante el mes de julio, Proa Cine presenta el último film del cineasta y escritor, una biografía construida a partir de fragmentos de recuerdos y material reciclado por el director.

El director dialogará con el público al terminar la proyección

Sábados 10, 17, 24 y 31 de julio, a las 19.00 hs.
Auditorio de Fundación Proa. Av. Pedro de Mendoza 1929 (y Caminito)

Informes: auditorio@proa.org

Proa Cine presenta durante el mes de julio Apuntes para una biografía imaginaria (2010, 60’), el último film escrito y dirigido por Edgardo Cozarinsky, en cuatro únicas funciones los sábados 10, 17, 24 y 31 de julio, a las 19 hs.

Valorando su carácter experimental, esta biografía visual navega entre el ensayo, la cinematografía, la narración, sin poder precisar con exactitud un género. La presencia del Cozarinsky escritor es ineludible, proponiendo al guión y al montaje nuevos territorios de lectura, nuevas fronteras de búsqueda del recuerdo.

La “biografía imaginaria” se construye con fragmentos de obras anteriores y material que deshechó en  el montaje de films como “La guerra de un solo hombre” (1982), “Boulevards del crepúsculo” (1992) y “El violín de Rothschild” (1996). Este viaje a través de la filmografía del autor se combina con piezas históricas recicladas pertenecientes al archivo personal de Cozarinsky (imágenes de Vietnam, Stalin al cabo de la Segunda Guerra y Francia ocupada por los nazis).

Apuntes para una biografía imaginaria se estrenó en la edición 2010 del BAFICI, en dos funciones y también el Festival dedicó la Sección Panorama al director en reconocimiento a su trayectoria cinematográfica y presentó el libro “Cinematógrafo”, que reúne sus ensayos sobre cine.

Ficha Técnica
Producción: Constanza Sanz Palacios
Escrita y realizada por Edgardo Cozarinsky
Música original: Ulises Conti
Diseño de montaje: Eduardo López López
Diseño de sonido: Gaspar Scheuer
Posproducción: Facundo Pires, Galel Maidana
Restauración de materiales: Juan José Stagnaro

Con el apoyo de la Ley de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, Tenaris – Organización Techint y La Bestia Equilátera.

Apuntes para una biografía imaginaria se estrena el 10 de julio a las 19.00 hs. en el Auditorio de Fundación Proa, y se vuelve a proyectar los sábados 17, 24 y 31 de julio.

Cupos limitados / Admisión general: $10. Estudiantes y jubilados: $8
Telefónicamente, con American Express: [+54 11] 4104-1000

Sobre la película
Parafraseando a Borges, podría decirse que a lo largo de su vida Edgardo Cozarinsky ha ido reuniendo imágenes, palabras, sonidos. Un buen día, guiado por la música de Ulises Conti, advierte que esa colección de fragmentos, donde la Historia dialoga con el destino de los individuos y con su dolor mudo, dibuja la imagen de su cara.

Sobre el autor
Edgardo Cozarinsky
nació en Buenos Aires, vivió más de treinta años en París y hoy pasa la mayor parte del tiempo en su ciudad nata. Es escritor y cineasta. Entre sus libro, destaca las novelas “El rufián moldavo”, “Maniobras nocturnas” y “Lejos de dónde”, los cuentos de “La novia de Odessa” y “Tres fronteras”, los ensayos “El pase del testigo” y “Blues”, y el inclasificable “Vudú urbano”. Entre sus films prefiere “La Guerre d’un seul homme”, “Boulevard du créspuscule”, “Le Violon de Rothschild” y “Ronda nocturna”.

Sobre la película
Sergio Wolf
http://www.bafici.gov.ar/home10/web/es/films/show/v/id/349.html
Las pequeñas historias que crecen en los márgenes de la Gran Historia fueron menos el tema que el tono que sobrevoló las películas -y los cuentos, y los ensayos, y las novelas- de Edgardo Cozarinsky. Pero aún así, siempre había una dimensión novelesca, un flujo de vidas y destinos y pasiones y convicciones cruzados e interferidos. Apuntes para una biografía imaginaria es, en ese sentido, tanto una continuidad como la apertura de un nuevo rumbo, ya que la microscopía de estas historias -filmadas, encontradas, citadas, amorosas, dolorosas, secretas- no tienen ni la más remota pretensión de iluminar ninguna totalidad. Son parte de una búsqueda -esa hermana siamesa del azar- que va en zigzag y encuentra y abandona, echa una luz tenue y se esfuma, dejándonos siempre con la gratificante sensación de que tras esos bellos y conmovedores textos, tras esas poderosas y desconocidas imágenes hay más, mucho más. En estos tiempos donde el cine se define por el exceso, Apuntes… produce un efecto extraordinario: su sobriedad es tan discreta y confesional que nos recuerda que el cine no es el rumor del mundo, sino que está hecho de -o mejor que es- el murmullo de los seres humanos.

Daniel Link
http://linkillo.blogspot.com/2010/04/ejercicios-espirituales.html
En la presentación de su último ejercicio cinematográfico, Apuntes para una biografía imaginaria, Edgardo Cozarinsky se corrigió y dijo que su trabajo, al que se resistía a llamarle “película” (con justa causa), no era propiamente íntimo, sino clandestino, y ningún otro adjetivo podría cuadrarle tan bien como ese, porque  Apuntes para una biografía imaginaria parece hecho desde el mismo lugar (la emboscadura) que Ernst J¸nger, el protagonista de esa otra gran película de Cozarinsky, La guerra de un solo hombre, había definido como el único posible para tiempos como los suyos (y los nuestros).
Apuntes para una biografía imaginaria está hecha (como otros monumentos postcinematográficos: Hurlements en faveur de Sadeo Histoire(s) du cinÈma) con restos. Pero a diferencia de esas películas, Cozarinsky (que admitirá una de ellas, y otra no, al lado de su nombre) asume hasta las últimas consecuencias que en nuestro tiempo todos nos descubrimos en situación de resto.
No se trata, aquí, de la recuperación de desperdicios de otros films (secuencias que sobraron, o que pueden resignificarse en otro contexto), un footage guardado con manía de coleccionista, no. Porque Cozarinsky presenta sus Apuntes… (deliberadamente articulados en una espiral temporal que avanza y retrocede) no como cosa del pasado, no como unos recuerdos o testimonios que habría que salvar de no sabe bien qué olvido, sino casi como un tipo de vacación sabática: la suspensión del tiempo y de la actividad; no el trabajo, sino la inoperatividad y la descreación.
La situación de resto en la que Cozarinsky se pone y nos pone (como espectadores de su no-película, de su ejercicio postcinematográfico –sé que, en este contexto, la palabra “vanguardia” no serviría para nada) es, naturalmente, la de la inminencia y el llamado: Apuntes para una biografía imaginaria es el tiempo presente que llega después del último día, un tiempo en el cual nada puede suceder porque el novísimo está todavía en curso. He ahí la tensión temporal de una inminencia. Y en cuanto al llamado: ¿no es lo que han sido forzados a interpretar esos amores constantes de la cámara de Cozarinsky? Lo que ellos escuchan, y a lo que reaccionan (mejor o peor) es una musiquita, una musiquita que es todo el secreto de la película, lo que establece su cohesión interna y por la que danzan no tanto las rememoraciones sino las imaginaciones (¿qué piensa? ¿por qué llora?). Que ya no hay cine (al menos en su versión “cinematográfica”), Cozarinsky lo sabe y lo demuestra con estos Apuntes, no íntimos, sino clandestinos (como quien dijera: maniobras tácticas que conviene que no se conozcan). No una película, sino un ejercicio de esa clase que sirven para desarrollar una ascesis: un ejercicio espiritual.
Nada hay de pasado en estos Apuntes, porque la única temporalidad que reconocen es la del presente continuo. Y, por eso, no hay propiamente cineasta, detrás de este ejercicio, sino un superviviente, un escritor sin destinatario, un poeta sin pueblo. Son esas, creo, algunas de las razones que hacen de Apuntespara una biografía imaginaria una “obra maestra” postcinematográfica. Hasta ahora no ha habido muchas. No creo que haya muchas más con la intensidad que Cozarinsky supo imprimirle a la suya.

David Oubiña
(Comentario enviado al director)
Apuntes para una biografía imaginaria es un film melancólico e inteligente: como debe ser. Hay, en efecto, algo así como un retrato hecho con los restos de un naufragio. Es lo que dice la voz en off del cineasta: no habría que esperar que los apuntes de la propia biografía se constituyan a partir de los momentos más significativos sino, al contrario, con esos retazos o jirones que, de pronto, centellean ante la percepción en un instante de peligro, tal como quería Benjamin. Ese era, sin duda, el desafío de este film bello y fugaz. Y eso es lo admirable de sus apuntes: los momentos olvidados, secundarios, no estelares, se cargan de pronto con una vitalidad nueva (que no estaba y, a la vez, ya estaba -ahora lo sabemos- en el contexto original). Con esos materiales, Edgardo Cozarinsky da forma a un conmovedor retrato en escorzo.

Etiquetas: Apuntes para una biografía imaginaria, Edgardo Cozarinsky, Fundación Proa, Proa Auditorio, Proa Cine
Cine | 4 Comentarios »

1 de Julio de 2010

Audioguía para la exhibición El Universo Futurista


Descargue la audioguía

Fundación Proa ofrece a los visitantes una nueva audioguía para recorrer de manera autónoma e interactiva la exhibición El Universo Futurista. 1909–1936. Está disponible para descargar de manera gratuita desde la web en formato mp3 y se puede grabar en cualquier reproductor de audio digital o celular.

La audioguía introduce al visitante sobre los orígenes del movimiento futurista y trabaja sobre las ideas y conceptos centrales de sus artistas. A partir de una selección de obras destacadas de la exposición, lo acompaña a lo largo del recorrido por las salas con información clara, didáctica y específica.

Con esta iniciativa, Proa busca ofrecer al público nuevas experiencias y acercamientos a las muestras. Se trata de un complemento esencial a las visitas que brindan los educadores, los textos que se ofrecen en las salas, las recorridas a cargo de artistas y críticos, el material de estudio y los videos que se proyectan de manera permanente en el Auditorio.

Etiquetas: Audioguías, El Universo Futurista
Podcasts / Audios | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress