English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
2 de Diciembre de 2010

Jon Lee Anderson: “El periodismo corre el riesgo de entrar en una edad de hielo”

El vínculo que existe en América latina entre las insurgencias revolucionarias de los años 70 y la actual insurgencia criminal que arrasa en países como México, Colombia, Brasil o Guatemala fue el tema central de una charla abierta al público que brindó el periodista Jon Lee Anderson en el Auditorio Proa. El encuentro se dio en el marco de un seminario sobre la redacción de reportajes, dictado por el mismo Anderson a un grupo de 16 redactores de todo el continente, gracias a un convenio entre la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), creada por Gabriel García Márquez, y Fundación Proa.

Desde el año 2000 Proa viene desarrollando un programa de capacitación en convenio con la FNPI. De manera conjunta, realizaron en Buenos Aires talleres y seminarios dictados por periodistas como Ryszard Kapuscinski, Tomás Eloy Martínez, Javier Darío Restrepo, Héctor Feliciano y Susan Meiselas. En el marco de este acuerdo, Anderson estuvo en el país por primera vez durante 2006, brindando un taller sobre la escritura de perfiles periodísticos.

En esta oportunidad, los 16 seleccionados por la FNPI estuvieron durante cinco días bajo la tutela de Anderson trabajando y dialogando sobre el concepto y el método de escritura de reportajes.

Durante la charla abierta, coordinada por Jaime Abello, director de la FNPI, Anderson, que está trabajando en Afganistán, contó que estuvo hace unos meses en Río de Janeiro, escribiendo para el New Yorker una nota sobre las formas de vida del mundo narco en una favela. Pero no fue el primer contacto de Anderson con Rio. En 1997, durante la gira de promoción de su biografía sobre el Che Guevara, conoció por primera vez la ciudad. “Durante cuatro días me trataron con guantes de seda, mostrándome la ciudad en toda su belleza surreal, llevándome a buenos restaurantes, haciéndome conocer gente, alojándome en un hotel de 400 dólares. No querían dejarme solo. Tenían miedo de que algo me pasara. Así que el único día libre que tuve, ya bastante cansado de esa situación,  pedí que me llevaran a conocer una favela. Fuimos a una que había cerca del Maracaná. El guía nos condujo por una pasarela de hormigón que acababan de hacer, para que las mujeres y los chicos no tuvieran que moverse todo el tiempo por esas callecitas de barro. Era un hormigón muy nuevo. Pero en un momento empezamos a caminar por sobre unos manchones de una sustancia extraña, resbaladiza. El guía me confirmó con la mirada que estaba en lo correcto. Era sangre. Después, una mujer nos contó lo que había sucedido: esa noche los narcos habían asesinado a un soplón y mientras se desangraba lo habían arrastrado por la pasarela, para que todo el barrio lo viera. Después, habían descuartizado el cuerpo”.

Anderson dijo que se propuso conocer la vida de esa criminalidad de la misma manera en que antes había querido conocer el mundo guerrillero. Antes, dijo, en América latina, si uno nacía pobre, la única alternativa que tenía para salir de esa pobreza, era a través de la ideología y de las armas. Era la única forma de cambiar el destino. Ahora, esa insurgencia ideológica se ha convertido en una insurgencia criminal. No hay vías de diálogo porque no hay reglas políticas. “El único código que respetan los nuevos insurgentes es el de la ganancia. Se reconocen como criminales, antisociales, que viven su vida a expensas de los demás. No conciben una coexistencia pacífica con la ciudad legalmente establecida. No reconocen interlocutores entre los dos mundos porque el único interlocutor que se les ofrece es la policía, tan corrupta y criminal como ellos”, dijo Anderson.

Nacido en California en 1957, hijo de diplomáticos, Jon Lee Anderson pasó su infancia y adolescencia en países de América latina. Comenzó a trabajar en periodismo en Perú, en 1979, como redactor free lance para varios medios internacionales. Dedicó 10 años de su vida a investigar movimientos insurgentes de todo el mundo. Su biografía del Che Guevara le valió un amplio reconocimiento internacional. Escribe regularmente en el New Yorker. “La tumba del León (partes de guerra desde Afganistán)”, “La caída de Bagdad”, y “El dictador, los demonios y otras crónicas”, son sus últimas publicaciones editadas en castellano.

Para ejemplificar el grado de indefensión a que hoy se exponen los periodistas, Anderson recordó una de las entrevistas que hizo en Río, con un jefe del narcotráfico, rodeados ambos por doce guardaespaldas del líder, preparados para disparar ante cualquier irregularidad. El narco le preguntó a Anderson para qué le servía a él hablar con la prensa, en qué lo ayudaba darle información, qué beneficio sacaba. Anderson reconoció para sí mismo que el narco tenía toda la razón: hablar con la prensa no le convenía desde ningún punto de vista. “No podía contestar nada a su pregunta. Entonces me di cuenta de que la conversación se había terminado, y de que el narco sólo estaba decidiendo si me mataba o no”, recordó.

El panorama para el periodismo no es alentador, subrayó. Recordó la impunidad con que en México matan a los periodistas. “Uno puede llegar a negociar sobre cuestiones ideológicas, incluso con un extremista musulmán. Pero con un criminal, no se puede negociar. No le importa la vida de los demás. Y el periodista, como informador de la sociedad, es el primero al que hay que matar, el ingrediente más incómodo. Ante el temor, el silencio. Si los estados no toman cartas en el asunto, para el periodismo se avecina una edad de hielo”, dijo.

Y terminó preguntándose, si se legalizara la droga y los narcos perdieran su negocio esencial, qué pasaría con esa enorme masa de criminales sin recursos, que sólo en Río son 200 mil. ¿Se volverían acaso hacia la revolución?

Audio de la conferencia
+ info

Etiquetas: FNPI, Jon Lee Anderson, Periodismo
Seminarios | 1 Comentario »

2 de Diciembre de 2010

Audioguía de la exhibición Las Pampas


Descargue la audioguía

La audioguía de la exhibición Las Pampas está disponible para descargar en formato mp3 y escuchar en su celular o cualquier reproductor de audio.

Esta nueva audioguía acompaña a los visitantes en su recorrido por la muestra y les propone reconocer, comprender y descubrir algunos de sus aspectos centrales, los núcleos temáticos del proyecto y los conceptos que guiaron la investigación. Permite detenerse en algunas de las piezas más destacadas y las ideas clave.

El público también podrá elegir sólo las pistas de audio que sean de su interés y armar su propio recorrido por las salas.

El Departamento de Educación elaboró esta herramienta con el asesoramiento de la directora general de la exhibición, Claudia Caraballo de Quentin, y un importante equipo de especialistas e investigadores multidisciplinarios.

Durante todo el recorrido, los visitantes también podrán acercarse a los educadores ubicados de manera permanente en las salas para realizar consultas, profundizar sobre alguno de los contenidos o intercambiar sus impresiones.

Las audioguías complementan las visitas guiadas diarias, el material de estudio disponible en la Libería y los encuentros con especialistas que se realizan todos los sábados en las salas de la exhibición Las Pampas.

Etiquetas: Audioguías, Las Pampas
Podcasts / Audios | Sin comentarios »

1 de Diciembre de 2010

Entrevista al compositor Alvin Lucier: “Siempre estoy en el filo de la navaja”

“Cuando hablo de mis obras, siempre hablo de los detalles técnicos, y no de lo que significan. Una vez le preguntaron al poeta norteamericano William Carlos Williams qué significaban sus poemas, y él dijo: no me pregunten qué significan, pregúntenme qué es lo que hice. Con mi familia pasamos los veranos en Colorado, cerca de un río. Bueno: como ese río, que cambia cada día, en cada momento, sin intención de plasmar ningún sentido, y aún así es tremendamente bello y expresivo. Así es como me gustaría que fueran mis obras”.

Así se definió el compositor estadounidense Alvin Lucier en una entrevista pública realizada en Proa el  24 de noviembre pasado en el marco del XIV Ciclo de Conciertos de  Música Contemporánea del Complejo Teatral de Buenos Aires que dirige Martín Bauer.

Nacido en 1931, Lucier ha hecho música con instrumentos tales como un fino cable que vibra (“Music On A Long Thin Wire”, 1977), un reloj que responde a las emociones de su dueño (“Clocker”, 1978), seis copas (“Small Waves”, 1997), o un pájaro de juguete (“Bird and Person Dyning”, 1976). Para algunos críticos, su obra más representativa es “I Am Sitting In A Room” (1970), que se basa en la grabación de un texto recitado por él mismo, su repetición a través de los parlantes de la sala, el registro y reproducción de ese playback, y así sucesivamente hasta que el sonido elimina cualquier rastro de voz humana.

Entrevistado por el crítico Gustavo Fernández Walker, Lucier recordó el momento en que encontró su lenguaje personal. Había estado en Alemania, en Darmstadt, asistiendo a las clases de los compositores serialistas, y al regresar a los Estados Unidos comprendió que él también, si quería, podía hacer música serialista, pero que no la llevaba en la sangre, porque era una tradición esencialmente europea.

“Tenía un amigo científico que estaba trabajando con un amplificador de ondas cerebrales, y me puse a experimentar con ese aparato. Entonces yo daba clases en una pequeña universidad y llamé a John Cage para invitarlo a dar un concierto. Cage me dijo que vendría si también había una obra mía en el programa. Yo le dije que no tenía ninguna, y se hizo un silencio incómodo en la línea. Le conté que estaba trabajando con el amplificador, pero que todavía no funcionaba. El me dijo que no importaba, que lo intentara. Lo intenté, y lo que hice fue la primera composición que consideré como propia. Era un registro de las ondas alfa del cerebro, que usé para hacer resonar distintos instrumentos de percusión”, señaló Lucier.

La fisicalidad de las ondas alfa, dijo, le permitió evitar la musicalidad del serialismo, concentrándose en las características más físicas del sonido. Lucier admitió que el proceso de composición le resulta muy trabajoso. “Me gustaría tener todos los días los tonos correctos, pero en cambio tengo que razonar muchísimo para ir eliminando componentes superfluos, dejando sólo los que son imprescindibles”, dijo.

Cuando se lo consultó sobre los cambios en su obra a lo largo del tiempo, señaló que durante los años 60 y 70 trabajó en obras basadas en la materialidad del sonido, pero que a partir de los 80 empezaron a preguntarle por qué no hacía obras para instrumentistas. “Me interesó mucho, porque siempre quise estar involucrado con la música de circulación general. Soy compositor porque amo la música clásica. Entonces empecé a escribir obras para cuerdas, para clarinete, tratando de explotar el sonido natural de los instrumentos, haciéndolos ejecutar de manera simple, sin técnicas extendidas. Si uso osciladores es para generar un ritmo más vívido. Así que ahora trabajo entre la exploración acústica y la música de cámara, esforzándome para que las composiciones tengan principio y final, y puedan llevarse a una sala de conciertos, sin que por eso la indagación sobre los sonidos pierda su importancia. Estoy siempre en el filo de la navaja”.

Después de la entrevista, la agrupación italiana Ensamble Alter Ego, integrada por destacados instrumentalistas del panorama europeo, tocó obras de Francesco Filidei, Michel van der Aa, Beat Furrer, Georges Aperghis, Rytis Mazulis, Somei Satoh, Jonathan Harvey y Jacob TV. Y, por supuesto, una del mismo Lucier: Silver Streetcar for the Orchesta, para tirángulo solo, una obra de quince minutos en la cual el percusionista golpea un simple triángulo indagando distintas resonancias, que van superponiéndose.

¿De dónde sale el título de la obra? De Luis Buñuel, dijo Lucier. “Los surrealistas odiaban la música, y se divertían poniéndoles nombres ridículos a los instrumentos”.

Integran Alter Ego Oscar Pizzo (piano), Francesco Dillon (violoncello) y Manuel Zurria (flauta). Como percusionista invitado, Antonio Caggiano.

Etiquetas: Alter Ego, Alvin Lucier, Gustavo Fernández Walker, Música Contemporánea
Seminarios | Sin comentarios »

30 de Noviembre de 2010

Beatriz Pichi Malen. Nuevo concierto: sábado 4 de diciembre

Sábados 4, 11 y 18 de diciembre – 20 hs.

Informes: auditorio@proa.org / (011) 4104-1001
Admisión general: $30

Recién llegada de Chile, donde se presentó por primera vez en la ciudad de Santiago, y su actuación fue calificada de “sorprendente”, “histórica e inolvidable”, el próximo sábado 4 de diciembre a las 20 hs. volverá a cantar en el Auditorio Proa Beatriz Pichi Malen, una de las voces más privilegiadas de la música mapuche.

“Beatriz Pichi Malen nos obsequió una noche deslumbrante, con un puñado de canciones que pasearon a los asistentes por las cuatro estaciones, con la lluvia presente, los pájaros, el sol, los árboles, las flores, los animales, bajo cuatro cielos, en un paisaje sonoro ancestral que nos remonta a lo más esencial y profundo de nosotros mismos. Un auténtico reencuentro con la tierra y nuestra gente”, señaló la prensa chilena.

El concierto que dará en Proa, casi despojado de tecnología, revela las distintas composiciones musicales mapuches: cantos sagrados, cantos populares, cantos de pena y de dolor, y cantos profanos, invocando los símbolos de esta cultura. Pichi Malen acompaña las canciones con breves explicaciones y relatos, en un concierto cautivador y casi ritual que revela la fuerza y la sutileza de la música tradicional mapuche.

Descendiente del cacique Ignacio Coliqueo, Pichi Malen está dedicada a la búsqueda y difusión de la cultura de sus ancestros a través de recitales, discos y ediciones de cancioneros mapuche.

En su extensa trayectoria artística, cuenta con varias presentaciones en decenas de ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Editó dos discos y sus canciones forman parte de importantes compilaciones internacionales de música étnica. En el año 2002 realizó una serie de conciertos muy recordados.

“Desde el momento en que elijo cantar solamente en lengua mapuche, estoy ofreciendo una resistencia, una manera distinta de invitar a las personas a adentrarse en el mundo nuestro, el de aquellos antiguos que supieron ser y no parecer, pero que, además, tienen la memoria viva, y han hecho que los más jóvenes y no tan jóvenes no hayamos desaparecido como personas y cultura”, señaló en una entrevista que le hizo un medio chileno.

+ info: http://www.pichimalen.com/

Etiquetas: Beatriz Pichi Malen, Música mapuche
Seminarios | 1 Comentario »

29 de Noviembre de 2010

Presentación del libro “Conversando con Siqueiros”, de José Tcherkaski. Con José Emilio Burucúa y José María Caula

Sábado 4 de diciembre – 17 hs.
Mesa redonda: José Emilio Burucúa, José María Caula y José Tcherkaski

Admisión libre y gratuita
Informes: auditorio@proa.org / (011) 4104-1001

“Para mí, no hay ninguna diferencia entre el ser político y el ser creador en el arte. Ningún ser dotado artísticamente puede serlo si no es simultáneamente un ser político”, afirma David Alfaro Siqueiros en una entrevista realizada por el periodista y escritor José Tcherkaski en 1971, que se publica cuatro décadas más tarde en el libro Conversando con Siqueiros: “Ya pintaba en el vientre de mi madre”. El próximo sábado 4 de diciembre, a las 17 hs., Tcherkaski presenta esta publicación junto al investigador José Emilio Burucúa y el arquitecto José María Caula.

En este diálogo -en el que “desnuda sus ideas sobre la condición humana”, según Tcherkaski- Siqueiros rememora una época agitada de su vida, la revolución precoz, anterior a todos los grandes acontecimientos del siglo XX, donde era inconcebible, en su opinión, el artista desligado de la política. El libro contiene esta entrevista memorable, la grabación de la conversación y una amplia compilación de cartas, fotos, conferencias del artista y poemas.

José Tcherkaski es periodista y escritor. Tiene una larga trayectoria en medios nacionales e internacionales, como los diarios Opinión, Clarín y Siete Días, entre otros. Se especializa en reportajes, reunidos en varios libros que revelan los pensamientos de las más destacadas figuras de la cultura como Carlos Alonso, Peter Brook, Juan Carlos Castagnino, Bioy Casares, Alberto Sordi, Jorge Luis Borges, Lucas Demare, Mario Vargas Llosa, Amancio Williams, Federico Fellini, Jorge Lavelli, Omar Torrijos, Atahualpa Yupanqui y Juan L. Ortiz.

Con el apoyo de la Embajada de México y Lugar Editorial

Conversando con Siqueiros: “Ya pintaba en el vientre de mi madre”
José Tcherkaski
Lugar Editorial, 2010
ISBN 978-950-892-355-4
256 páginas

La publicación se encuentra a la venta en la Librería de Fundación Proa:
libreria@proa.org / (011) 4104-1005

Etiquetas: José Emilio Burucúa, José María Caula, José Tcherkaski, Libros, Siqueiros
Seminarios | 1 Comentario »

28 de Noviembre de 2010

Ciudades Paralelas: Concierto de Pablo Dacal en la terraza y cierre del festival

Domingo 5 de diciembre
18 hs. DEBATE | Ciudades paralelas. Diarios de trabajo. Con Lola Arias, Christian García, Ant Hampton, Dominic Huber, Stefan Kaegi, Ligna, Gerardo Naumann, Mariano Pensotti. Moderador: Alan Pauls + info
20 hs. MUSICA | Concierto de Pablo Dacal en la terraza + info

Como cierre del festival Ciudades Paralelas, los artistas que intervinieron diferentes espacios públicos de la ciudad de Buenos Aires presentarán sus diarios de trabajo el domingo 5 de diciembre en un debate moderado por el escritor Alan Pauls. Más tarde, el músico Pablo Dacal dará un concierto en vivo en la terraza de Proa.

Ciudades Paralelas es un proyecto de intervenciones en espacios públicos curado por Lola Arias y Stefan Kaegi, quienes convocaron a otros artistas internacionales para crear un observatorio de situaciones urbanas en ocho lugares de la ciudad. Cuartos de hotel, bibliotecas, centros comerciales, estaciones de trenes y fábricas son las locaciones que eligieron los artistas para realizar sus obras. Este festival se estrenó en Berlín en septiembre de este año y en 2011 los proyectos se trasladarán a Varsovia y Zurich. + info: www.ciudadesparalelas.com
-
DEBATE | Domingo 5 de diciembre, 18 hs.
Ciudades paralelas. Diarios de trabajo
Con Lola Arias, Christian García, Ant Hampton, Dominic Huber, Stefan Kaegi, Ligna, Gerardo Naumann y Mariano Pensotti.
Moderador: Alan Pauls

Los ocho artistas que participan en el festival presentan sus diarios de trabajo y discuten sobre las diversas estrategias de intervención urbana con la moderación del escritor Alan Pauls.
-
MUSICA | Domingo 5 de diciembre, 20 hs.
Canciones sobre la ciudad. Concierto de Pablo Dacal en la terraza

El cierre del festival estará a cargo de Pablo Dacal. El músico brindará un concierto en la terraza de Proa y presentará un repertorio de canciones que multiplica las visiones sobre la ciudad.

Sobre Pablo Dacal

Es músico, compositor y cantor de larga trayectoria, uno de los referentes de los cantautores del Río de la Plata en la última década. Compartió escenario con la mayoría de los exponentes de su generación y músicos como Fito Páez, Daniel Melingo y Fernando Cabrera, entre otro. Al frente de la Orquesta de Salón editó 13 grandes éxitos (2005) y La Era del Sonido (2008), y junto al trío Voladores, los álbumes Disco de Bolsillo (2006) y Cartón Pintado (2009). En 2009, también editó Viajantes, el disco debut del grupo que integra con Manuel Onós, Juan Jacinto y Alfonso Barbieri. Realizó conciertos en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, Uruguay, Colombia, España, Francia y Alemania. Actualmente, se encuentra terminando su nuevo disco El Progreso, producido por Ezequiel Cutaia y a editarse el próximo año. + info: www.musicadesalon.com.ar / www.myspace.com/salonerias

-

Programación completa de las Actividades Paralelas en Proa

Etiquetas: Alan Pauls, Ant Hampton, Christian García, Ciudades Paralelas, Dominic Huber, Gerardo Naumann, Ligna, Lola Arias, Mariano Pensotti, Música, Pablo Dacal, Stefan Kaegi
Seminarios | 1 Comentario »

22 de Noviembre de 2010

Beatriz Pichi Malen. Conciertos de Música Mapuche

Noviembre: Sábado 27 – 20 hs.
Diciembre: Sábados 4, 11 y 18 – 20 hs.

Informes: auditorio@proa.org / (011) 4104-1001
Admisión: $30

Fotografía: Raimundo Luis Fortuna Chagas

Fotografía: Raimundo Luis Fortuna Chagas

Beatriz Pichi Malen, una de las voces más privilegiadas de la música mapuche, se presenta en cuatro conciertos exclusivos en el Auditorio Proa los sábados de noviembre y diciembre. Esta reconocida cantante recupera e interpreta a capella un variado repertorio de temas en su  lengua originaria, rescatando del olvido el patrimonio oral de su pueblo.

El concierto, casi despojado de tecnología, revela las distintas composiciones musicales mapuches: cantos sagrados, cantos populares, cantos de pena y de dolor, y cantos profanos, invocando los símbolos de esta cultura.

Pichi Malen acompaña las canciones con breves explicaciones y relatos, en un concierto cautivador y casi ritual que revela la fuerza y la sutileza de la música tradicional mapuche.

Descendiente del cacique Ignacio Coliqueo, Pichi Malen está dedicada a la búsqueda y difusión de la cultura de sus ancestros a través de recitales, discos y ediciones de cancioneros mapuche.

En su extensa trayectoria artística, cuenta con varias presentaciones en decenas de ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Editó dos discos y sus canciones forman parte de importantes compilaciones internacionales de música étnica. En el año 2002 realizó en Fundación Proa una serie de conciertos muy recordados.

+ info: http://www.pichimalen.com/

Etiquetas: Beatriz Pichi Malen, Música
Seminarios | 1 Comentario »

21 de Noviembre de 2010

Presentación del libro “Romero”

Sábado 27 de noviembre – 17 hs.
Mesa redonda: Fernando Davis, Marcelo Expósito, Mauro Herlitzka, Ana Longoni, Diana Wechsler y Juan Carlos Romero

Admisión libre y gratuita
Informes: auditorio@proa.org / (011) 4104-1001

Una mesa de investigadores, historiadores y artistas presentarán el libro Romero, sobre el destacado artista y teórico Juan Carlos Romero, el sábado 27 de noviembre a las 19 hs. Esta publicación recorre su extensa trayectoria desde los años 50 a la actualidad, investigando su rol como artista, gráfico, docente y militante sindical.

El libro Romero es el resultado de una rigurosa y extensa investigación de Fernando Davis y Ana Longoni, que incluyó una amplia documentación y material inédito. En más de 300 páginas, reúne por primera vez una selección de escritos del artista, fotografías y reproducciones de sus obras.

Romero fue editado por la Fundación Espigas con el apoyo de Foundation for Arts Initiatives y, a través de la Ley de Mecenazgo de la Ciudad, de Tenaris y Banco FinanSur.

Romero
Juan Carlos Romero, Fernando Davis, Ana Longoni
Fundación Espigas, 2010
ISBN 978-987-1398-05-8
368 páginas

La publicación se encuentra a la venta en la Librería de Fundación Proa:
libreria@proa.org / (011) 4104-1005

Etiquetas: Ana Longoni, Diana Wechsler, Fernando Davis, Fundación Espigas, Juan Carlos Romero, Libros, Marcelo Expósito, Mauro Herlitzka, Presentaciones, Romero
Seminarios | 1 Comentario »

20 de Noviembre de 2010

Festival Ciudades Paralelas. Domingos en Proa: Música + Cine + Debate

Como parte de Ciudades Paralelas -un proyecto de intervenciones de espacios públicos que se desarrolla en distintos puntos de Berlín, Buenos Aires, Varsovia y Zurich- Fundación Proa presenta cine, conciertos y debate sobre la ciudad, convirtiéndose de esta manera en el centro neurálgico de las actividades paralelas del festival.

El domingo 28 de noviembre se proyecta el documental Hacerme feriante (2010, 92’), la ópera prima de Julián d’Angiolillo sobre la feria de La Salada y la economía alternativa del conurbano bonaerense. Ese mismo día, Ulises Conti presenta su nuevo disco, “Pósters privados”, en un concierto de piano y relatos sobre las distintas miradas de la ciudad. El domingo 5 de diciembre, los ocho artistas que participan de Ciudades Paralelas presentarán las conclusiones del festival en un debate moderado por Alan Pauls. El cierre estará a cargo de Pablo Dacal con un concierto de música en vivo en la terraza.

Programa
Domingo 28 de noviembre
18 hs. CINE | Hacerme feriante (2010, 92’), de Julián d’Angiolillo +info
20 hs. MUSICA | Concierto de Ulises Conti + info

Domingo 5 de diciembre
18 hs. DEBATE | Ciudades paralelas. Diarios de trabajo. Con Lola Arias, Christian García, Ant Hampton, Dominic Huber, Stefan Kaegi, Ligna, Gerardo Naumann, Mariano Pensotti. Moderador: Alan Pauls + info
20 hs. MUSICA | Concierto de Pablo Dacal en la terraza + info

Ciudades Paralelas es un proyecto de intervenciones en espacios públicos curado por Lola Arias y Stefan Kaegi, quienes convocaron a otros artistas internacionales para crear un observatorio de situaciones urbanas en ocho lugares de la ciudad. Cuartos de hotel, bibliotecas, centros comerciales, estaciones de trenes y fábricas son las locaciones que eligieron los artistas para realizar sus obras. Este festival se estrenó en Berlín en septiembre de este año y en 2011 los proyectos se trasladarán a Varsovia y Zurich. Según los curadores, “Ciudades Paralelas es un laboratorio de experimentación itinerante que subvierte las formas de mirar y usar la ciudad”.

+ sobre Ciudades Paralelas: www.ciudadesparalelas.com

-

CINE | Domingo 28 de noviembre, 18 hs.
Hacerme feriante
Argentina, 2010, 92’. Dir. Julián d’Angiolillo

"Hacerme feriante". Argentina, 2010, 92’. Dir. Julián d’Angiolillo

El primer largometraje de Julián d’Angiolillo recorre La Salada, la feria de ropa y productos más grande de la Argentina, donde se vende de todo a precios infinitamente más bajos que en el mundo “real”. El documental expone el crecimiento de la economía informal, las fronteras de la legalidad y el uso de los espacios públicos. Hacerme feriante participó de la Competencia Argentina del BAFICI 2010.

Sinopsis

La Salada es un conjunto de ferias especializado en textiles ubicado en el conurbano de Buenos Aires, sobre las ruinas de antiguos balnearios populares. Dos veces a la semana por la madrugada, la feria activa una poderosa economía alternativa a través de una incalculable cantidad de talleres de escala doméstica que proveen de mercadería a mayoristas que llegan desde todo el país. Los feriantes construyeron con ingenio un sistema multitudinario para quienes no encuentran en la ciudad formal lo que La Salada ofrece, estableciendo sus propias leyes y logrando que sea el gobierno quien se acerque a negociar. A raíz de la presión judicial sobre el municipio para sanear la contaminación de la ribera del Riachuelo (donde se ubica la feria más precaria del complejo), se precipita una negociación insospechada entre el Estado y los feriantes, con el objetivo de transformar una vez más el territorio.

Sobre Julián d’Angiolillo
Es licenciado en Artes Visuales (IUNA) y Dramaturgia (EAD). Publicó la obra Cabinas (Premio Nacional y Mención Rozenmacher de Dramaturgia) y el libro-ensayo La desplazada. Biogeografía del Parque Rivadavia. Realizó los videos Condominio, El Arco del Triunfo Entrópico, Colección Overlock y Suite Matanzas. Diseñó la composición visual de Suerte Satélite en el Planetario de Buenos Aires y la videoinstalación Dirección de paseos, en la muestra homenaje a Carlos Thays. Recibió una residencia de video en la Cité des Arts de París y el premio Elena Poggi de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Participó del proyecto Post It City – Ciudades Ocasionales.

-

MUSICA | Domingo 28 de noviembre, 20 hs.
La ciudad portátil. Concierto de Ulises Conti

Ulises Conti presenta su nuevo álbum Posters privados, una serie de ocho piezas en piano donde, a diferencia de sus otros trabajos, la experimentación no pasa por su contenido, sino por cómo abordar un lenguaje clásico con simpleza. Como si la premisa fuera hacer música con lo menos posible. Sin caer en los lugares comunes ni en los tics interpretativos de una ejecución pulcra, esquivando la gestualidad académica. El resultado pareciera ser la imagen de un músico tocando en un salón vacío, donde podemos entrar y espiarlo, entreabriendo una pequeña puerta sin que nadie nos escuche.

Sobre Ulises Conti
Es compositor y artista sonoro. Desde Metamúsica, su plataforma de producción, desarrolla diferentes proyectos en los que intenta aportar y resolver instancias relacionadas generalmente a la música en un contexto interdisciplinario: bandas de sonido para films, teatro, danza e instalaciones de audio, con una atípica proyección internacional dentro de los compositores argentinos de su generación. Se presentó con diversos proyectos en Buenos Aires y muchos prestigiosos escenarios del resto del mundo. Su música es editada en diferentes catálogos nacionales e internacionales. + info: www.ulisesconti.com.ar / www.myspace.com/ulisesconti

-

DEBATE | Domingo 5 de diciembre, 18 hs.
Ciudades paralelas. Diarios de trabajo
Con Lola Arias, Christian García, Ant Hampton, Dominic Huber, Stefan Kaegi, Ligna, Gerardo Naumann y Mariano Pensotti.
Moderador: Alan Pauls

Los ocho artistas que participan en el festival presentan sus diarios de trabajo y discuten sobre las diversas estrategias de intervención urbana con la moderación del escritor Alan Pauls.

-

MUSICA | Domingo 5 de diciembre, 20 hs.
Canciones sobre la ciudad. Concierto de Pablo Dacal en la terraza

El cierre del festival estará a cargo de Pablo Dacal. El músico brindará un concierto en la terraza de Proa y presentará un repertorio de canciones que multiplica las visiones sobre la ciudad.

Sobre Pablo Dacal
Es músico, compositor y cantor de larga trayectoria, uno de los referentes de los cantautores del Río de la Plata en la última década. Compartió escenario con la mayoría de los exponentes de su generación y músicos como Fito Páez, Daniel Melingo y Fernando Cabrera, entre otro. Al frente de la Orquesta de Salón editó 13 grandes éxitos (2005) y La Era del Sonido (2008), y junto al trío Voladores, los álbumes Disco de Bolsillo (2006) y Cartón Pintado (2009). En 2009, también editó Viajantes, el disco debut del grupo que integra con Manuel Onós, Juan Jacinto y Alfonso Barbieri. Realizó conciertos en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, Uruguay, Colombia, España, Francia y Alemania. Actualmente, se encuentra terminando su nuevo disco El Progreso, producido por Ezequiel Cutaia y a editarse el próximo año. + info: www.musicadesalon.com.ar / www.myspace.com/salonerias

Etiquetas: Cine, Ciudades Paralelas, Hacerme Feriante, Julián d’Angiolillo, Música, Pablo Dacal, Ulises Conti
Seminarios | 3 Comentarios »

19 de Noviembre de 2010

PROA CINE: Unica función de “Hacerme feriante”, un documental de Julián d’Angiolillo

Domingo 28 de noviembre – 18 hs.
Informes: auditorio@proa.org / 4104-1000/1001

En el marco del festival Ciudades Paralelas, Proa Cine presenta el primer largometraje de Julián d’Angiolillo,  Hacerme feriante (Argentina, 2010, 92’). El film recorre La Salada, la feria de ropa y productos más grande de la Argentina, donde se vende de todo a precios infinitamente más bajos que en el mundo “real”. El documental expone el crecimiento de la economía informal, las fronteras de la legalidad y el uso de los espacios públicos. Hacerme feriante participó de la Competencia Argentina del BAFICI 2010.

Sinopsis

La Salada es un conjunto de ferias especializado en textiles ubicado en el conurbano de Buenos Aires, sobre las ruinas de antiguos balnearios populares. Dos veces a la semana por la madrugada, la feria activa una poderosa economía alternativa a través de una incalculable cantidad de talleres de escala doméstica que proveen de mercadería a mayoristas que llegan desde todo el país. Los feriantes construyeron con ingenio un sistema multitudinario para quienes no encuentran en la ciudad formal lo que La Salada ofrece, estableciendo sus propias leyes y logrando que sea el gobierno quien se acerque a negociar. A raíz de la presión judicial sobre el municipio para sanear la contaminación de la ribera del Riachuelo (donde se ubica la feria más precaria del complejo), se precipita una negociación insospechada entre el Estado y los feriantes, con el objetivo de transformar una vez más el territorio.

Sobre Julián d’Angiolillo
Es licenciado en Artes Visuales (IUNA) y Dramaturgia (EAD). Publicó la obra Cabinas (Premio Nacional y Mención Rozenmacher de Dramaturgia) y el libro-ensayo La desplazada. Biogeografía del Parque Rivadavia. Realizó los videos Condominio, El Arco del Triunfo Entrópico, Colección Overlock y Suite Matanzas. Diseñó la composición visual de Suerte Satélite en el Planetario de Buenos Aires y la videoinstalación Dirección de paseos, en la muestra homenaje a Carlos Thays. Recibió una residencia de video en la Cité des Arts de París y el premio Elena Poggi de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Participó del proyecto Post It City – Ciudades Ocasionales.

Etiquetas: Ciudades Paralelas, Hacerme Feriante, Julián d’Angiolillo, Proa Cine
Cine | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress