English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
22 de Julio de 2011

Conferencia pública del escritor mexicano Juan Villoro

En el marco del Taller de Periodismo Narrativo organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y Fundación Proa, el martes 9 de agosto a las 18 hs., el escritor mexicano Juan Villoro ofrecerá una conferencia pública en el Auditorio de la sede.

Villoro ha observado de cerca el fenómeno del narcotráfico, la situación de orden público y el rol que los medios han jugado dentro de una realidad que cada vez afecta más sectores de la sociedad mexicana.

¿Cómo cambian sus agendas de información? ¿Cómo sortean las trampas de la apología al delito, la censura y la reportería bajo la línea de fuego? ¿De qué han servido los acuerdos para la cobertura del narcrotráfico? ¿Cuáles son las historias que hacen que el periodismo se vuelva relevante en medio del caos y la desesperanza?

Estas son algunas de las reflexiones que el escritor compartirá con los asistentes a su charla pública “Entre el miedo y la esperanza: violencia y medios de comunicación en México”, intentando abrir un diálogo acerca de la compleja coyuntura que está viviendo México. La charla contará con la moderación de Jaime Abello Banfi, Director General de la FNPI.

Una vez más, y como desde hace diez años, Proa y la FNPI, creada y presidida por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982, realizan conjuntamente un taller de reflexión y puesta en práctica de la escritura periodística. A lo largo de los años, ambas instituciones han organizado en Buenos Aires encuentros de periodismo cultural con destacadísimas figuras internacionales, como el escritor y ensayista polaco Ryszard Kapuscinski, el novelista Tomás Eloy Martínez y el periodista Jon Lee Anderson, entre otros.

Contar la verdad sin renunciar a la subjetividad: del lunes 8 al viernes 12 de agosto, Villoro -colaborador de los principales diarios en español del mundo y autor de libros de crónicas insoslayables -coordinará una serie de encuentros sobre literatura y periodismo: recursos y límites de la ficción a la luz de la crónica y creación de un “cuarto de máquinas” en el que confluyan cuento, novela, reportaje, entrevista, memoria y testimonio son los ejes del encuentro.

Con una primera instancia centrada en el abordaje de materiales teóricos y una segunda parte orientada a la práctica escrituraria, el evento anual de la FNPI ya abrió su convocatoria para interesados en su página web.

Autor de las novelas El disparo de argón, Materia dispuesta y El testigo (Premio Herralde), Villoro ha dictado clases en la UNAM, Yale y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El volumen de cuentos Los culpables (Premio Antonin Artaud) es su más reciente obra.

Villoro, nacido en México en 1956, es una de las voces más renombradas de la escritura latinoamericana contemporánea y su visita coincidirá con el estreno en el circuito comercial del teatro argentino de uno de sus textos dramáticos: Filosofía de vida, que Javier Daulte dirigirá en el Complejo La Plaza, con la actuación de Alfredo Alcón, Rodolfo Bebán y Claudia Lapacó.

Dijo la prensa:
Relatoría del Taller de Periodismo Narrativo con Juan Villoro en Fundación Proa.
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). 08.09.11
La sangre es el último horizonte de la realidad.
El Deber (diario de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia). 25.08.11
Juan Villoro: “Es ingenuo suponer que hoy existe un escritor sin estrategia”.
G7Noticias. 25.08.11
Para além da tragédia (Más allá de la tragedia).
Folha (diario de Sao Paulo, Brasil). 21.08.2011
Entrevista pública: Juan Villoro en la Fundación TEM.
Fundación Tomás Eloy Martínez. 12.08.2011
Los zapatos de Robinson.
Clarín / Revista Ñ. 12.08.2011
“Es ingenuo suponer que hoy existe un escritor sin estrategia”.
Clarín. 11.08.2011
“La tecnología da gratificación exprés”.
La Nación. 11.08.2011
“Entre el miedo y la esperanza: violencia y medios de comunicación en México”, charla con Juan Villoro. Centro Virtual de Noticias de la Educación. 09.08.2011
Entre el miedo y la esperanza: violencia y medios de comunicación en México. Conferencia a cargo de Juan Villoro. En Proa. Rayo Verde. 07.08.2011
Conferencia del escritor mexicano Juan Villoro.
En el Diario. 04.08.2011
El mexicano Juan Villoro dará una conferencia en Buenos Aires.
Agencia Télam. 03.08.2011
Juan Villoro ofrecerá conferencia en Buenos Aires. Poemas del alma. 03.08.2011
El mexicano Juan Villoro dará una conferencia en Buenos Aires.
Agencia Télam/Yahoo! Noticias y Terra. 03.08.2011
Juan Villoro -autor de InterZona- dará una charla abierta en la Fundación Tomás Eloy Martínez.
Norte en Línea. 28.07.2011
El escritor mexicano Juan Villoro ofrecerá conferencia en Fundación Proa.
Arte en la red. 27.07.2011
Taller de Periodismo Narrativo con Juan Villoro. Hipermedula. 07.07.2011

Etiquetas: FNPI, Fundación Proa, Juan Villoro, Taller de Periodismo Narrativo
Seminarios | 2 Comentarios »

14 de Junio de 2011

TEATRO: La Compañía de Funciones Patrióticas vuelve a estrenar en Proa

“HISTORIA DE CÓMO NUESTRO AMIGO PANCHITO GONZÁLEZ SE SINTIÓ RESPONSABLE DE LA EPIDEMIA DE PESTE BUBÓNICA EN ZONA SUR”, de Osvaldo Dragún.

ÚNICA FUNCIÓN: Sábado 23 de julio, 18 hs.
Admisión general: 30 pesos
Incluye merienda patria

INFORMES: auditorio@proa.org / 4104-1000 / 1001

Al igual que en octubre del año pasado, la Compañía de Funciones Patrióticas, el colectivo teatral dirigido por Martín Seijo, vuelve al Auditorio de Fundación Proa.

Fiel a su modalidad especial de montar una única función en feriado nacional, efeméride o fecha conmemorativa, esta vez el grupo recuerda a Enzo Bordabehere, a 76 años de su asesinato en el Senado de la Nación, cometido el 23 de julio de 1935.

Por eso, el sábado 23 de julio a las 18 hs, Funciones Patrióticas se presenta por segunda vez en Proa, y con una adaptación de la pieza “Historia de cómo nuestro amigo Panchito González se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en Zona Sur“, de Osvaldo Dragún.

Enzo Bordabehere era compañero de Lisandro de la Torre, con quien fundó el Partido Demócrata Progresista y con quien, desde el Senado de la Nación, investigó el negocio de los frigoríficos en tiempos del presidente Agustín P. Justo.  Abogado y escribano, Bordabehere había nacido en Montevideo y representaba en la Cámara Alta a la Provincia de Santa Fé.

El grupo de Seijo explica así la elección de la fecha y la obra: “La historia de la corrupción en Argentina está plagada de hechos en los que la materia prima del delito fue la alimentación de nuestro pueblo hambriento. Con hambre también, pero de gloria, la Compañía de Funciones Patrióticas se le anima a este brevísimo y no por ello menos grandioso texto de Osvaldo Dragún, en el cual, empresarios, políticos, trabajadores, doctores, abogados, filósofos, pintores, y algún que otro perejil, todos conspiran y se enriquecen a costa de los negros de África del Sur, que en esta efímera ocasión serán reemplazados por ´los negros´ de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

“Historia de cómo nuestro amigo Panchito González se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en Zona Sur“, de Osvaldo Dragún.

Sábado 23 de julio, 18 hs.
Admisión general: 30 pesos
Incluye merienda patria

INFORMES: auditorio@proa.org / 4104-1001

Actúan: Paolo Baseggio, Ernesto Fontes, Leandro Ibarra, Daniel Miranda, Natalia Olabe y Guillermo Valdéz
Luces: Fernanda Balcells
Fotografía: Jorge Marino
Música: Dos Cachivaches
Video y diseño: Paolo Baseggio
Asistentes de dirección: Paula Banfi y Claudia Mac Auliffe
Producción: Natalia Fernández Acquier
Dramaturgia y dirección: Martín Seijo


Sobre Osvaldo Dragún

Osvaldo Dragún (1929-1999) integró el mítico Teatro Popular Fray Mocho en la década del cincuenta. Años después, fue uno de los organizadores más activos de Teatro Abierto. Además, supo desempeñarse como Director tanto de la Escuela Internacional de Teatro de América Latina y el Caribe, con sede en La Habana, como del Teatro Nacional Cervantes. Entre sus más de treinta obras, se destacan: La peste viene de Melos; Historias para ser contadas; Los de la mesa diez; Milagro en el mercado viejo (Premio Casa de las Américas 1962); Heroica de Buenos Aires (Premio Casa de las Américas 1966) y El amasijo.

Historia de cómo nuestro amigo… forma parte de Historias para ser contadas, obra estrenada en Buenos Aires, luego de una extensa gira por Uruguay, el 21 de marzo de 1957, en el Teatro Cangallo, por ese entonces a cargo del grupo Fray Mocho. Las otras narraciones dramáticas breves que integran dicho espectáculo son Historia de un flemón, una mujer y dos hombres, Historia del hombre que se convirtió en perro y, desde 1981, Historia del mono que se convirtió en hombre.

¿Cómo se originaron estos relatos? Dragún lo explicó así: “Un día cualquiera, que caminábamos Buenos Aires con Oscar Ferrigno, pensando cómo pagar el alquiler del teatro, para que no nos desalojasen, asistimos a una sesión de “chismes” entre tres mujeres que pasaban revista a la actualidad nacional, familiar, psicoanalítica a nivel casero, etc., pero bien chismosa. Cada una de ellas asumía con sentido crítico cada uno de los héroes nacionales que surgían inagotables de su ingenio popular. Allí, en estos chismes, nadie usaba ropa. Desde que nacían, bien desnuditos. Como cuando los sirvientes hablan de sus patrones. Era puro teatro. Sin nada. En medio de una feria, entre una lechuga y un tomate, aparecían a la luz de la venganza del pueblo: presidentes, ministros, padres, novios, amantes, toda esa pléyade de grotescos personajes de la historiografía latinoamericana. Mezcla de esperpentos de Valle-Inclán, con cabezudos de Rivera, y dictadores milenarios paradores de diluvios y lunas, a la García Márquez. Era una manera de contar. Y era un género. Y era – ¡cuánto habíamos hablado de él! – un teatro popular. Una estructura callejera, capaz de erguirse en cualquier esquina, en cualquier azotea, en cualquier corral campesino: y una temática que soportaba la gráfica de la historieta. “¡Oscar, esto es lo que tenemos que hacer! ¡El Teatro del Chisme!”

Para el investigador Osvaldo Pellettieri, “las Historias para ser contadas lograron que la mirada de los creadores que se expresaba desde el escenario se volviera hacia los problemas y los personajes del país, y que ese enfoque fuera acompañado por la crítica y buena parte del público del teatro de arte. La tentativa de Dragún de modernizar el sainete y la comedia blanca fue sin duda valiosa no solo por sus logros sino por los caminos que abrió al teatro argentino”.

Sobre Enzo Bordabehere

http://es.wikipedia.org/wiki/Enzo_Bordabehere

Sobre la Compañía de Funciones Patrióticas

La Compañía de Funciones Patrióticas busca consolidarse como un elenco estable, en un país por demás inestable, que realiza funciones únicamente en fechas patrias y cuyo repertorio debe ceñirse a motivos vinculados al sentimiento patrio y a la historia de nuestro país.

Con tres años de trayectoria, la Compañía lleva estrenados cuatro espectáculos: El Gigante Amapolas, de Juan Bautista Alberdi (presentado el 17 de agosto de 2008); La Neurosis de los Hombres Célebres en la Historia Argentina, de José Ramos Mejía (presentado el 17 de agosto y el 10 de noviembre de 2009); Política Casera, de Exequiel Soria (presentado el 25 de mayo, el 9 de julio y el 17 de agosto de 2010) y Tres Jueces para un Largo Silencio, de Andrés Lizarraga (presentado el 11 de octubre de 2010 en Proa).

www.funcionespatrioticas.blogspot.com
funciones.patrioticas2010@gmail.com

Dijo la prensa:
Historia de cómo nuestro amigo…
El Caleidoscopio de Lucy. 05/08/2011
Historia de cómo nuestro amigo…
. Luna Teatral. 04/08/2011
De cómo nuestro amigo Panchito González…. El circuito de teatro. 04/08/2011
Una función patriótica. Marc Caellas. 27/07/2011
Otro golpe de la Compañía de Funciones Patrióticas. El altillo under. 27/07/2011
Historia de cómo nuestro amigo Panchito González…. Crítica Teatral. 23/07/2011
“La peste bubónica” por la Compañía de Funciones Patrióticas. El aura cultural. 24/07/2011

Etiquetas: Compañía de Funciones Patrióticas, Enzo Bordabehere, Martín Seijo
Seminarios | Sin comentarios »

10 de Junio de 2011

“Tortazo”, con Alfredo Arias y Alejandra Radano

Tortazo
Lectura inspirada en recetas de Doña Petrona

ENTRADAS AGOTADAS. Funciones:
Sábados 18 y 25 de junio – 18 hs
Domingos 19 y 26 de junio – 18 hs

“Un planteo poético de la memoria. Un Twist again” dice Alfredo Arias sobre Tortazo, el espectáculo de lectura de recetas de Doña Petroña C. de Gandulfo que durante cuatro únicas funciones el director presentará en el Auditorio de Proa, acompañado especialmente por la destacada actriz e intérprete Alejandra Radano.

Imperativos de buena conducta, consejos para el bienestar familiar, deberes y obligaciones femeninas: Tortazo surge a partir de una selección de textos hecha por Arias mientras investigaba y releía el material de Patria Petrona, la exhibición que desde el 14 de junio y hasta el 28 de agosto presenta en Proa.

Las lecturas de Tortazo subrayan, en su oralidad, la peculiaridad y extrañeza de los recursos culinarios y las referencias temáticas del “estilo Petrona”. Entre receta y receta, Arias recorre su infancia, la conversación con sus tías, las críticas que la cocinera despertaba en su familia, los vanos intentos de imitar el arte de Petrona y las melodías que persisten en la memoria de muchos.

“No es un trabajo histórico o sociológico” asegura Arias sobre esta nueva revisión escénica del pasado, que invita a una activación personal de esos recuerdos que algunas imágenes y algunas palabras tienen la especial virtud de generar.

Tortazo

Texto: Alfredo Arias
Investigación: Alejandra Radano
Larry Hager
Leídas por: Alejandra Radano
Alfredo Arias
Intérprete musical: Eliana Liuni
Asistente: Luciana Milione

Admisión general: $20 / Estudiantes y jubilados (con acreditación): $18
auditorio@proa.org / (011) 4104-1001

Niños desde 9 años acompañados por adultos

Etiquetas: Alejandra Radano, Alfredo Arias, Doña Petrona, Patria Petrona, Tortazo
Seminarios | Sin comentarios »

7 de Junio de 2011

“Chère Louise” de Brigitte Cornand

Chère Louise
Últimas funciones:
martes 14 de junio – 16 hs
domingo 19 de junio – 16 hs

Con motivo de la exhibición Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido, los martes y domingos a las 16:00hs. en el Auditorio, Fundación Proa proyecta “Chère Louise”, de la realizadora francesa Brigitte Cornand.

Retrato íntimo y exhaustivo de la artista , el documental fue íntegramente grabado en el estudio y en la casa de Louise Bourgeois en Nueva York. Los recuerdos de su infancia, las fuerzas inspiradoras de su obra y el relato de sus inquietudes artísticas trazan uno de los perfiles más integrales de Bourgeois.

Una visión profunda sobre la complejidad del proceso creativo de una figura central del arte del siglo XX. Alternando entre el francés y el inglés, la artista desanda su fascinación por la geometría, la génesis de su interés en la escultura, la vida familiar y la naturaleza del tiempo. Un documental fundamental para profundizar en la vida y en la obra de Bourgeois.

FICHA TÉCNICA:
Chère Louise

Director: Brigitte Cornand
Les Films du Siamois
Francia, 1995
Duración: 50’’
Idioma: francés / Subtítulos: inglés
FUNCIONES: martes y domingos a las 16:00hs.

Más información: http://www.frenchculture.org/spip.php?article1442

Etiquetas: Brigitte Cornand, Chére Louise, Louise Bourgeois
Cine | 2 Comentarios »

30 de Mayo de 2011

Arturo Carrera presentó el libro “Prueba de soledad en el paisaje”

Cientos de invitados y asistentes se concentraron alrededor de las escaleras del primer piso y el murmullo cedió paso a la memoria: tuteladas por Vivi Tellas, “Las declamadoras” elevaron la voz, el tono y el recuerdo de versos conocidos, en un encuentro a la medida de su causa: la presentación en sociedad de Prueba de soledad en el paisaje, el libro que cifra la primera edición de una experiencia de escritura poética que en 2010 organizó Arturo Carrera y Estación Pringles, con el apoyo de la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo.


Arturo Carrera frente al público.


El poeta Leandro Llul, uno de los residentes.

Con la presencia de numerosos intelectuales, escritores, periodistas y artistas (Ricardo Piglia, Noé Jitrik, Juan José Cambre, Tamara Kamenszain, Ariel Schettini y Martín Rejtman, entre otros) el evento dio cierre a la residencia que a fines del año pasado, y tras una rigurosa selección, vivieron en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires, el poeta chileno Christian Aedo, el mexicano Inti García Santamaría y los argentinos Leandro Llul y Valeria Meiller. En contacto directo con la llanura, los cuatro escritores  sub-35 sometieron así su capacidad lírica al ensayo artístico que Carrera imaginó en base a una idea del enorme poeta Juan L. Ortíz. Producto de aquellos días, ahora el libro, editado por Mansalva, recopila escritos producidos en ese período y esas condiciones.


“Las declamadoras” dirigidas por Vivi Tellas, en plena acción.

La declamación (en la que participaron Beba Eguía, Silvia Gomez Giusto, Lorena Idigoras, Guillermina María Lupia, Paula Salomón, Bárbara Scotto, Mónica Seoane, Diana Szeinblum y Cecilia y Rosa Szperling) repitió la modalidad que suele adquirir en Pringles: para Carrera, las mujeres, las madres, las hijas son las encargadas de sostener la tradición poética. Por eso, la performance de Vivi Tellas reunió a mujeres de tres generaciones diferentes para que cada una de ellas repitiera ese poema que sabe de memoria y nunca olvidó. Luego, ya dentro del Auditorio,  Carrera, fundador junto al escritor César Aira de Estación Pringles, repasó los días en Espacio Quiñihual y agradeció a todas las instituciones y empresas involucradas, como Fundación Proa y Ferroexpreso Pampeano, que se encargaron de la restauración edilicia y el equipamiento del espacio en Pringles, cedido originalmente por el Ministerio de Educación.


La banda Supersiempre y sus peculiares invitados cierran el evento.

Luego, Valeria Meiller y Leandro Llul pasaron al frente y leyeron una selección especial de sus poemas. En cambio, Christian Aedo (en Chile) e Inti García Santamaría (en México), irrumpieron en la pantalla, y su presencia se materializó a través de videos registrados en Pringles por “Autismo Producciones” durante las jornadas de aislamiento y producción.

Finalmente, Supersiempre e invitados, la singularísima banda musical creada por el artista Alfredo Prior, el escritor Sergio Bizzio, el poeta Francisco Garamona, el músico Alan Courtis y Ruy Krygier brindó un show precedido por el audio de una partido de fútbol y enriquecido con la presencia, en versión “musulmana” (vestían velos y túnicas) de Fernanda Laguna, Alina Perkins, Victoria Colmegna y Alejo Sarano.

La curadora Inés Katzenstein, el músico Diego Frenkel, el cineasta Andrés Di Tella, la coreógrafa y directora Mayra Bonard y los periodistas Diego Erlan y Matías Capelli también dijeron presente.

En este video, Arturo Carrera y Vivi Tellas comentan las razones del encuentro.

Con el auspicio de

Etiquetas: Arturo Carrera, Estación Pringles, presentación, Prueba de soledad en el paisaje
Seminarios | Sin comentarios »

19 de Mayo de 2011

Arturo Carrera y Estación Pringles presentan el libro “Prueba de soledad en el paisaje”

En Coronel Pringles, a 550 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, comprobar para el contraste la soledad de las pampas, pero bajo la rigurosidad de un ejercicio literario ajustado a la lógica de la residencia, y engrandecido por el encuentro de una población rural con algunas de las voces más auspiciosas de la nueva poesía iberoamericana. Así, con el objetivo cumplido, el proyecto de residencia “Prueba de soledad en el paisaje”, promovido por Estación Pringles -la “sociedad flexible” imaginada y lanzada en 2007 por el poeta Arturo Carrera y el escritor César Aira- llega a su etapa final. La Fundación Príncipe Clauss para la Cultura y el Desarrollo es el sponsor más importante de esta experiencia.

El domingo 29 de mayo a las 18:00 hs en el Auditorio de Proa, los cuatro autores jóvenes seleccionados presentan el resultado de su experiencia en la distancia y la relocalización en un encuentro especial al que se suman un grupo ad hoc de diez declamadoras, dirigidas por la dramaturga y directora Vivi Tellas, y, hacia el cierre, Supersiempre e invitados, la banda musical compuesta por el artista Alfredo Prior, el poeta Francisco Garamona, el escritor Sergio Bizzio y Ruy Krygier.

Tras ser elegidos por un jurado compuesto por el mismo Carrera, el crítico y escritor Daniel Link y la poeta Tamara Kamenszain, durante los meses de octubre y noviembre de 2010, en el Espacio Quiñihual de la ciudad bonaerense de Coronel Pringles, Christian Aedo, de Chile, Inti García Santamaría, de México, y los argentinos Leandro Llul y Valeria Meiller produjeron los textos que ahora coedita junto a la “casa matriz” del proyecto el sello independiente Mansalva. Fundación Proa y Ferroexpreso Pampeano colaboraron en el equipamiento del espacio en Pringles, cedido originalmente por el Ministerio de Educación. Las empresas se encargaron de la realización de modificaciones edilicias sustanciales en pos de dejar a punto el lugar. La inauguración del Espacio Quiñihual despertó un destacado interés local, y una de las primeras acciones de los residentes fue la participación en las jornadas de Poesía y Memoria 2010.

Christian Aedo nació en Santiago de Chile en 1976; Leandro Llul, en Rosario, en 1983. Valeria Meiller es de Azul, y nació en 1985, e Inti García Santamaría es de México DF y nació en 1983. Sus poemas, relatos breves y diarios poéticos componen ahora Prueba de soledad en el paisaje, una publicación que materializa uno de los propósitos del Centro de Utopías Realizables de Estación Pringles. En el evento del próximo 29, los poetas argentinos leerán en vivo sus textos, al tiempo que se exhibirán en pantalla las lecturas en video de Aedo y García Santamaría. En la escalera de la sede, hacia el comienzo del evento, Vivi Tellas coordinará la polifónica performance de sus diez elegidas y “Supersiempre” contará para la ocasión con la participación especial de Fernanda Laguna, Alina Perkins, Victoria Colmegna y Alejo Sarano.

En estos videos registrados por Autismo Producciones durante la residencia, Valeria Meiller y Leandro Llul leen sus textos.

Un ejemplo, reza el manifiesto original de Espacio Pringles, de cómo un nuevo “ecosistema cultural” es capaz de albergar “estéticas emergentes”. Parte, gran parte de eso, podrá verse, oírse y leerse en el no tan solitario Caminito. Al atardecer de un domingo.

Presentación de Prueba de soledad en el paisaje
Editado por Arturo Carrera
Estación Pringles / Editorial Mansalva
Christian Aedo, Inti García Santamaría, Leandro Llul y Valeria Meiller
Performance a cargo de “Las declamadoras”, dirigidas por Vivi Tellas
Actuación de la banda “Supersiempre e invitados”

Domingo 29 de mayo a las 18:00 hs.
Admisión libre

Con el auspicio de

Etiquetas: Arturo Carrera, Estación Pringles, Prueba de soledad en el paisaje
Seminarios | 1 Comentario »

18 de Mayo de 2011

“Bicicleta, Cuchara, Manzana”, un filme en clave de lucha contra el Alzheimer

Pasqual Margall mantiene desde 2007 una disputa honesta con el Alzheimer, jamás prescripto como enfermedad invencible. Sin ser representativo, el suyo es sí, por varios factores, un caso capaz de narrar 26 millones de casos en el mundo. En Margall, la forma de la valentía, la certeza de una sanación posible y la experiencia acumulada por los grandes proyectos que lideró como ex alcalde de Barcelona y ex presidente de la Generalitat de Cataluña, decantan su condición de político por su nueva condición de político: él preside hoy la Fundación que lleva su nombre y que pelea por la derrota de la enfermedad, mientras protagoniza un documental inevitable: “Bicicleta, Cuchara, Manzana”, de Carles Bosch, que el Auditorio Proa proyectó para invitados antes del estreno argentino del filme en el marco del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos.


Pasqual Margall y su amiga Ercilia Nofal en la presentación del filme en Proa.

“Bicicleta, Cuchara, Manzana”, de 2010, narra la alteración y el cambio después de un diagnóstico médico fatal, recibido con la misma severidad con la que Margall y su familia deciden enfrentar las circunstancias y articular una lucha. Ahora, sus vidas -de por sí, públicas- son aún más públicas: entre el relato único y las entrevistas temáticas, el documental de Carles Bosch (nominado al Oscar por su elogiadísima opera prima, “Balseros”, de 2004), insiste en el destino de un cuerpo forzado a intervenir en la dimensión social de sus circunstancias.

Con la presencia del Embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, Pascual Margall, su esposo y una de sus hijas, la proyección abrió la serie de presentaciones especiales que la película tiene por estos días en Buenos Aires. Entre otros funcionarios e invitados especiales, Jordi Font, delegado de Cataluña en Argentina, y Elvira Cortajarena Iturrioz, del Gobierno de Euzkadi, acompañaron a Margall en la presentación del documental. También estuvieron presentes la actriz argentina Cecilia Rosetto y Ricardo Ramón Jarne, director del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).


El trailer del documental.

En tres únicas funciones, el estreno de “Bicicleta, Cuchara, Manzana” llega para instalar una discusión creciente en todo el mundo, un aporte testimonial que viene conjugándose con algunos reconocimientos cinematográficos, como el Premio Goya a la mejor película documental (2011), la selección para el Festival de Cine de San Sebastián en 2010, el de Cartagena de Indias y el de Málaga, entre otros.

A continuación, el detalle de las tres proyecciones de “Bicicleta, Cuchara, Manzana” en el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos.

Viernes 20 de Mayo, 20 hs – CINE GAUMONT / INCAA 0Km (Plaza del Congreso). Entrada: $8

Domingo 22 de Mayo, 11 hs – CENTRO CULTURAL HAROLDO CONTI (Av. del Libertador 8151). Entrada libre
*esta sesión sólo incluye la proyección del trailer de la película, seguida de una mesa redonda sobre “Salud y Derechos Humanos”.

Domingo 22 de Mayo, 20h – CINE COSMOS / UBA (Av.Corrientes 2046). Entrada: $15.

Dijo la prensa:
La Delegación de Euskadi participa en la presentación del film “Bicicleta, cuchara, manzana” en Buenos Aires.
Gobierno Vasco Irekia. 27.05.2011
El embajador Rafael Estrella junto a Pasqual Maragall presentaron el premiado documental “Bicicleta, cuchara, manzana”
. La Región Internacional. 23.05.2011
L’avant première del documental “Bicicleta, cuchara, manzana” llena la Fundación Proa.
Generalitat de Catalunya. 20.05.2011

Etiquetas: Bicicleta, Carles Bosch, Cuchara, Manzana; Pasqual Margall
Cine | Sin comentarios »

28 de Abril de 2011

Última función de “EL JUICIO EN NÜREMBERG”

NUEVA FUNCIÓN:
MAYO: sábado 14, 19 hs.

Admisión general: $12 / Estudiantes y jubilados (con acreditación): $10
Reservas: auditorio@proa.org / (011) 4104-1001

Ficha técnica:
EL JUICIO EN NÜREMBERG
[La restauración de Schulberg y Waletzky]
1948/2009, 78′
Versión original: Escrita y dirigida por Stuart Schulberg. Editor: Joseph Zigman. Productores: Stuart Schulberg & Pare Lorentz. Producción: Eric Pommer, U.S. Office of Military Government. Música: Hans-Otto Borgmann.
Restauración: Sandra Schulberg y  Josh Waletzky. Productor Ejecutivo: Leon Constantiner. Narrador: Liev Schreiber. Senior Archival Researcher: Elisabeth Hartjens. Reconstrucción: John Califra. Una producción de Schulberg Productions y Metropolis Productions. EEUU.

Dijo la prensa:
Entrevista a Sandra Schulberg, hija del realizador de Nuremberg.
El Intransigente. 31.05.2011
Sandra Schulberg: “La película combate el negacionismo”. Revista Veintitrés. 18.05.2011
El juicio en Nüremberg
. Cine Buho. 05.05.2011
Sin escenas de Justicia en la sociedad del espectáculo.
Clarín. 04.05.2011
La memoria y la propaganda
. Revista Noticias. 22.04.11
Los crímenes nazis en un tribunal histórico
. Clarín. 18.04.2011
Documental sobre el juicio de Nuremberg revive horror nazi
. El Día (La Plata). 18.04.2011
Nüremberg: Its Lesson for Today
. Reseñas de cine y vida (Blog). 17.04.2011
Un documental sobre el juicio de Nuremberg revive el horror nazi.
Terra Colombia; La Segunda (Santiago, Chile); Emol (Santiago, Chile); Información (Alicante); La Nueva España; La Opinión A Coruña; Info7 (México); Univisión (EEUU); Yahoo! En Español; Levante EMV; Diario de Ibiza; Faro de Vigo; Noticiero Legal; Terra España; Periódico 7 Días (Rep. Dominicana); La Opinión de Granada; Caracol Radio (Colombia); Diario de Mallorca; Miami Diario; Canarias 7; Informativos Telecino (España); La Opinión de Zamora; El Economista (España); La Información; Pasito; Orange (España); Panamá América; 20 Minutos (España). 15.04.2011
Mostrar lo indecible: el impactante filme sobre el juicio de Nüremberg. Clarín. 12.04.2011
Tras 62 años de censura, llega la película del Juicio de Nuremberg. Tiempo Argentino. 12.04.2011
“Nüremberg” y Sandra Schulberg en Telenoche. ProaTV. 11.04.2011
Un documento para la historia. Página 12. 09.04.2011
BAFICI “Nüremberg”- Un documento para la historia. Disonancias Blog. 09.04.2011
BAFICI “Nüremberg”. Leedor. 09.04.2011
El juicio en Nüremberg, la historia detrás de la película. Revista Ñ. 08.04.2011

Por primera vez, Fundación Proa es sede del BAFICI, en su décimo tercera edición, y con la proyección de uno de los documentales más importantes de la historia de la humanidad: El juicio en Nüremberg. La Restauración de Schulberg y Waletzky, de 2009.

Realizado originalmente entre 1945 y 1948 por Stuart Schulberg para registrar el proceso legal contra los crímenes de lesa humanidad cometidos por el nazismo, la recuperación promovida por su hija, la productora Sandra Schulberg, y por el realizador Josh Waletzky, actualiza, tras más de seis décadas, un registro de indudable densidad histórica.

En el marco de la sección “Clásicos modernos”, Proa se suma al Festival para presentar exclusivamente un material inédito, y apoya la visita especial de Sandra Schulberg a Buenos Aires.

Desde el miércoles 6 al domingo 17 de abril de 2011, con sede central en el complejo de cines Hoyts Abasto, y en salas de distintas zonas de la ciudad de Buenos Aires, BAFICI, el evento cinematográfico más destacado del país, dirigido por Sergio Wolf, reunirá en su programación 426 películas nacionales e internacionales, en 22 salas de las 11 sedes, y a través de sus competencias oficiales, retrospectivas y secciones temáticas.

El juicio en Nüremberg fue el documental oficial del gobierno norteamericano, exhibido en Alemania durante la campaña de “desnazificación” en 1948 y 1949, y nunca exhibido en Estados Unidos ni en el resto del mundo. El documental focaliza el testimonio de los fiscales internacionales y el modo en el que presentan sus pruebas contra los criminales de guerra. De él surgieron los denominados “principios de Nüremberg”, que forjaron la base de todos los juicios posteriores por crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

Con los años, el negativo original y las pistas de sonido se perdieron o fueron destruidos. Entre otros valiosos mecanismos de restauración, Schulberg y Waletzky incorporan el audio original de los acusados y los fiscales y potencian uno de los alegatos más contundentes del cine documental de todos los tiempos.

Ante el gran interés del público -con todas las funciones programadas para el BAFICI agotadas antes de que comience el festival-, Proa Cine agregó cuatro nuevas funciones los sábados 23 y 30 de abril, y 7 y 14 de mayo, a las 19 hs.

Con el auspicio de Tenaris/Organización Techint.

Etiquetas: BAFICI, Nüremberg, Proa Cine, Sandra Schulberg, Stuart Schulberg
Cine | 4 Comentarios »

20 de Abril de 2011

Beatriz Sarlo: “Las imágenes de Nüremberg todavía tienen sobre nosotros una potencia aurática”

“Son lo que George Steiner llama Presencias reales (…) Uno se pregunta cómo puede ser que esas imágenes, que tienen 70 años, conserven esa violencia, esa crueldad” señaló Beatriz Sarlo al comienzo de su notable comentario sobre EL JUICIO EN NÜREMBERG, después de la segunda proyección del documental de Stuart Schulberg, restaurado por su hija, Sandra Schulberg, y estrenado en Argentina y en Proa en el marco de la última edición del BAFICI.

El comentario completo, en el siguiente video de PROA TV:

Etiquetas: BAFICI, Beatriz Sarlo, Nüremberg, Proa Cine
Cine, Seminarios | Sin comentarios »

6 de Abril de 2011

“NÜREMBERG”: la directora Sandra Schulberg en Buenos Aires

Invitada por Fundación Proa, Sandra Schulberg, responsable de la restauración del “El juicio en Nüremberg”, que en 1945 registró su padre, Stuart Schulberg, llega a la Argentina para el estreno del documental, en el marco de la sección “Clásicos Modernos” del BAFICI. Una visita que enfatiza un acontecimiento histórico: la primera proyección de uno de los documentos fílmicos más importantes de la historia de la humanidad.

Con más de 20 años de trayectoria como productora y directora de finanzas en la industria cinematográfica, Sandra Schulberg es una figura central del cine independiente norteamericano. Nacida en París en el seno de una familia legendaria en el mercado cinematográfico, y graduada en el Swarthmore College de Pensilvania, Schulberg es especialista en financiamiento de películas y coproducción internacional.

Tras producir decenas de filmes, y fundar a fines de los años 70 la IFP –al día de hoy, la mayor organización de cineastas independientes norteamericanos- en el año 2003 la realizadora comenzó a investigar el material audiovisual del denominado Plan Marshall, una tarea que redundó en el estreno de Selling Democracy: Films of the Marshall Plan, exhibido en 2004 en el Festival de Berlín y, próximamente, distribuido para todo el mundo en una colección especial de DVDs.

Junto a su colaborador Josh Waletzky y varios socios archivistas de Estados Unidos, Alemania y Holanda, en 2009 Schulberg completó uno de sus proyectos más destacados: la restauración de “Nüremberg: It´s lesson for today”, la película oficial de los Estados Unidos de América sobre el primer proceso legal contra los criminales nazis de la Segunda Guerra Mundial. El filme sólo llegó a exhibirse en Alemania en 1948 y en 1949.

“EL JUICIO EN NÜREMBERG. La restauración de Schulberg y Waletzky” es una operación de reconstrucción fílmica inédita, que en 2010 derivó en el estreno mundial de un material prohibido por Estados Unidos y jamás visto en el resto del mundo durante más de seis décadas.

En el marco del BAFICI, Proa estrena el documental en cuatro únicas funciones especiales.

El sábado 9, la directora abrirá las exhibiciones y dialogará con el público después de la función. Y el domingo 10 de abril, a las 20:15hs., mantendrá otro diálogo abierto moderado por la ensayista Beatriz Sarlo.

+ info

Etiquetas: BAFICI, Nüremberg, Sandra Schulberg
Cine, Seminarios | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress