English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
22 de Noviembre de 2011

COLOQUIO INTERNACIONAL DIOSES, RITOS Y OFICIOS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO

PATRICIA CASTILLO PEÑA, LAURA FILLOY NADAL, SARA LADRÓN DE GUEVARA Y LEONARDO LÓPEZ LUJÁN

JUEVES 24 Y VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 15:00 a 19:00 hs.
Se entrega certificado de asistencia

NUEVA INFORMACIÓN - CRONOGRAMA COMPLETO DEL ENCUENTRO

JUEVES 24 DE NOVIEMBRE

14:30 hs. Acreditación
15:
00 hs. Presentación del Coloquio

Ponencia de Laura Filloy Nadal: “Sepulturas y ajuares funerarios de los señores mayas de Palenque”

Durante los últimos cincuenta años, las exploraciones arqueológicas en el centro de la ciudad de Palenque han llevado al descubrimiento de nuevas sepulturas y notables relieves, dando cuenta así de la secuencia dinástica de la emblemática urbe maya. En su presentación, la autora revelará los más recientes hallazgos y pondrá especial énfasis en los aspectos simbólicos del ajuar funerario de K’inich Janaab’ Pakal.

Es Licenciada en restauración y conservación de Bienes Muebles por la Escuela Nacional de conservación, restauración y museografía “Manuel del Castillo Negrete”. Magister en Ciencias Antropológicas con especialización en Arqueología por la Universidad de París I – La Sorbona y Doctora en arqueología por la misma institución. Ha sido coordinadora de diversos proyectos de restauración en México y es autora de más de 25 publicaciones entre artículos y participaciones editoriales. Recibiói el Premio “Paul Coremans 2002” al mejor trabajo de conservación de Bienes Muebles, con “La restauración de la máscara funeraria de Pacal el Grande: objetivos, problemática y resultados”, y el premio “Miguel Covarrubias 2003”, al mejor trabajo de diseño e instalación de exposición, con “Rostros Mayas: linaje y poder”, en 2004;  otorgados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Desde 2002, es restaurador perito categoría G del Museo Nacional de Antropología, INAH.

17:00 hs.

Ponencia de Sara Ladrón de Guevara: “Imagen del inframundo. Los espacios míticos de las almas en el Zapotal, Veracruz”

La cosmovisión mesoamericana prehispánica presenta una particular idea del destino de los muertos. Los espacios míticos de las almas no correspondían a su comportamiento en vida, sino a la forma que adquiría su muerte. En esta presentación, la autora abordará los destinos de los muertos y la ofrenda al dios del inframundo que se colocó en el sitio de Zapotal, con restos humanos y figuras de cerámica, algunas de las cuales se encuentran expuestas en la exhibición Dioses, ritos y oficios del México prehispánico.

Es Licenciada en Antropología por la Universidad Veracruzana. En 1988 obtuvo un título cum laude en la especialidad de Arqueología. En 1991, cursó la maestría en Arqueología e Historia del Arte por la Universidad de París I La Sorbona. En 1996, el doctorado en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, con mención honorífica. Ha sido investigadora y catedrática en la Universidad Veracruzana y en la Universidad de Guadalajara. Dirigió la Galería del Estado del Instituto Veracruzano de Cultura (1995); fue Secretaria Académica de la Universidad Veracruzana (1997-2001) y Directora del Museo de Antropología de la UV (1995-1997, 2005 a la fecha). Ha participado en numerosos y diversos proyectos arqueológicos, tanto en Europa como en México.

VIERNES 25 DE NOVIEMBRE

15:00 hs.

Ponencia de Leonardo López Luján: “El despertar de las piedras: Arqueología en la ciudad de México”

Un recuento de la historia de la arqueología en el Centro Histórico de México, incluyendo las más de tres décadas de trabajo del Proyecto Templo Mayor del INAH. Desde 1978, cuando Eduardo Matos Moctezuma descubrió el monolito de la diosa lunar Zoyolxauhqui, numerosos edificios religiosos, decenas de esculturas y cientos de ofrendas han sido exhumados en el corazón de la ciudad de México, dentro del área que ocupó originariamente el recinto sagrado de México-Tenochtitlan entre los siglos XIV y XVI d.C. Una presentación que dará cuenta de las espectaculares ofrendas mexicanas recientemente excavadas al pie del Templo Mayor, y de su significado económico, político y religioso.

Es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y doctor en Arqueología por la Universidad de París. A lo largo de su carrera, ha sido investigador huésped de las universidades de Princeton y Harvard en los Estados Unidos, así como profesor invitado de la Sapienza de Roma, la Sorbona y la Escuela Práctica de Altos Estudios de París. Es autor de 14 libros y de más de 140 capítulos y artículos. Sus temas de estudio son la política, la religión y el arte en las sociedades prehispánicas del Centro de México y, más recientemente, la historia de la arqueología mexicana. Entre las distinciones que ha recibido destacan el Kayden Humanities Award de la Universidad de Colorado, los Premios 1992, 1996 y 2007 del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, el Premio Alfonso Caso, el Premio de Investigación en Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias, la Beca Guggenheim y la Beca Dumbarton Oaks. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, la Academia Mexicana de la Historia y nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Desde 1980 es miembro del Proyecto Templo Mayor, y su director a partir de 1991.

17:00 hs.

Ponencia de Patricia Castillo Peña: “Una tecnología del siglo XXI para la protección del Patrimonio de la Humanidad como un nuevo método que revoluciona la arqueología”

La incorporación de nuevas herramientas de investigación arqueológica, con técnicas cada vez más sofisticadas, está actualizando sustancialmente las bases científico-tecnológicas para el estudio integral del Patrimonio Cultural, al tiempo que viene generando instrumentos innovadores, capaces de responder a las necesidades de investigación, protección y conservación, y su difusión y puesta en valor como recurso duradero. En su ponencia, la autora repasará los registros en tercera dimensión que forjan nuevos conceptos sobre el tratamiento digital de la información, con sistemas especiales de datos geográficos, el uso de GPS para la obtención de los mismos y el vaciado en un banco, en un marco regional que abarca 2159 Km².

Es Licenciada en Arqueología por la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana de Xalapa, Veracruz. Doctorante en Arqueología del Paisaje y Arqueología de la Identidad por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Ha participado en importantes proyectos de salvamento y restauración en las zonas del Tajín, Tuxpan, Hidalgo, Querétaro, Campeche, y Puebla. En 2010, fue designada Delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Veracruz (INAH). Fue directora del proyecto de salvamento de “Prospección Arqueológica Furbero-Presidente Miguel Alemán – Remolino 3D”, y el “Proyecto Integral del Sitio Arqueológico de El Tajín” (PISAT), como parte del desarrollo del Plan de Manejo.

18:30 hs. Mesa redonda con los cuatro participantes, coordinada por Daniel Schavelzon

19:00 hs. Palabras finales

COLOQUIO INTERNACIONAL DIOSES, RITOS Y OFICIOS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO

Inscripción abierta desde el martes 8 al miércoles 16 de noviembre. Enviar CV y párrafo de intención (cinco líneas) a: coloquio@proa.org

Inscripción e informes
Los participantes

En el marco de la exhibición Dioses, ritos y oficios del México prehispánico, y de las actividades paralelas que se desarrollan durante la exhibición, la Embajada de México en Argentina y Proa presentan el Coloquio internacional Dioses, ritos y oficios del México prehispánico, con la presencia de notables investigadores y especialistas. El Coloquio tendrá lugar los días jueves 24  y viernes 25 de noviembre de 15 a 19 hs. en el Auditorio de Fundación Proa. Se entregará certificado de asistencia.

Los investigadores Patricia Castillo Peña, Laura Filloy Nadal, Sara Ladrón de Guevara y Leonardo López Luján ofrecerán notables conferencias que pondrán el acento en la actualización de los más recientes estudios y hallazgos, y que revelarán el estado de la cuestión en materia de arqueología: un encuentro que pondrá especial acento en algunos aspectos centrales abordados por la exhibición y que echará luz sobre las problemáticas más transversales del saber arqueológico.

Participantes

El Coloquio contará con la participación de destacados investigadores internacionales: la doctora en antropología Patricia Castillo Peña del Centro INAH Veracruz, directora de proyectos en la región cultural de El Tajín; la doctora en arqueología e integrante del Laboratorio de conservación del Museo Nacional de Antropología de México Laura Filloy Nadal;  la licenciada en antropología por la Universidad Veracruzana y magister en arqueología e historia del arte por la Sorbona Sara Ladrón de Guevara, el arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y doctor en arqueología por la Universidad de París Leonardo López Luján.

Inscripción e informes

El Coloquio está dirigido a especialistas, docentes y estudiantes avanzados. Con cupo limitado, los asistentes deben enviar CV y párrafo de intención (cinco líneas) a coloquio@proa.org.

La inscripción está abierta del 8 al 16 de noviembre. Los seleccionados serán notificados a través de correo electrónico. Se entregarán certificados de asistencia.

Los participantes

Patricia Castillo Peña Es arqueóloga por la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (Xalapa) y doctora en Arqueología del Paisaje y Arqueología de la Identidad por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, DF. Trabaja en el Centro INAH Veracruz, directora de proyectos en la región cultural de El Tajín.

Ponencia: “Una tecnología del siglo XXI utilizada para la protección del Patrimonio de la Humanidad, como un nuevo método que revoluciona la Arqueología Mexicana”.
El uso de herramientas no habituales en la investigación arqueológica y la protección en el sitio El Tajín.
Generar instrumentos innovadores que respondan a las necesidades de investigación, protección y conservación del patrimonio cultural, su difusión y puesta en valor como recurso duradero.

Laura Filloy Nadal
Es doctora en Arqueología por la Université de Paris-I Panthéon-Sorbonne, Profesora titular de Conservación de Material Arqueológico en el INAH (México, DF). Trabaja en el Laboratorio de Conservación del Museo Nacional de Antropología de México, DF.

Ponencia: “Sepulturas y ajuares funerarios de los señores mayas de Palenque”
Sobre los últimos hallazgos en la ciudad maya de Palenque, desde la perspectiva de la conservación y la arqueología. Ajuares funerarios, ténicas y métodos de los artistas mayas, simbolismos y rituales durante los funerales de la dinastía de K’inich Janaab’ Pakal, el más célebre de los gobernantes de palenque (683 d.C.)

Sara Ladrón de Guevara
Es licenciada en Antropología por la Universidad Veracruzana, obtuvo la maestría en Arqueología e Historia del Arte por la Universidad de París I La Sorbona y doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México con mención honorífica. Ha sido investigadora y catedrática en la Universidad Veracruzana y en la U de Guadalajara. Es directora del Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana. Ha participado de numerosos y diversos proyectos arqueológicos tanto en Europa como en México. En los últimos proyectos se ha dedicado a estudiar los aspectos simbólicos, religiosos, iconográficos y estéticos de Mesoamérica.

Ponencia: “Imagen del inframundo. Los espacios míticos de las almas en el Zapotal, Veracruz”
La cosmovisión mesoamericana prehispánica del destino de los muertos. Los espacios míticos de las almas no correspondían a su comportamiento en vida, sino a la forma de su muerte. Se abordarán los destinos de los muertos y se contrastará con la ofrenda al dios del inframundo que se colocó en el sitio de Zapotal, que incluía restos humanos y figuras cerámicas, algunas de las cuales se encuentran en exhibición en Proa.

Leonardo López Luján
Es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y doctor en arqueología por la Universidad de París. A lo largo de su carrera, ha sido investigador huésped de las universidades de Princeton y Harvard en los Estados Unidos, así como profesor invitado de la Sapienza de Roma, la Sorbonne y la Escuela Práctica de Altos Estudios de París. Desde 1980 es miembro del Proyecto Templo Mayor y su director a partir de 1991. Es autor de catorce libros y de más de 140 capítulos y artículos. También ha coordinado diez libros colectivos. Sus temas de estudio favoritos son la política, la religión y el arte en las sociedades prehispánicas del Centro de México y, más recientemente, la historia de la arqueología en ese país.

Ponencia: “El despertar de las piedras: Arqueología en la ciudad de México”
Un recuento de la historia de la arqueología en el Centro Histórico de México, incluyendo las más de tres décadas de trabajo del Proyecto Templo Mayor del INAH. Desde 1978, cuando Eduardo Matos Moctezuma descubrió el monolito de la diosa lunar Zoyolxauhqui, numerosos edificios religiosos, decenas de esculturas y cientos de ofrendas han sido exhumados en el corazón de la ciudad de México, dentro del área que ocupó originariamente el recinto sagrado de México-Tenochtitlan entre los siglos XIV y XVI d.C. Una presentación que da cuenta de las espectaculares ofrendas mexicanas recientemente excavadas al pie del Templo Mayor y de su significado económico, político y religioso.

Con el apoyo de:
Secretaría de Relaciones Exteriores de México

Embajada de México en Argentina
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Universidad Veracruzana
Museo de Antropología de Xalapa
Hotel Caesar Park
Ternium

-

Dijo la prensa:
Tecnología del siglo XXI para buscar piezas arqueológicas. TN Ciencia. 26.11.11
Proa dicta coloquio internacional del México prehispánico. Agencia Télam / Yahoo! Noticias / Terra. 18.11.11
Coloquio Internacional “Dioses, ritos y oficios del México prehispánico”. Centro de Arqueología Urbana (FADU / UBA). 16.11.11

Etiquetas: Encuentro Internacional "Dioses, ritos y oficios del México prehispánico
Seminarios | 3 Comentarios »

1 de Noviembre de 2011

Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea: Robyn Schulkowsky y Christian Wolff

Martes 22 de noviembre
20.30 hs. Concierto de Robyn Schulkowsky
Sábado 26 de noviembre
16.00 hs. Charla abierta de Christian Wolff con Pablo Gianera

Admisión concierto de Robyn Schulkowsky: $15
Charla abierta con Christian Wolff: admisión libre. Capacidad limitada.
Informes: auditorio@proa.org / (5411) 4104-1000/1001

Robyn Schulkowsky

Robyn Schulkowsky

En su 15ª temporada consecutiva, Fundación Proa vuelve a ser sede del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín, bajo la dirección de Martín Bauer. En esta edición, Proa presenta a Robyn Schulkowsky en un concierto de percusión sola. Esta reconocida música y compositora norteamericana residente en Berlín brindará un programa preparado especialmente para la ocasión que se vincula con Dioses, ritos y oficios del México prehispánico, la exhibición que Proa presenta hasta enero de 2012.

El sábado 26 de noviembre, el compositor Christian Wolff -uno de los mayores exponentes de la música contemporánea y notable intelectual, profesor de Literatura en la Universidad de Darthmouth- dialogará con el crítico Pablo Gianera en el marco del homenaje que el Ciclo le realiza este año.

El Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea celebra sus quince años con un programa que incluye la presentación de verdaderos clásicos de los últimos años, estrenos y presentaciones de música argentina, con la participación de prestigiosos artistas internacionales y destacados intérpretes locales

CONCIERTO XII. ROBYN SCHULKOWSKY
Martes 22 de noviembre, 20.30 hs.
Solo en Proa

Músicos invitados:
Bruno Lobianco
Arauco Yepes

Concierto para percusión sola. Programa especialmente concebido para
la ocasión, vinculado con la exhibición Dioses, ritos y oficios del México prehispánico.

Programa
1— Inlets de John Cage (1977)
2— Phthinoporon (2000) de Christian Wolff, en homenaje a Iannis Xenakis
3— Child of Tree de John Cage (1975)
4— Tzolkin de Hilda Paredes (2001)
5— Armadillo (VII) de Robyn Schulkowsky (1991)
6— Psappha de Iannis Xenakis (1976)

Como ocurre desde el año 2003, el Ciclo realiza en cada edición un concierto en el Auditorio de Fundación Proa, que permite escuchar en un marco de intimidad y cercanía muy singular algunos de los conciertos que forman parte del programa.
En este caso, Robyn Schulkowsky presentará obras para percusión sola, con un programa exclusivo que guarda relación con la muestra actual de Proa, Dioses, ritos y oficios del México prehispánico.

Robyn Schulkowsky nació en Dakota del Sur, EEUU. Cursó estudios en la Universidad de Iowa. Entre 1977 y 1980 dirigió la cátedra de percusión en la Universidad de Nuevo México. Al mismo tiempo, fue solista de su instrumento en la Orquesta Sinfónica de Santa Fe, Nuevo México. Actualmente vive en Berlín, donde trabaja como percusionista y compositora. En 1980 realizó una gira de conciertos por Europa y entre 1980 y 1983 estudió con Christoph Caskel en la Escuela Superior de Música de Colonia, Alemania. Participó en los festivales más importantes de música contemporánea, en giras de conciertos masterclass en distintos países de Europa, Oriente, África y Estados Unidos. Trabajó con artistas tan diversos como Martha Argerich, John Cage, Chick Corea, Morton Feldmann, Karlheinz Stockhausen, Mauricio Kagel, Sasha Waltz y Derek Bailey, entre muchos otros. Grabó una serie de discos y publicó artículos sobre temas de su especialidad. Su última grabación es Voci, una obra de Luciano Berio para canto, viola y percusión, editado por el sello ECM.
Se presenta regularmnete en los más importantes festivales del mundo. Recientemente, la directora de cine belga Manon de Boer realizó un film en su homenaje.
Esta es su sexta actuación en el Ciclo de Música Contemporánea. Se destacan los conciertos en los que participó junto a Garth Knox y Linda Hirst, y en los que interpretó “Drumming” y “For Philip Guston”.

CHARLA ABIERTA CON CHRISTIAN WOLFF
Por Pablo Gianera
Sábado 26 de noviembre, 16 hs.
Admisión libre. Capacidad limitada.

Christian Wolff es uno de los grandes nombres de la música actual, activo protagonista de uno de los períodos más ricos del arte contemporáneo, y un verdadero pensador cuya formación lo acerca más a la literatura, como profesor en la Universidad de Darthmouth, que a la música.
Fue integrante de la célebre Escuela de Nueva York, junto a John Cage, Morton Feldman, Earl Brown y David Tudor, y es uno de los compositores vivos más reconocidos. Presentará su música en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín el martes 29 de noviembre y el sábado 26 dará una conferencia en Proa moderada por el crítico Pablo Gianera.

Christian Wolff
nació en Niza, Francia, en 1934. Vivió mayormente en Estados Unidos desde 1941. Estudió piano con Grete Sultan y composición -aunque brevemente- con John Cage, a pesar de que podría considerarse básicamente como un compositor autodidacta. La obra de John Cage, Morton Feldman, David Tudor y Earle Brown fue muy influyente en su producción, así como su asociación con Cornelius Cardew y Frederic Rzewski.
Una característica peculiar de su música es la libertad que brinda a los intérpretes durante las performances, y también la diversidad de resultados posibles para cualquier pieza particular, para los cuales se inventaron nuevas notaciones. Los conceptos subyacentes en su obra son la libertad compartida, la autodeterminación y la colaboración con espíritu democrático.
Merce Cunningham y su compañía de danza le han encargado piezas desde 1953. Ha estado activo como intérprete e improvisador con Takehisa Kosugi, Steve Lacey, Christian Marclay, Keith Rowe, William Winant, el grupo AMM, Kui Dong y Larry Polansky.
Sus escritos sobre música hasta 1998 fueron compilados en el libro “Cues: Writings and Conversations”. Recibió premios y becas de la American Academy and National Institute of Arts and Letters, la Ford Foundation, DAAD Berlin, el Asian Cultural Council, la Fromm Foundation, la Foundation for Contemporary Performance Arts (the John Cage Award for music) y la Mellon Foundation. Es miembro de la Akademie der Künste en Berlín y de la American Academy of Arts and Sciences. En 2004 recibió un Doctorado en Artes honoris causa del California Institute of the Arts.

Etiquetas: Christian Wolff, Música Contemporánea, Pablo Gianera, Robyn Schulkowsky
Seminarios | 2 Comentarios »

31 de Octubre de 2011

PROA TV. Alan Pauls presenta “24 City” de Jia Zhang Ke

Etiquetas: 2011, 24 City, Alan Pauls, Cine, Jia Zhang Ke, política, Proa
Cine, PROA TV | Sin comentarios »

29 de Octubre de 2011

La Compañía de Funciones Patrióticas presenta “¿QUÉ, CÓMO?”

ÚNICA FUNCIÓN: lunes 28 de noviembre, 18 hs.

Es una de las propuestas teatrales más singulares del circuito alternativo porteño. Impulsores del renovador colectivo de autores, directores y actores ESCENA –que desde hace ya más de un año agrupa al denominado “off del off”, y que en 2011 llevó adelante un festival propio, simultáneo al FlBA, con un altísimo nivel de  convocatoria – los integrantes de la Compañía de Funciones Patrióticas vuelven a presentarse en el Auditorio de Fundación Proa.

Atravesada por una estética inconfundible, en la que confluyen los ecos de la representación escolar, una actuación deliberadamente acorde y la refuncionalización de textos clásicos (y no tan clásicos) de la dramaturgia argentina, la Compañía invita a celebrar el Día de la Soberanía Nacional y durante el feriado correspondiente, a celebrarse el lunes 28 de noviembre, presenta ¿QUÉ, CÓMO?, un espectáculo que insiste en una constante esencial del grupo: la relación entre la tradición alimentaria y la historia política.

Al respecto, cuenta el grupo dirigido por Martín Seijo:

¿Por qué el vigilante se llama así? ¿Y la bola de fraile? ¿Y el sacramento? Estas facturas deben sus nombres al ingenio de los panaderos anarquistas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Hoy, las comemos sin reparar en su origen combativo. Al igual que celebramos la Soberanía y la Nación, sin saber muy bien que implican esos términos. Por eso, desde la Compañía, nos preguntamos todo el tiempo: ¿QUÉ, CÓMO? ¿Qué son la Soberanía, la Nación, el territorio, el Estado y sus gobiernos? ¿Cómo pueden pensarse todas estas palabras desde su extremo ideológico más opuesto: el anarquismo? ¿Y para qué todo esto? Ah, esa es una pregunta para otra obra.

Actúan: Paolo Baseggio, Natalia Fernández Acquier, Ernesto Fontes, Leandro Ibarra, Daniel Miranda, Natalia Olabe y Guillermo Valdéz

Luces: Fernanda Balcells

Fotografía: Jorge Marino

Música: Dos Cachivaches

Video y diseño: Paolo Baseggio

Colaboradores: Paula Banfi y Claudia Mac Auliffe

Producción: Natalia Fernández Acquier y Julieta Gibelli

Dramaturgia y dirección: Martín Seijo

¿QUÉ, CÓMO? surge a partir del libro Cabezas de Tormenta, del filósofo Christian Ferrer, en especial, al siguiente texto (aquí en su versión adaptada para la obra):

“En 1889, el anarquista Errico Malatesta abandona la Argentina, dejando atrás el combativo sindicato que había ayudado a organizar, el sindicato de panaderos. Muchas de las facturas que despachan las panaderías porteñas tienen su origen en Europa, pero aquí adquirieron formas singulares y apodos sugerentemente blasfemos. Cañones, bombas, vigilantes, bolas de fraile, suspiros de monja, sacramentos, facturas pensadas para mofarse del ejército, la policía y la Iglesia. El vínculo entre palabra y comida parece haber sido suturado con hilo de coser ideológico. Pero los porteños ya no reconocemos en los nombres de la repostería su retintín inquietante, pues rara vez pensamos el vínculo entre nombre y forma, entre palabra y cosa, menos aún la relación entre origen político-lingüístico y costumbre gastronómica. Las palabras suelen osificarse en el uso cotidiano, y lo que en un tiempo fue escándalo hoy es rutina. Por su parte, el anarquismo argentino (y mundial) ha quedado angostado a un mínimo caudal y su audibilidad política es muy escasa. Sin embargo, cada vez que mordemos una factura, el crujido de lo que en otros tiempos fue sarcasmo sedicioso popular rechina entre los dientes”.

Una placa en la fachada de PROA recuerda a la centenaria Federación de Obreros en Construcciones Navales, de inspiración anarquista, cuya sede funcionó entre 1941 y 1970 en uno de los edificios que ocupa actualmente la Fundación. Allí, entre otros hitos, se realizó el último congreso de la F.O.R.A. (Federación Obrera Regional Argentina).

La Compañía de Funciones Patrióticas es un elenco estable, en un país por demás inestable, que realiza funciones en fechas patrias y cuyo repertorio debe ceñirse a motivos vinculados al sentimiento patrio y a la historia de nuestro país. Lleva estrenados seis espectáculos: “El gigante Amapolas”, de Juan Bautista Alberdi (2008); “La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina”, de José Ramos Mejía (2009); “Política casera”, de Exequiel Soria (2010); “Tres jueces para un largo silencio”, de Andrés Lizarraga (2010); “Historia de cómo nuestro amigo Panchito González  se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en Zona Sur”, sobre un texto de Osvaldo Dragún (2011); “Educación y Distancia”, en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento.

Lunes 28 de noviembre, 18:00 hs.
Admisión general: 30 pesos
Incluye merienda patria

INFORMES: auditorio@proa.org / (5411) 4104-1000 / 1001

-

Dijo la prensa:
¿Qué, cómo? Fundación Tomás Eloy Martínez. 6.11.11
¿Qué, cómo? en Fundación Proa
. Teatro y música. 21.11.11
“Revisar la historia o restaurarla es trabajar con los relatos conservadores de la historia”. Imaginación atrapada. 22.11.11
Vigilantes y sacramentos. Por Lucía Turco. Clarín / Revista Ñ. 25.11.11
Seijo: “¿Todavía se puede ser anarquista hoy?”. Por Ivanna Soto. Clarín Web TV. 25.11.11
La Compañía de Funciones Patrióticas presenta “¿Qué, cómo?”. Página 12 / Radar. 27.11.11
Única función. La Nación. 27.11.11
“Si sale bien, esto es pura alegría”. Por Hilda Cabrera. Página 12. 28.11.11
¿Qué, cómo?. El Conocedor. Noviembre 2011

Etiquetas: CÓMO?, Compañía de Funciones Patrióticas, Martín Seijo, ¿QUÉ
Seminarios | Comments Off

24 de Octubre de 2011

PROA TV. Última parte de la visita guiada del curador David Morales por “Dioses…”

En la última parte de su recorrido especial para PROA TV, David Morales Gómez, curador de la exhibición Dioses, ritos y oficios del México prehispánico, comenta la sala 4: un espacio pensado para suministrar información didáctica, con notable fotografía histórica y video.

Una excepcional colección fotográfica del Sistema Nacional de Fotototecas de México: 60 imágenes tomadas por los primeros arqueólogos de la zona de Veracruz Y la fundante expedición arqueológico-científica liderada por Francisco del Paso y Troncoso en 1890 en la ciudad de Cempoala, lugar del primer desembarco de Hernán Cortés, estructuran una sala indispensable para la comprensión del valor patriomonial y la fuerza simbólica de las piezas presentes en la muestra.

Etiquetas: 2011, David Morales Gómez, Dioses, exhibición, México, Oficios, Proa, Ritos
PROA TV | Sin comentarios »

23 de Octubre de 2011

PROA TV. Visita guiada del curador David Morales por “Dioses…”. Cuarta parte

En su pormenorizado recorrido por la sala 3 de la exhibiciónDioses, ritos y oficios del México prehispánico, el curador David Morales Gómez aborda el tercer eje de su propuesta: el universo de los trabajos, elemento central en la cosmovisión de los habitantes de la zona del Golfo de México antes de la conquista española.

Alfareros, lapidarios y trabajadores marinos: producción de objetos y figuras que componen un universo tan sagrado como profano. Trabajar para los dioses, en los dioses y por los dioses, en una nueva entrega de la visita guiada especial para PROA TV.

La primera parte, aquí.

La segunda parte, aquí.

La tercera parte, aquí.

Etiquetas: Dioses, exhibición, México, Oficios, prehispánico, Proa, Ritos
PROA TV | Sin comentarios »

23 de Octubre de 2011

PROA TV. Visita guiada del curador David Morales por “Dioses…”. Tercera parte

En esta tercera parte de su visita guiada por la exhibición, David Morales Gómez, curador de Dioses, ritos y oficios del México prehispánico, recorre las obras relacionadas con el ritual del juego de la pelota y sus atributos, las imágenes talladas en piedra en las piezas arquitectónicas y la vestimenta de los hombres y mujeres que antiguamente habitaron el Golfo de México.

En las dos primeras entregas de PROA TV, el curador aborda el trabajo de los lapidarios y las representaciones de las deidades principales del panteón de las culturas mesoamericanas.

Etiquetas: Dioses, exhibición, México, Oficios, prehispánico, Proa, Ritos
PROA TV | Sin comentarios »

21 de Octubre de 2011

PROA TV

Seguí el canal de Proa en YouTube: youtube.com/proawebtv

Videos destacados
Dioses, ritos y oficios del México prehispánico
- Visita guiada con el curador David Morales Gómez: Sala 1 / Sala 2 (1ª parte)

PROA CINE: “Videogramas de una revolución” y “Autobiografía de Nicolae Ceausescu”, de Andrei Ujica
- Presentación de Alan Pauls

Taller de periodismo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y PROA
- Entrevista al escritor mexicano y maestro de la FNPI Juan Villoro

Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975
- Visita guiada con el curador Rodrigo Alonso: Sala 1 / Sala 2 / Sala 3 / Sala 4 / Sala 5
- Coloquio Internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975. Entrevistas de Rodrigo Alonso a Hervé Fischer (Parte 1 / Parte 2), Alexander Alberro (Parte 1 / Parte 2), Cristina Freire y Daniel Quiles

PROA CINE: “El Capital” filmado por Alexander Kluge
- Alan Pauls presenta la primera película de su ciclo

Patria Petrona
- Entrevista a Alfredo Arias
- Entrevista a Pablo Ramírez

Presentación de Estación Pringles en Proa
- Arturo Carrera y Vivi Tellas comentan la presentación del libro de Estación Pringles

PROA CINE: El juicio en Nüremberg
- Beatriz Sarlo presenta el filme en el marco del BAFICI

Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido
- Jerry Gorovoy explica cómo Louise Bourgeois hizo “Arch of Hysteria”
- “Couple IV” según Jerry Gorovoy
- “Janus Fleuri” comentado por Jerry Gorovoy
- Entrevista al curador Philip Larratt-Smith
- Paso a paso, la instalación de “Maman” de Louise Bourgeois
- Mario Vargas Llosa recorre la muestra de Louise Bourgeois

PROA TV | Sin comentarios »

21 de Octubre de 2011

PROA TV. Visita guiada del curador David Morales por la muestra “Dioses…”. Segunda parte

En la segunda entrega de la visita guiada especial para PROA TV, el curador de la exhibición Dioses, ritos y oficios del México prehispánico, David Morales Gómez, aborda el trabajo de los lapidarios, oficio central en las sociedades prehispánicas que habitaron la zona del Golfo de México.

La piedra ocupa un lugar preponderante en la producción, tan profana como divina, de estos grupos de habitantes. Columnas, frisos y diversos objetos que narran las vidas y dan testimonio activo de una de las cosmovisiones más ricas de la memoria del continente.

Etiquetas: David Morales, Dioses ritos y oficios del México prehispánico, PROA TV
PROA TV | Sin comentarios »

19 de Octubre de 2011

PROA TV. Visita guiada del curador David Morales por la muestra “Dioses…”. Primera parte

Los dioses: sus atributos y sus representaciones más emblemáticas. Tierra y fertilidad, muerte y sacrificios en el horizonte de sentidos de grupos sociales complejos, con universos simbólicos de suma riqueza. La sala 1 de la exhibición Dioses, ritos y oficios del México prehispánico funciona como prólogo de una muestra inédita, que acerca por primera vez un patrimonio arqueológico de excepción, organizada por la Embajada de México en Argentina.

David Morales Gómez, curador de la exposición, recorrió con PROA TV las cuatro salas que albergan las más de 150 piezas provenientes de numerosas instituciones mexicanas, y pertenecientes a los grupos que habitaron la zona de Veracruz, en el Golfo de México, antes de la conquista española. Aquí, la primera de una serie de entregas especiales producidas originalmente por la señal web de Fundación Proa.

Etiquetas: David Morales, Dioses ritos y oficios del México prehispánico, PROA TV
PROA TV | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress