English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
17 de Agosto de 2012

PROA CINE / ESTRENO: “Verano” de José Luis Torres Leiva

ÚNICAS DOS FUNCIONES:
Sábado 25 de agosto

16 hs.: “Verano” + Diálogo con el director
18 hs.: “Verano” + Diálogo con el director

Informes y reservas: auditorio@proa.org / 4104-1001
Admisión: $15

PROA CINE estrena en dos únicas funciones Verano, una de las películas más singulares del nuevo cine latinoamericano. Al finalizar cada proyección, el director dialogará con el público.

Dijo el cineasta y escritor Martín Rejtman, programador del ciclo:
“Verano fue la película con la que me quedé del BAFICI 2012… Torres Leiva construye una ficción a partir de recuerdos con una mirada documental. De ahí el carácter íntimo y experimental de Verano.”

Con el apoyo de la Universidad Torcuato Di Tella y Tenaris – Organización Techint

FICHA TÉCNICA
Verano
Chile, 2011, 93 minutos
Dirección: José Luis Torres Leiva
Guión: José Luis Torres Leiva
Producción: La Ventura
Dirección de fotografía: Inti Briones
Montaje: Andrea Chignoli
Sonido: Roberto Espinoza
Elenco: Julieta Figueroa, Rosario Blefari, Francisco Ossa, Ignacio Agüero, Mariana Muñoz, Rodrigo Lisboa

SINOPSIS
Durante un caluroso día de verano, pequeños eventos marcan la vida de un grupo de visitantes y trabajadores de unas viejas termas en el sur de Chile. Julieta, Francisco, Isa, Rodrigo, Ignacio, Mariana, Muriel, Gabriela, Eliseo, Norma, Alejandra y Claudio pasan largas horas en la naturaleza, aprendiendo a manejar, limpiando la casa, besándose por primera vez o sólo hablando y caminando, mientras el día lentamente se disuelve en fragmentos de felicidad y descubrimiento.

Sobre el director
José Luis Torres Leiva
nació en Santiago de Chile en 1975. Director, guionista y productor. En el año 2003 recibió la beca Fundación Andes para la realización del documental “Ningún lugar en ninguna parte” que fue mostrado en 25 festivales internacionales.
Su cortometraje “Obreras saliendo de la fábrica”, ha sido seleccionado en más de 50 festivales y ha recibido, entre otros, el premio al mejor cortometraje en ZINEBI Bilbao y en Drama Short Film festival.
“El tiempo que se queda” (2007), donde además de la dirección ejerció labores de producción, cámara, sonido y montaje, fue estrenado en el festival de Rotterdam 2007, y ganó el Premio a la Mejor Película Cine del Futuro en el BAFICI, en Buenos Aires 2007.
“El cielo, la tierra y la lluvia” es su primer largometraje de ficción que fue estrenado en el Festival de Cine de Rotterdam 2008. Verano es su segundo largometraje. Actualmente se encuentra trabajando en la preparación de los documentales “Ver y Escuchar” y “Los Trabajos”.

Etiquetas: Cine latinoamericano, Martín Rejtman, Proa Cine, Torres Leiva, Verano
Cine | 1 Comentario »

17 de Agosto de 2012

PROA CINE / “Experimental Films. 1975 – 1982″ de Claudio Caldini

Domingo 26 de agosto, 17 hs.

Proyección de cortos + Presentación del libro “Experimental Films. 1975 – 1982″
Mesa redonda con David Oubiña, Pablo Marín y Claudio Caldini

Informes: auditorio@proa.org / 4104-1001
Admisión libre

El cineasta Claudio Caldini, precursor del video arte y cine experimental en Argentina, presenta seis cortos realizados entre 1975 y 1982.

Luego de la proyección, Caldini repasa una década de experimentación fílmica en conversación con el investigador David Oubiña y el crítico y realizador Pablo Marín, autor de “Claudio Caldini. Experimental Films. 1975 – 1982″, una edición que reúne su filmografía y ensayos (Antennae Collection, Nueva York, 2012).

Claudio Caldini. "Un enano en el jardín", 1981

Programa de cortos
Ventana
(1975, 4’4″)
Ofrenda (1978, 2’23″)
Baltazar (1975, 3’11″)
Un enano en el jardín (1981, 12’17″)
La escena circular (1982, 7’58″)
A través de las ruinas (1982, 8’13″)

Claudio Caldini nació en Buenos Aires en 1952. Estudió cine en el Instituto Nacional de Cinematografía. Es cineasta experimental desde 1970. Fue curador del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, becario de la Fundación Antorchas y obtuvo el Primer Premio de la Primera Semana Cine Experimental de Madrid en 1991 y el Gran Premio de la Muestra Franco-Latinoamericana de Video Arte 1994. Sus películas han sido exhibidas en el Museo Nacional de Bellas Artes, Millennium Film Workshop de Nueva York, Instituto Cervantes de París, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Cineteca Nacional de Santiago de Chile y en el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen, entre otros.

David Oubiña nació en Buenos Aires en 1964. Es doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigador adjunto del Conicet y docente en la UBA, la Universidad del Cine y New York University. Fue becario de la Guggenheim Foundation, la Fulbright Commission, el British Council, la Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Sus últimos libros son: “Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital” (2009) y “El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine” (2011).

Pablo Marín nació en Buenos Aires en 1982. Es docente, cineasta, traductor y creador de La región central, blog dedicado al cine experimental. Como crítico colaboró en diversas publicaciones y sus películas han sido exhibidas en el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen, TIE, Festival Internacional de Cine de Rotterdam, Festival de Cine de Londres, Museo de Cine de Austria y Anthology Film Archives, entre otros.

Etiquetas: Cine experimental, Claudio Caldini, David Oubiña, Pablo Marín, Proa Cine
Cine | 1 Comentario »

16 de Agosto de 2012

PROA TV. “Aizenberg y Amigos” en el Espacio Contemporáneo

Los artistas y la curadora Victoria Verlichak presentan en PROA TV Aizenberg y Amigos, una nueva exhibición en el Espacio Contemporáneo de Proa. Producciones específicas de Sergio Avello, Erica Bohm, Estanislao Florido y Max Gómez Canle, cuatro artistas que reconocen una explícita admiración por la obra de Roberto Aizenberg.

Fotos, bocetos, dibujos y materiales de archivo de Aizenberg -nacido en Entre Ríos en 1928 y fallecido en Buenos Aires en 1996- enmarcan un homenaje desde la contemporaneidad a una de las formulaciones poéticas más singulares del arte argentino del siglo XX. Una muestra que actualiza el horizonte onírico y el sustrato surrealista de un artista emblemático y de cuatro destacados creadores.

Etiquetas: Aizenberg y Amigos, Erica Bohm, Espacio Contemporáneo, Estanislao Florido, Exhibiciones, Max Gómez Canle, PROA TV, Roberto Aizenberg, Santiago Bengolea, Sergio Avello, Victoria Verlichak
PROA TV | Sin comentarios »

3 de Agosto de 2012

Coloquio Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960

CON LA PARTICIPACIÓN DE GONZALO AGUILAR – RODRIGO ALONSO – ANDREA GIUNTA – MARÍA AMALIA GARCÍA – PAULO HERKENHOFF – FREDERICO MORAIS – MANUEL NEVES – CECILIA RABOSSI - SUELY ROLNIK

La  Embajada de Brasil y Fundación Proa presentan Coloquio Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960, con la visita de destacados investigadores, críticos y artistas. El encuentro tendrá lugar los días viernes 10 y sábado 11 de agosto de 11 a 19 hs. en el Auditorio de Fundación Proa. Se entregará certificado de asistencia.

En el marco de la exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso, y como parte central de las actividades paralelas que se desarrollan durante la misma, el Coloquio se consolida como plataforma de investigación, para lo que, en palabras de Paulo Herkenhoff, ocurre con el arte de ambos países en los años 60: “Comprendida la imposibilidad del arte de cambiar la sociedad, el signo estético assume su capacidad de transformación del entendimiento critico del mundo”.

En palabras de Rodrigo Alonso, el objetivo del coloquio es “reflexionar sobre las relaciones, encuentros y desencuentros entre el arte brasileño y argentino durante la década de 1960, en sintonía con los contextos sociopolíticos locales e internacionales, destacando la singularidad de la mirada y el pensamiento de los artistas de estos países. Se trata también de recuperar la complejidad de la época, evitando caer en lecturas superficiales o estereotipadas, con el fin de recuperar su productividad estética y política para la historia del arte”.

Coordinado por Rodrigo Alonso, el encuentro contará con la presencia de destacados especialistas de Brasil, Argentina y Uruguay. El programa completo y la lista de invitados serán publicados a partir del próximo martes.

Inscripción e informes

El Coloquio está dirigido a especialistas, docentes y estudiantes avanzados. Con cupo limitado, los asistentes deben descargar el formulario de inscripción y enviarlo a coloquio@proa.org.

La inscripción está abierta del martes 24 hasta el lunes 30 de julio. Los seleccionados serán notificados a través de correo electrónico hasta el domingo 3 de agosto. Se entregarán certificados de asistencia.

Los participantes

Gonzalo Aguilar
“El hombre en harapos: una genealogía de los márgenes en el arte de los sesenta”
Es doctor por la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Profesor de literatura Brasileña en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesor visitante en Stanford University, Harvard University y la universidad de Sao Paulo, Brasil. En 2005 recibió una beca Guggenheim. Es autor de Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista (Beatriz Viterbo, 2003), Otros mundos: ensayos sobre el nuevo cine argentino (Santiago Arcos editor, 2005) y Episodios cosmopolitas en la cultura argentina (Santiago Arcos editor, 2009).

Rodrigo Alonso
Curador, junto a Paulo Herkenhoff, de
Arte de Contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960, exhibición con la que continúa investigando los vínculos entre el arte argentino y el arte internacional del periodo, trabajo que comenzó en el 2010 con la muestra Imán: Nueva York, y continuó en 2011 con Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, también en Fundación Proa. En 2011, fue curador del pabellón argentino en la 54ª Bienal de Venecia. Entre sus exhibiciones recientes como curador se incluyen Nuestra Hospitalidad, en el Espai d’Art Contemporani; Resplandores. Poéticas analógicas y digitales, en el Centro Cultural Recoleta; Tensiones públicas. Utopías domésticas, en el Centro Cultural Marcelo Patiño; Telefonías, en Fundación Telefónica; El futuro ya no es lo que era, en el Espacio Fundación OSDE. Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios, es profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad del Salvador y el Instituto Universitario Nacional de Artes. También es profesor y miembro del Comité Asesor del Master en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios del MECAD, en Barcelona, y profesor invitado por importantes universidades, congresos y foros internacionales en América Latina y Europa. Es co-director del Taller de Arte Interactivo del Espacio Fundación Telefónica. Como escritor, crítico y colaborador en libros, revistas de arte y catálogos ha realizado numerosos trabajos entre los que se destacan: Muntadas. Con/Textos, Ansia y Devoción, Jaime Davidovich. Video Works. 1970-2000 y No sabe/No contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina

María Amalia García
“Alberto Greco y el Brasil”
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área Historia y Teoría del Arte, licenciada en Artes por la misma casa de estudios y profesora nacional de pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, IUNA. Es investigadora del CONICET y su investigación está radicada en el Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” (FFyL-UBA). Se desempeña como docente en la Carrera de Artes (FFyL-UBA). Sus trabajos han sido difundidos en congresos y coloquios especializados nacionales e internacionales como así también en revistas y publicaciones especializadas. En 2003 obtuvo el primer premio en el VII Premio Fundación Telefónica a la investigación de la historia de las artes plásticas en la Argentina. Es autora de El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil (Siglo XXI, 2011), co-autora de Tomás Maldonado en conversación con María Amalia García (Fundación Cisneros, 2010) y de Arte argentino y latinoamericano del siglo XX: sus interrelaciones (FIAAR- Fundación Espigas, 2004).

Andrea Giunta
“Adiós a la periferia”
Doctora en Historia del arte, es Directora de la Cátedra en Historia del Arte Latinoamericano y Criticismo y Directora del CLAVIS, Center for Latin American Visual Studies, en la Universidad de Texas en Austin. Es autora de Vanguardia, Internacionalismo y Política. Arte Argentino en los años sesenta (2001, 2003 y 2008); Poscrisis. Arte Argentino después del 2001 (2009); Objetos Mutantes. Acerca del arte contemporáneo (2010); El Guernica de Picasso: el poder de las imágenes. Europa, Estados Unidos y América Latina (2010, autora y compiladora); Escribir las imágenes. Ensayos sobre arte argentino y latinoamericano (2011). Ha sido acreedora, en dos oportunidades, del premio Konex y recibió las becas Guggenheim, Rockefeller, Harrington y Paul J. Getty Foundation entre otras. Actualmente también dirige la colección Arte y Pensamiento en la editorial Siglo XXI.

Paulo Herkenhoff
Paulo Herkenhoff es historiador, crítico de arte y comisario independiente. Desde el 2003 al 2006 ha sido director del Museu Nacional de Belas Artes, Rio de Janeiro. Anteriormente a sido Curador Adjunto del Departamento de Pintura y Escultura del MOMA de Nueva York (1999-2002) y Curador en Jefe del Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (1985–1990). Fue también director artístico de la XXIV Bienal de Sao Paulo (1998), dedicada a la antropofagia como estrategia de apropiación asi como también curador del Pabellón Brasileño de la 47 Bienal de Venecia (1997). Es autor de numerosos ensayos, como The Contemporary Art of Brazil: Theoretical Constructs (1993), The Theme of Crisis in Contemporary Latin American Art (1993), Cildo Meireles (2000), Beatriz Milhazes (2001) y Adriana Varejao (2002). Sus proyectos curatoriales más recientes, caracterizados tanto por el interés pedagógico como por la revisión histórica, han sido: The trajectory of light in Brazilian art (2001), Lucio Fontana (2001); Tempo (2002), Guillermo Kuitca (2003) y Manobras Radicais (2006).

Frederico Morais
Proyección film Um domingo com Frederico Morais, dirigida por Guilherme Coelho (2011)
Crítico e historiador de arte. Inició sus actividades como crítico de arte en Belo Horizonte, en 1956. En Rio de Janeiro fue titular de la columna de artes plásticas del “Diario de Noticias”(1966) y del diario “O Globo”(1975-1987). Fue profesor de la Escuela Superior de Diseño Industrial, de la Facultad de Arquitectura Santa Úrsula, de la Escuela de Comunicación de UFRJ, de la Pontifica Universidad Católica (PUC-Rio) y de la Facultad de Educación Artística (Niterói). Entre 1988 y 1989, dirigió la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage. Trabajó 10 años en el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro como coordinador de cursos y curador de exposiciones. Entre 1984 y 1987 dirigió la Galería Banerj. Integró el jurado de salones y bienales de arte en Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia, Ecuador y México. Es autor de libros como Arte é o que eu e você chamamos de arte, Crônicas de amor à arte, Cronologia das artes plásticas no Rio de Janeiro: 1816-1994 e Antonio Henrique Amaral: obra em processo.

Manuel Neves
“Espectros de la realidad. Presencia formal de la nueva figuración y el pop-art en la pintura uruguaya 1962-1969″

Crítico de arte y curador independiente. Miembro de la Asociación Uruguaya de Críticos de Arte, AUCA y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA. Diplomado en Teoría y práctica del lenguaje y de las artes en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris (EHESS). Colaboró con Revista Posdata, Semanario Posdata Folios, Diario Mundo Uruguayo, Semanario Brecha, TV-Ciudad, Revista ARTE; y en la actualidad escribe en la Revista Caras y Caretas. Ha realizado curadurías en Argentina, Uruguay y EEUU.

Cecilia Rabossi
“La Bienal de São Paulo en conflicto”

Licenciada en Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Curadora independiente, desarrolla tareas de investigación, producción y curaduría de exposiciones de artes visuales para diversas instituciones de Argentina y del exterior. Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA). Investigadora del Instituto de Teoría e Historia del Arte ‘Julio E. Payro’ (FFyL-UBA). Miembro del Grupo de Estudio sobre Museos y Exposiciones, que actualmente lleva adelante el proyecto Historia de las exposiciones: prácticas curatoriales y políticas culturales en el arte argentino y latinoamericano en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y que contó en su inicio con un subsidio de la Fundación Antorchas (2002-2004). Se desempeño en el área de Programación General del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (noviembre de 1997 a diciembre de 2001). Realizó trabajos de investigación de las obras de la Coleção João Sattamini del Museu de Arte Contemporánea de Niterói, Niterói, Estado de Rio de Janeiro, Brasil (junio a septiembre del 2000). Participó de Symposium On the Edge of the World, integrado por curadores y artistas latinoamericanos, Edimburgo, Escocia, 14 – 17 Junio 2010. Curadora General del Encontro com América do Sul, Nitéroi, Estado de Río de Janeiro, Brasil (2011).

Suely Rolnik
“La súbita seducción del arte sudamericano de los años 60. Algunas pistas para develar el misterio”
Es psicoanalista, investigadora de la cultura y del arte, curadora, profesora titular en el Posgrado en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), donde ha fundado el Núcleo de Estudios de la Subjetividad, y docente del Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MacBa). Desde 2007 participa como investigadora de la Red Conceptualismos del Sur, de la cual ha sido una de las fundadoras. Rolnik se exilió en París entre 1970 y 1979, donde además de su formación psicoanalítica se diplomó en Sociología, Filosofía y Ciencias Humanas Clínicas (donde obtuvo también su maestría y D.E.S.S); obtuvo su Doctorado en Psicología Social en la PUC-SP. Es autora, entre otros, de “Micropolítica, Cartografías del deseo” en colaboración con Félix Guattari (1986), que se encuentra en su 11a edición en Brasil y ha sido publicado en 8 países (en castellano: por Traficantes de Sueños, Madrid, 2006; por Tinta Limón, Buenos Aires 2006). Es la creadora de un proyecto de activación de la memoria corporal de la obra de Lygia Clark y su contexto, en el marco del cual realizó 65 películas de entrevistas en Brasil, Francia, Inglaterra y EE.UU. El resultado es el Archivo para una obra-acontecimiento, que contiene 53 DVDs y un libreto, cuyos ensayos han sido publicados por Documenta 13 y por Manifesta 9 (Manifesta Magazine # 13 e # 14). El archivo fue el nervio central de una exposición de la cual Rolnik ha sido curadora junto a Corinne Diserens (Musée de Beaux-Arts de Nantes, 2005, y Pinacoteca do Estado de São Paulo, 2006). Exposiciones del archivo con curaduría de Rolnik han sido realizadas en varios países.

Con el auspicio de la Embajada de Brasil en Argentina y Tenaris / Organización Techint

Seminarios | 4 Comentarios »

2 de Agosto de 2012

PROA TV. Visita guiada con el curador Rodrigo Alonso por la exhibición “Pop, realismos y política. Brasil – Argentina”

Rodrigo Alonso, curador de Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960 junto con Paulo Herkenhoff, recorre la exhibición sala por sala y hace foco en los principales ejes curatoriales y las obras más destacadas: seis videos producidos por PROA TV que abordan los conceptos fundamentales de una muestra inédita.

En el primer video, Rodrigo Alonso presenta un conjunto de obras que dan cuenta de dos mitos de signos opuestos que surgen en el arte de Brasil y la Argentina en la década de 1960: el Che Guevara como símbolo del ideal revolucionario y la Coca-Cola como representación del imperialismo cultural norteamericano. En la Sala 1, el curador describe el contexto de producción de las obras de Cildo Meireles, Roberto Jacoby, Claudio Tozzi, Alberto Greco, León Ferrari y Rubens Gerchman.

En la primera parte de su recorrido por la Sala 2, Rodrigo Alonso se detiene en las obras de Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega: “La Otra Figuración argentina da cuenta de los resabios del informalismo pero también se encuentra con la presencia del pop y algunos de los artistas incorporan en sus obras esas influencias”. El curador, además, destaca las obras de los artistas argentinos Pablo Suárez, Miguel de Lorenzi y Nicolás García Uriburu, que reflejan “una suerte de mitología urbana” denominada “folclore urbano” por el crítico francés Pierre Restany.

“La fragmentación de los cuerpos aparece frecuentemente en la obra de los artistas de la década del 60 de Brasil y la Argentina, remitiendo a universos diferentes”, continúa Rodrigo Alonso en su descripción de la Sala 2 de la exhibición. El curador analiza las obras de Delia Cancela, Artur Barrio y Wesley Duke Lee.

La Sala 3 de Pop, realismos y política… da cuenta del contexto específico de esos años: la violencia social, política e institucional en Brasil y la Argentina, profundizada a partir de los golpes de estado ocurridos en ambos países en la segunda mitad de la década de 1960. Rodrigo Alonso reflexiona sobre las obras de los artistas Charlie Squirru, Sameer Makarius, Carlos Zilio, Hélio Oiticica y Carlos Alonso.

La Sala 4 de Pop, realismos y política… refleja la diversidad de expresiones por fuera de las instituciones oficiales de producción artística surgidas a mediados de la década: el diseño, las obras participativas, el arte de los medios de comunicación, el activismo político y el happening. Rodrigo Alonso comenta las obras de Marta Minujín, Delia Cancela – Pablo Mesejean y Eduardo Costa.

En la última parte de la visita guiada por la exhibición, Rodrigo Alonso se centra en las obras de tres artistas fundamentales de la década que realizaron una producción singular: Hélio Oiticica, Dalila Puzzovio y Waldemar Cordeiro.

—
Videos relacionados
- Paulo Herkenhoff: visita guiada por “Pop, realismos y política”
- Cildo Meireles: entrevista con el artista
- Rodrigo Alonso: visita guiada por “Sistemas, acciones y procesos. 1965 – 1975″ 

Etiquetas: Pop, PROA TV, Rodrigo Alonso
PROA TV | 1 Comentario »

19 de Julio de 2012

PROA TV. El curador Paulo Herkenhoff ante las obras fundamentales de la exhibición “Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina. 1960″

El Che Guevara, la Coca Cola, Cristo, Keneddy y la lucha: frente a un vasto panorama simbólico, el curador Paulo Herkenhoff presenta para PROA TV la sala 1 de la exhibición Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960.

Concebida como disparador de todas las problemáticas abordadas en la investigación, esta primera escala de la muestra es presentada por Herkenhoff a partir del diálogo de las obras en su oblicua referencia al contexto de la década del 60 según las escenas artísticas de ambos países. En un movimiento que va de las imágenes al horizonte histórico, el curador destaca en su recorrido los motivos frente a los cuales el arte, a sabiendas de su imposibilidad de cambiar la realidad, apuesta por  ”cambiar la forma de percibir el mundo”, y así, cambiar entonces la realidad. “En los 60, en las obras, las muchedumbres son una máquina de individualidades dramáticas”, dice.

En la segunda parte, Herkenhoff hace foco en la decisiva influencia que a su juicio ejerce la Nueva Figuración argentina en el arte brasilero, a partir de la producción de artistas como Luis Felipe Noé, Rómulo Macció y Jorge de la Vega, y también a partir de Antonio Berni. Para Herkenhoff, los modos en que estos artistas construyen la subjetividad humana es capital al momento de construir el diálogo entre ambas escenas.

“La obra de Anotnio Dias es un momento radical en la ética del arte brasileño”, afirma el curador Paulo Herkenhoff en el tercer video de la serie, donde reflexiona en torno a la construcción del cuerpo, la violencia y el contexto político en las obras de los artistas brasileños.

“Desde los 60, en Brasil y en Argentina, las dictaduras dejan a los artistas en estado de alerta, de negociación, de oposición y de resistencia”: en esta última parte, el curador atraviesa la zona más densa en sentido de la exhibición, en la que la denuncia adquiere diversos tratamientos artísticos, entre la imagen como documento en pintura, fotografía, video e instalaciones.

Etiquetas: 2012, Añadir etiqueta nueva, Arte de contradicciones, Paulo Herkenhoff, Proa
PROA TV | 3 Comentarios »

14 de Julio de 2012

Audioguía de la exhibición Pop, realismos y política

Descargue la audioguía de la exhibición Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960, disponible en formato mp3.

Etiquetas: Audioguía, Pop
Podcasts / Audios | Sin comentarios »

5 de Julio de 2012

Rodrigo Alonso presenta “Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960″ en Radio Nacional Rock

Entrevista con el curador Rodrigo Alonso en Invisible, el programa de Fernando García en Radio Nacional Rock (FM 93.7, Buenos Aires). Escuchar audio

Etiquetas: Pop, Rodrigo Alonso
Podcasts / Audios | Sin comentarios »

2 de Julio de 2012

PROA CINE / Julio: “Los guantes mágicos” de Martín Rejtman y “Un mauvais fils” de Claude Sautet

JULIO – sábados 7 y 14
16 hs. Los guantes mágicos de Martín Rejtman
18 hs. Un mauvais fils de Claude Sautet

Informes y reservas: auditorio@proa.org / 4104-1001

Admisión: $15

Los sábados de julio, el Ciclo Martín Rejtman presenta dos nuevos filmes: Los guantes mágicos de Rejtman -seleccionado por Proa para homenajear al director- y Un mauvais fils, una película de Claude Sautet escogida por el director argentino.

Sobre Un mauvais fils dijo Martín Rejtman:

A los quince años durante unas vacaciones vi Vincent, François, Paul et les autres, de Claude Sautet. Fue la película que me hizo dar cuenta de que alguna vez iba a poder hacer cine. Hasta ese momento me parecía que construir una historia era imposible. En Vincent, François, Paul et les autres las cosas pasaban, fluían, aparentemente sin la prepotencia de una estructura dramática predeterminada. Supongo que para mi Claude Sautet fue lo que para muchos otros fue Casavettes, por ejemplo. El año pasado vi de nuevo muchas de sus películas pero no volví a encontrar esa relación cercana con Vincent, François, Paul et les autres. La relación que uno tiene con el cine cambia con el tiempo, uno no es el mismo, las películas son las mismas, la época no es la misma. Esta vez esa conexión se dio con Un mauvais fils.

Luego de exhibir Copacabana en junio, el próximo mes Proa Cine proyectará Silvia Prieto, un largometraje de Martín Rejtman de 2009 que completa el ciclo protagonizado por el director y escritor, considerado uno de los precursores del llamado “nuevo cine argentino”. A su vez, en agosto, se estrenará Verano de José Luis Torres Leiva, el tercer filme seleccionado por Rejtman.

Ver programa completo del Ciclo Martín Rejtman

Los guantes mágicos de Martín Rejtman (Argentina, 2003, 90´)


Ficha técnica
Dirección: Martín Rejtman
Guión: Martín
Sonido: Gabriel Fernández Capello, Diego Vainer
Fotografía y Cámara: José Luis García
Elenco: Rosario Blefari, Mirta Busnelli, Valeria Bertuccelli, Gabriel Fernández Capello, Marcelo Zanelli, Susana Pampin

Sinopsis
Alejandro es un taxista de unos treinta y cinco años que se encuentra de pronto en medio de separaciones, cambios climáticos violentos, riqueza súbita, personajes que quieren volver a Argentina, otros que quieren irse para siempre, guantes mágicos, música ensordecedora, empobrecimiento repentino, incontables viajes al aeropuerto, una nueva relación, depresiones extremas, adicciones diversas… Nada de esto parece afectarle demasiado. En realidad, lo único que verdaderamente le importa es su Renault 12.

Un mauvais fils (Un hijo malo) de Claude Sautet (Francia, 1980, 110’


Ficha técnica
Director: Claude Sautet
Guión: Daniel Basini
Compañía: Films A2
Intérpretes: Patrick Dewaere, Brigitte Fossey, Jacques Dufilho, Yves Robert, Claire Maurier, André Julien, David Pontremoli

Sinopsis
Tras haber pasado cinco años en una prisión de los Estados Unidos por tráfico de drogas, Bruno regresa a Francia dispuesto a comenzar una nueva vida. Allí se reencuentra con su padre, un hombre amargado que le echa la culpa de la muerte de su madre, que, al parecer, no pudo soportar el dolor de que su hijo acabara en la cárcel.
Habiendo decidido apartarse de su familia, comienza a trabajar en una librería donde conoce a Catherine, otra ex adicta, con la que inicia una relación sentimental.

Etiquetas: Claude Sautet, Los guantes mágicos, Martín Rejtman, Proa Cine, Un mauvais fils
Cine | Sin comentarios »

1 de Julio de 2012

PROA TV. Entrevista a Carlos Alberto Chateaubriand, presidente del MAM de Río de Janeiro

Con cerca de 16 mil obras en su patrimonio, 7400 títulos en su cinemateca, un centro de documentación con materiales que suman 12 mil millones de archivos y un diseño arquitectónico único, el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro (MAM) es una institución fundamental, que desde 2011, con la itinerancia de la exhibición Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido afianza un vínculo cada vez más sólido con Fundación Proa.

Carlos Alberto Chateaubriand, presidente del MAM, comenta en este diálogo con PROA TV las condiciones actuales de la institución y las implicancias del diálogo creciente con Proa. También presenta la retrospectiva de Alberto Giacometti que inaugura en días en Río de Janeiro, antes de llegar a Buenos Aires en octubre, y analiza la importancia de la muestra Pop, realismos y política. Brasil – Argentina, que llegará al MAM en 2013 y que representa a su juicio un avance destacado para la investigación del arte del siglo XX en ambos países.

Etiquetas: 2011, 2012, Alberto Giacometti, Buenos Aires, Carlos Alberto Chauteaubriand, MAM, Pop, Proa, PROA TV, proawebtv, Río de Janeiro
PROA TV | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress