Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929 La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
A raíz del estreno de “Nocturno”, la instalación sonora para 15 monocordios montada desde noviembre en el Auditorio de Fundación Proa, el artista Jorge Macchi entrevistó al autor de la obra, el compositor Edgardo Rudnitzky.
Macchi y Rudnitzky han colaborado en varias obras, aunque esta última es un trabajo en solitario del compositor.
En un video realizado por Revista Ñ, la curadora Véronique Wiesinger presenta en detalle algunas de las obras más significativas de la exhibición de Alberto Giacometti, empezando por la temprana “La femme culiere” (La mujer cuchara), 1927, y finalizando con un busto de 1965, “Homme à mi-corps” (Hombre de medio cuerpo), 1965, que manifiesta su estilo plenamente desarrollado.
Un paseo por el infierno y el paraíso de Giacometti. Por Mercedes Pérez Bergliaffa. Revista Ñ. 18.12.2012
Matías Duville, Jorge Miño y Luis Terán, los tres artistas convocados por el curador Daniel Molina para la exhibición Oxímoron en el Espacio Contemporáneo de Fundación Proa, hablan aquí sobre sus respectivas obras, sobre su concepto, su desarrollo y su relación con el espacio en que están expuestas.
Matías Duville – “Ma ligne de l’oxydation”, 2012
.
Jorge Miño – “S/T”, 2012, de la serie “Al final de todo”
El curador de Oxímoron, Daniel Molina, presenta las obras de los artistas Matías Duville, Jorge Miño y Luis Terán en el Espacio Contemporáneo de Proa. Un proyecto de intervenciones en el Café y la Librería, en diálogo con la arquitectura del lugar.
De martes a viernes de 11 a 15 hs. y de 17.15 a 19 hs. Diciembre 2012. Auditorio Proa
Nocturno, la obra de Edgardo Rudnitzky, se presenta en el Auditorio Proa durante el mes de diciembre de 2012. Apenas iluminado por las velas cuyo calor activan los instrumentos, Nocturno es una composición musical azarosa determinada por procesos mecánicos, sin intervención humana ni eléctrica. Una obra basada en el principio musical de “indeterminación”.
Seis notas de una escala hexatónica distribuidas y repetidas en quince monocordios (instrumento de una sola cuerda con una sola nota), cada uno montado junto a una vela y un percutor que se mueve a medida que su mecanismo se calienta o enfría. Hay más que las notas: está el sonido de los instrumentos, de sus movimientos; y están los instrumentos mismos, creados por Rudnitzky con madera, plástico, bronce, imanes, y distribuidos en el espacio para formar una instalación sonora.
La obra fue presentada en Berlín y en Bolonia, pero tenía entonces sólo siete instrumentos. “La disposición espacial en las puestas anteriores era una especie de laberinto y el público caminaba entre los objetos. Aquí, además de la posibilidad de caminar entre los objetos que estarán en el ‘escenario’ del auditorio, habrá objetos colgados en las paredes laterales, lo cual generara otras asociaciones y le dará una espacialidad diferente a la proyección sonora de la obra”, explica el autor.
CV
Edgardo Rudnitzky nació en Argentina, en 1956. Vive y trabaja en Berlín. Es artista, compositor y percusionista. Ha incorporado en su práctica el sonido y el arte visual sobre escenarios teatrales, la danza y el cine. El trabajo de Rudnitzky explora la naturaleza del sonido en su presencia física. Para él, la representación visual de sus obras es tan importante como su componente sonoro. El artista explora los límites y el potencial de los instrumentos musicales, reinventando la funcionalidad de un barco, un grabador o un reloj, y construyendo precisos y delicados sistemas. Habitualmente incorpora el espacio, ya sea público o privado, dándole nueva vida a espacios poco convencionales.
Sus trabajos han sido presentados Art First Bologna (2012), Hunter College Galeries, New York (2011), Galerie Mazzoli, Berlín (2011), Pinacoteca do Estado de São Paulo (2009), Haus der Kulturern der Welt, Berlín (2009), Prospect.1, Nueva Orleans (2008), Yokohama Triennale (2008), Bienal de Porto Alegre (2007), Bienal de Jafre (2007), representación argentina en la Bienal de Venecia con la obra La Ascensión, en colaboración con Jorge Macchi (2005), Kunsten Festival des Arts, Bruselas (2003), Istanbul Bienal (2003), Theater der Welt, Colonia (2002), entre otros.
FUNCIONES:
Martes a viernes, a las 15 y a las 16 hs.
Sábados y domingos, de 11 a 17 hs. (funciones a cada hora)
PROA CINE presenta un documental único que revela los procesos creativos de Giacometti y en el que el propio artista explica sus inquietudes artísticas por medio de entrevistas y grabaciones en su estudio.
En este film, Michel Van Zele indaga cuáles fueron las fuentes de inspiración del creador y su concepción particular de la figura humana, una cuestión en la que Giacometti nunca dejó de trabajar. El documental cuenta con distintos testimonios de personajes que le conocieron, fueron sus amigos y a veces sus modelos como Sabine Weiss, Balthus, Jacques Dupin, Roger Montandon, Jean Starobinski, Ernst Scheidegger, Jean Leymarie y Ernest Pignon-Ernest.-
-
“Alberto Giacometti, Qu’est-ce qu’une tête ? ou la fuite du temps” (Alberto Giacometti, ¿qué es una cabeza? O el paso del tiempo)
Francia, 2001
Director: Michel Van Zele
Duración: 64 min.
Documental
ÚNICA FUNCIÓN
Sábado 8 de diciembre, 18 hs.
Informes y reservas: auditorio@proa.org / 4104-1001
Admisión: $35 (incluye merienda patria)
La Compañía de Funciones Patrióticas estrena “Los siete platos de arroz con leche” de Lucio V. Mansilla
En su última presentación del año en Proa y en el último feriado nacional antes de las Fiestas, la Compañía de Funciones Patrióticas, el colectivo teatral dedicado a obras exclusivamente patrióticas e históricas, presenta su quinto trabajo en Auditorio Proa: Los siete platos de arroz con leche, una adaptación el texto homónimo de Lucio V. Mansilla.
La obra se estrena a exactamente 183 años de la proclamación de Juan Manuel de Rosas como gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero en lugar de ubicarse en ese principio, lo hace en sus últimos días, en el Rosas menguante que comienza la salida del poder y se encamina a un posterior exilio.
“Causerie” es “charla” en francés, y de eso trata el relato: una charla, una anécdota íntima y divertida entre Mansilla y su tío, Juan Manuel de Rosas, a pocos meses de la Batalla de Caseros en la que éste terminaría derrocado por Urquiza. De noche, en su casa de Palermo, frente a un sobrino que va a visitarlo luego de un largo viaje por el mundo, aparece el Rosas de la historia chica, despojado de solemnidades, a punto de perder su gobierno y, sin embargo, implacablemente atento a las nimiedades domésticas. Un maquinador, un “neurótico obsceno”, como lo llamó su sobrino, pero también alguien “extraordinario” y hasta “hermoso”.
-
Ficha técnica
Actúan: Paolo Baseggio, Natalia Fernández Acquier, Ernesto Fontes, Julieta Gibelli, Daniel Miranda, Natalia Olabe, y Guillermo Valdez
Luces: Fernanda Balcells
Fotografía: Jorge Marino
Música: Alejandro Millán Pastori y Sebastián Pandolfelli
Prensa: Claudia Mac Auliffe
Dirección de video, realización y diseño: Paolo Baseggio
Asistencia artística: Paula Banfi
Dramaturgia y dirección general: Martín Seijo
-
Sobre la obra
Ya radicado en París, entre 1888 y 1890 Mansilla comienza a editar los cinco volúmenes de las “Causeries de los jueves”, publicadas primero como folletines para el diario Sud América. Son pequeñas anécdotas y relatos autobiográficos, coloridos fragmentos de una vida igualmente colorida entre los que aparecen la guerra del Paraguay, sus viajes por el mundo, y su siempre presente tío Juan Manuel de Rosas. De estos volúmenes procede “Los siete platos de arroz con leche”, relato en que se basa la obra.
-
Sobre Lucio V. Mansilla
Lucio V. Mansilla era sobrino de Rosas. Nació en Buenos Aires en 1831 y murió en París en 1913. De familia ultrafederal. Se destacó en la narrativa, el periodismo, la política y la guerra. Fue un auténtico dandy de su época que viajó por todo el mundo y por lo que muchos consideraban el inframundo. Su libro más importante fue la novela Una excursión a los indios ranqueles. Pero, como bien apunta el escritor Luis Guzmán, resulta injusto subsumir en esa única obra el legado literario de Mansilla. También merecen ser leídos y releídos Retratos y recuerdos; Rosas: ensayo histórico-psicológico; Estudios Morales; Entre-nos. Causeries del jueves (de donde proviene Los siete platos de arroz con leche).
Sobre la Compañía
La COMPAÑÍA DE FUNCIONES PATRIÓTICAS es un elenco estable, en un país por demás inestable, cuyo repertorio está compuesto de adaptaciones y obras propias con eje en el sentimiento patrio y la historia de nuestro país. Lleva estrenados los siguientes espectáculos, cuatro de ellos presentados en Proa. Son “El gigante Amapolas”, de Juan Bautista Alberdi (2008); “La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina,” de José Ramos Mejía (2009); “Política casera”, de Exequiel Soria (2010); “Tres jueces para un largo silencio”, de Andrés Lizarraga (2010); “Historia de cómo nuestro amigo Panchito González se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en Zona Sur”, sobre un texto de Osvaldo Dragún (2011); “Educación y Distancia”, en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento (2011); “¿Qué, cómo?” (2011), a partir de un texto de Christian Ferrer, obra que se estrenó en Proa y este año realizó temporada en el Teatro Regina; “37º Congreso de Revisionismo Histórico Nacional” (2012), un homenaje en el futuro a Manuel Belgrano.
Dijo la crítica sobre la Compañía:
“Estar atentos, porque esta gente hace de la fugacidad un hecho artístico y es una pena perdérselos.”
Gabriel Peralta – Crítica Teatral
“Los guiños y las alusiones a situaciones conocidas por todos, a través de las más disparatadas y expertas intertextualidades, permiten la construcción de una puesta que bombardea de contenidos de manera constante y certera.”
Daniel Gaguine – El caleidoscopio de Lucy
“La parodia exacerbada, la referencia al contexto político actual, y el himno nacional cantado por uno de los integrantes, ya son moneda frecuente del grupo de teatro, que se supera función tras función, fecha patria tras fecha patria. Hay un nuevo motivo para esperar el próxima feriado, y es la nueva presentación de la compañía.”
Emilio Basile – El aura cultural
“La Compañía de Funciones Patrióticas es muy consciente de la imperiosa necesidad de cambiar los gestos por la actitud. En una época en la que pareciera asimilada la idea duchampiana de que una obra de arte sólo existe cuando es contemplada, es necesario hacer un paso más en la relación con el espectador. No es suficiente atrapar la atención, no basta con hacerlo participar, se requiere una nueva actitud: agasajar al público.” Marc Caellas
“Más allá del texto de base elegido en cada ocasión y de los lineamientos de orden estético puestos en juego en el texto espectacular, cada función de la Compañía halla su plena realización en el encuentro con el público al estructurarse como evento, como reunión gratuita y festiva.”
Marta Casale – Revista Afuera
“La Compañía de Funciones Patrióticas tiene siempre una propuesta novedosa dentro de una estructura que conforma su manera de ser. Una puesta con características de única función, una temática que atraviesa los mitos de la historia común, una crítica a la mala política, o a los vicios de los políticos de turno.”
Azucena Ester Joffe y María de los Ángeles Sanz – Luna Teatral
Martes 4 de diciembre, 17 hs.
Admisión libre. Hasta agotar la capacidad de la sala.
Entradas disponibles desde las 16 hs. Presentarse con DNI para acceder a traducción simultánea.
Junto al British Council y Thank You Very Much!, Fundación Proa presenta una conferencia de Martin Parr, que hablará sobre sus cuarenta años de trayectoria como fotógrafo documental.
Martin Parr es uno de los fotógrafos contemporáneos más influyentes del mundo, y uno de los exclusivos miembros de Magnum, la cooperativa de fotógrafos fundada en 1947 por Henri Cartier Bresson y Robert Capa. Conocido por su mirada oblicua, entre irónica y divertida, transformó las situaciones y personajes más ordinarios del mundo contemporáneo en imágenes memorables que redefinieron la fotografía documental.
Visitará la Argentina entre el 1º y el 10 de diciembre con el objetivo de documentar la semifinal y la final del Campeonato Argentino Abierto de Polo 2012. Su intención es exhibir esta producción en Argentina y en Europa, y posiblemente editar un libro con el material resultante.
-
Sobre el artista
Nacido en Epsom, un pueblo del sur de Inglaterra, en 1952, Martin Parr se inició en la fotografía de la mano de su abuelo, un fotógrafo amateur.
Entre 1970 y 1973 estudió en Manchester, y en 1974 ya estaba exponiendo. Desde entonces ha desarrollado una carrera basada en el retrato de situaciones sociales, desde el turismo masivo a la intimidad familiar, con un acento y un humor inconfundiblemente ingleses.
Con la publicación de “The Last Resort”, en 1986, pasó al centro del mundo de la fotografía, en medio de la admiración y la controversia. Fue el tercer libro de una lista que hoy suma más de cincuenta. Casi una década más tarde, en 1994, ingresó en la Agencia Magnum fundada por Cartier-Bresson, quien lo describió como alguien “de otro planeta”.
En 2002 el Barbican Arts Centre de Londres y el National Media Museum de Bradford, Reino Unido, comenzaron una gran retrospectiva del trabajo de Martin Parr, una exhibición itinerante que recorrió Europa durante los siguientes cinco años. Dos años después, Parr fue designado profesor de fotografía en la Wales Newport campus University, y Director artístico invitado en Rencontres D’Arles 2004.
Entre sus premios y distinciones más recientes está el premio Erich Salomon, concedido en 2006, y el galardón Baume et Mercier, otorgado en el festival internacional FotoEspaña 2008 en reconocimiento a su carrera profesional y sus contribuciones a la fotografía contemporánea.
Además, en 2008 fue seleccionado como curador invitado en el Festival de fotografía de Nueva York, para la exhibición ‘Nuevas Tipologías’, y en octubre de 2010 curó la bienal de foto de Brighton, Reino Unido.
Fuera del registro documental, ha trabajado para las industrias de la moda y la publicidad, y en los últimos años también ha experimentado con clips y películas.
Además de fotógrafo, Parr es un amante de la fotografía en general, un coleccionista de fotos, postales y objetos, y un especialista en la edición de libros de fotografía. En 2008 inauguró la muestra Parrworld en Haus de Kunst, Múnich, donde exhibió su colección personal de objetos y postales, así como su colección privada de fotografías de artistas británicos e internacionales, álbumes de fotos y sus propias fotografías. La muestra continuó en forma itinerante por Europa durante los siguientes dos años.
www.martinparr.com
PROA CINE presenta Fausto (2011, 134′), la última producción del director de “El arca rusa”, Alexander Sokúrov, en dos únicas funciones de preestreno en la Argentina, los sábados 24 de noviembre y 1º de diciembre a las 18 hs.
Ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia (2011), Fausto compone una relectura de la mítica figura literaria y obra maestra de Goethe. El filme completa la tetralogía de Sokurov sobre la naturaleza del poder, iniciada con “Molock” (1999, sobre Adolf Hitler), y continuada con “Taurus” (2000, sobre Vladimir Lenin) y “El Sol” (2005, sobre el emperador Hiroito).
En palabras de su director, “la imagen simbólica de Fausto completa esta serie de grandes jugadores que perdieron la mayor apuesta de su vida. Fausto es un personaje literario, casi museístico, que habita una trama sencilla y que no parece encajar en esta galería de retratos. ¿Qué tiene en común con estos hombres de carne y hueso que alcanzaron el pináculo del poder? Un amor por palabras fáciles de creer y una vida diaria patológicamente desdichada. El mal es reproducible, y Goethe supo formular su esencia: ‘Las personas infelices son peligrosas’”.
-
SINOPSIS Fausto no es una adaptación cinematográfica de la obra de Goethe en el sentido habitual de la palabra, sino una lectura de lo que queda entre líneas. ¿De qué color es un mundo que da a luz ideas tan colosales? ¿A qué huele? El universo de Fausto es sofocante: ideas que harán temblar el mundo nacen en el espacio reducido en el que se mueve. Es un pensador, un portavoz de ideas, un transmisor de palabras, un maquinador, un soñador. Un hombre anónimo empujado por instintos básicos: el hambre, la codicia, la lujuria. Una criatura infeliz y perseguida que plantea un reto al Fausto de Goethe. ¿Por qué contentarse con el momento si se puede ir más allá? Cada vez más allá, siempre hacia delante, sin darse cuenta de que el tiempo se ha detenido.
FICHA TÉCNICA Fausto (Faust). Rusia, 2011, 134 minutos
Idioma: Alemán LAT-E asociada con ZETA FILMS y BAGUAL
Reparto
Fausto JOHANNES ZEILER
Prestamista ANTON ADASINSKI
Margarita ISOLDA DYCHAUK
Wagner GEORG FRIEDRICH
Esposa del prestamista HANNA SCHYGULLA
Madre de Margarita ANTJE LEWALD
Valentín FLORIAN BRÜCKNER
Padre de Fausto SIGURDUR SKULASSON
Amigo de Valentín MAXIM MEHMET
Equipo técnico
Director ALEXANDER SOKUROV
Guión A. SOKUROV y MARINA KORENEVA
Basado en una historia de YURI ARABOV
Productor ANDREI SIGLE
Fotografía BRUNO DELBONNEL
Diseño de producción ELENA ZHUKOVA
Montaje JÖRG HAUSCHILD
Diseño de vestuario LIDIA KRUKOVA
Maquillaje TAMARA FRID
Música original ANDREI SIGLE
SOBRE EL DIRECTOR Nacido en Rusia en 1951, Alexander Sokourov ingresó en 1968 a la Universidad de Gorki (Departamento de Historia). Durante sus estudios, comenzó a trabajar para la televisión local. A los 19 años produjo su primer programa de televisión. Entre 1975 y 1979, Sokurov estudió dirección de actuación en VGIK (Escuela Nacional de Cine de Moscú).
Su primer película, “La solitaria voz del hombre”, recibió numerosos premios y el elogio de Tarkovsky. En la década de 1980, Sokurov trabajó para el estudio Lenfilm. Al mismo tiempo comenzó a trabajar para el estudio de documentales de Leningrado, en el que realizó sus propias películas.
Alexander Sokurov es muy activo no sólo como director sino también como escritor y director de fotografía en sus proyectos. Ha sido galardonado en numerosas ocasiones, tanto en Rusia como en el extranjero: el premio Tarkovsky, el premio Fipressi, etc.
La European Film Academy lo ha calificado como uno de los cien mejores directores de la historia del cine.
Filmografía 2011 FAUSTO
2007 ALEXANDRA
2004 SOLNTSE (El sol)
2003 OTEC I SYN (Padre e hijo)
2002 EL ARCA RUSA (Russkiy Kovcheg)
2000 TELETS (Tauro)
1999 MOLOKH (Moloc)
1996 MAT’ I SYN (Madre e hijo)
1993 TIKHIE STRANITSY (Páginas susurrantes)
1992 KAMEN (Piedra)
1990 KRUG VTOROY (El segundo círculo)
1989 SPASI I SOKHRANI (Salvar y proteger)
1988 DNI ZATMENIYA (El día del eclipse)
1986 EMPIRE (Imperio)
1983/87 SKORBNOE BESCHUVSTVIE
(Dolorosa indiferencia)
1980 RAZZHALOVANNIY (El degradado)
1978/87 ODINOKIY GOLOS CHELOVEKA (La
solitaria voz del hombre)
Lunes 19 de noviembre, 20 hs.
Concierto IX. Ensemble 2e2m
Auditorio Fundación Proa Informes: auditorio@proa.org / 4104-1000/1001
En la XVI edición del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín, Proa vuelve a ser una de las sedes y presenta al Ensemble 2e2m (Francia), música europea actual, con obras de Francesco Filidei, Franck Bedrossian, Pascal Dusapin, Yann Maresz, Sebastian Rivas y Laurent Martin, todas ellas estreno en la Argentina.
Desde su fundación en 1972, el Ensemble 2e2m es un intérprete insoslayable de la escena francesa e internacional, cuya visión única se basa en la presentación de una diversidad de estilos musicales, sin limitarse a una sola época o estética.
Consulte aquí la programación completa del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea en todas sus sedes
CONCIERTO IX. ENSEMBLE 2E2M Lunes 19 de noviembre, 20 hs.
Programa:
I. Toute volée (2005) de Laurent Martin
II. Ruinen (1994) de Georges Aperghis
III. Metallics (1995) de Yann Maresz
IV. Epars (2006) de Sebastian Rivas
V. Involutive (1958) de Paul Méfano
VI. I Funerali dell’Anarchico Serantini (2006) de Francesco Filidei
Ensemble 2e2m
El Ensemble 2e2m ha estrenado más de seiscientas obras y ha sido pionero en la presentación del trabajo de compositores hoy considerados indispensables como Ferneyhough (desde 1974), Donatoni (desde 1977), Dusapin (desde 1979), Gubaidulina (desde 1980), y Scelsi (desde 1982). Esta línea de trabajo se ha proyectado hasta la actualidad, y puede verse en sus colaboraciones con nuevas generaciones de compositores como Laurent Martin, Thierry Blondeau, Oscar Strasnoy, Franck Bedrossian, Jérôme Combier, Aureliano Cattaneo, Karim Haddad, Noriko Baba y Octavio Lopez.
Se ha dedicado, además, a la exploración y rescate de compositores significativos pero olvidados por la historia, como Klein y Ullmann; abarcando también a compositores de siglos pasados como Bach, Schubert, Debussy y Lizst, y a las voces fundamentales del siglo XX como Cage, Feldman, Messiaen, Ligeti, Stockhausen, Ives, Ravel y Varese. El Ensemble 2e2m ha editado más de 30 CDs, a través de diversos sellos internacionales.
Cuenta con el apoyo del City Council Champigny-sur-Marne, Val-de-Marne Département, Ministerio de Cultura – Ile-de-France, el Sacem y la Ciudad de París. Su director musical desde 2005, Pierre Roullier, define el propósito del grupo como “acoger el mayor número posible de públicos a nuestros conciertos y hacer descubrir obras nuevas que formarán el repertorio de mañana”.