29 / 11 / 2023

RESET | “Curadurías en red: conectar hilos, coser memorias”

Miércoles 6 de diciembre a las 18:30h
Actividad gratuita con inscripción previa  
Formulario de inscripción aquí

En el último encuentro de 2023, Reset presenta un diálogo entre Fernanda Pitta, Benjamín Seroussi y Glicéria Tupinambá, líder y artista indígena que representará a Brasil en la 60ª Bienal de Venecia. La charla aborda cuestiones vinculadas a la preservación del patrimonio y la importancia de recuperar los saberes ancestrales de las comunidades originarias, además de propiciar una reflexión sobre su presencia en los espacios donde se exhibe el arte.

Manto Tupinambá. Glicéria Tupinambá, Aldeia Serra do Padeiro, Terra Indígena Tupinambá. Ph: Natália Correa

A partir del proyecto “Manto em Movimento” la charla pretende poner foco en el proceso de circulación del Manto Tupinambá da Serra do Padeiro, realizado por Glicéria, por los distintos centros culturales de San Pablo. Nos detenemos en la producción de los nuevos mantos de la artista, así como en la historia de esta pieza para pensar también en las relaciones entre los pueblos, y el proceso de dominación colonial y su resistencia. 

Los mantos eran prendas confeccionadas con fibras naturales y plumas de guará rojo y araruna azul que se usaban durante los rituales comunitarios, de ahi que se los considerara sagrados dentro del pueblo tupinambá. Durante el período colonial en Brasil muchos fueron saqueados y llevados a Europa para terminar integrando las colecciones reales. Actualmente se sabe de la existencia de once mantos originales, en todo el mundo. Fueron producidos entre los siglos XVI y XVII y la mayoría se conserva en museos etnográficos de Europa, donde son tratados como importantes piezas arqueológicas.

Manto Tupinambá. Glicéria Tupinambá, Aldeia Serra do Padeiro, Terra Indígena Tupinambá
Ph: Natália Correa

Su restitución es otro de los aspectos que subyace en este encuentro, además de la recuperación de la técnica, la posibilidad de ponerla en valor para devolverla actualizada a sus comunidades, y lograr que viajen por el circuito internacional de exhibiciones.


Glicéria Tupinambá es artista y docente, autora del documental Voz de mujeres indígenas (2015). Desde entonces trabaja en el área audiovisual creando videos junto a grupos de jóvenes de la aldea Tupinambá da Serra do Padeiro, en Brasil. Realizó la exposición “Kwá Yepé Turusú Yuriri Assojaba Tupinambá / Esta é a Grande Volta do Manto Tupinambá”, en Brasilia (2021). Participó del programa de estudios “El conocimiento en la convivencia: lo que no veo también existe” – Pivô Pesquisa, en 2023. Entre otras exposiciones, participó en “Um Século Agora”, en Itaú Cultural; en “Atos da Revolta”, en MAM RJ, en 2022 y “Entre nosotros: diez años de Bolsa Zum/IMS”, en 2023. Participa de la exposición itinerante “Hãhãw: Arte Indígena Antirracista” que ya visitó Salvador, Fortaleza y continúa en 2023 en Cariri. Actualmente se encuentra en Casa do Povo con el proyecto “Manto em Movimento”, que consiste en una exposición de sus investigaciones sobre la recuperación de los mantos tupinambá y una itinerancia del Tupinambá da Serra do Padeiro Manto a través de instituciones, espacios culturales y pueblos de San Pablo, hasta el 9 de diciembre. También exhibe en el MASP el video “Cuando el Manto habla y lo que dice el manto” (2023), realizado en colaboración con Alexandre Mortagua. Glicéria estará en la 60ª edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia, entre el 20 de abril y el 24 de noviembre de 2024, con la exposición individual “Ka’a Pûera: somos pájaros que caminan” en el Pabellón Hãhãwpuá, nombre utilizado por la Pataxó para referirse al territorio que, antes de la colonización, se conocía como Brasil.


Benjamin Seroussi nació en Francia. Es comisario, editor y gestor cultural, actual director artístico de Casa do Povo. Tiene una maestría en sociología (Ecole Normale Supérieure, Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales) y una maestría en gestión cultural (Sciences-Po). Fue director de programación del Centro de Cultura Judía entre 2009 y 2012; curador asociado de la 31ª Bienal de São Paulo (2013-2014), curador jefe del proyecto Vila Itororó Canteiro Aberto (2014 y 2018) y coordinador de Coincidencia, intercambios entre Suiza y países de América del Sur, un programa de tres años llevado a cabo por Pro Helvetia, Fundación Suiza para la Cultura (2017-2019). Escribe y habla habitualmente sobre comisariado, espacios autónomos y gestión cultural.


Fernanda Pitta es historiadora del arte y profesora del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo. Es la investigadora principal del proyecto Decay financiado por Riksbanken Jubileumfonds. Fue becario de la Fapesp, AAMC y de la Fundación AAMC; becario del Clark Art Institute; de la Biblioteca Getty y profesorA visitante en Fakultet for kunst, musikk og design, Noruega. Entre 2014 a 2022 fue Curadora Principal de la Pinacoteca de São Paulo, donde presentó varias exposiciones, siendo la más reciente “Nadie hubiera creído: Alvim Corrêa y 10 artistas contemporáneos”; también se desempeñó como coordinadora curatorial de “Véxoa: sabemos”, comisariada por Naine Terena. Fue consultora de la exposición Raio-que-o-parta: Fições da Modernidade no Brasil, en el Sesc 24 de Maio, en São Paulo. Editó más de 10 catálogos y entre sus artículos académicos destaca “La ‘breve historia del arte’ y el arte indígena: la génesis de una noción y su problemática hoy”, Revista Modos, v. 5 norte. 3, 2021.

Entradas relacionadas