22 / 07 / 2024
Seminario | “Los pasados por venir: Arte y política en tiempos de crisis”, con Marcelo Expósito
Organiza Colectivo RESET, Fundación Proa
Marcelo Expósito (Puertollano, España)
Directores Rosario García Martínez, Natalia Sosa Molina y Victor López Zumelzu
Jueves 22, viernes 23 de 11:30 a 18h
Sábado 24 de agosto de 12 a 13:30h
Actividad presencial gratuita
Cupos limitados – Selección por postulación
Formulario: https://forms.gle/QTRELScpTHGUQy737
Auspicia Tenaris – Ternium
“(…) existe una diferencia radical entre la reclamación tradicionalista del pasado y aquella otra indagación retrospectiva que mantiene un espíritu emancipatorio: si el autoritarismo cancela la posibilidad de cambiar a mejor imponiendo la repetición melancólica de un pasado mitificado, la emancipación busca en el pasado las promesas de liberación que no fueron posibles justamente para que nos sirvan de orientación hacia un nuevo horizonte”.

Marcelo Expósito (Puertollano, España,1966) suele presentarse a sí mismo como artista y luego como “docente, crítico cultural, activista y, ocasionalmente, político”. En ese cruce de caminos, recorridos como capas de una excavación (tan frecuentes en su obra), confluyen más de 40 años de trabajo, describen algunas semblanzas publicadas en medios de España acerca de su trayectoria. Desde la década de los ochenta Expósito ha desarrollado una producción heterogénea en torno a cuestiones de índole filosófica, histórica, cultural y política, desde la crítica y la formulación teórica y la acción estética y política.
El próximo agosto, dentro del calendario de Programas Públicos, Fundación Proa invita a participar del “Seminario de los pasados por venir” a cargo del artista. La propuesta, que contará con su presencia, consiste en un recorrido sintético a través de una selección de sus trabajos y su pensamiento que, agrupados en cuatro núcleos temáticos, se ofrecerán en una relectura colectiva sobrevolada por la reflexión de “los pasados por venir”: cómo construir hoy constelaciones utópicas de tiempos pasados, futuros y presentes a través de diversos procedimientos de indagación genealógica.
En estas cuatro unidades —ascenso y caída de la ciudad globalizada; tentativas para la constitución de la tierra; los cuerpos presentes que no están y la exposición “Monumentos de historia y entropía parcialmente enterrados en el Parque de la Memoria”— Expósito propone cuestionar problemáticas centrales en la crisis sistémica actual, que también afecta al arte y la política. Además de plantear una reflexión en cada caso, también será una excusa para pensar en las herramientas técnicas, modelos constructivos y modos de organización de la obra de arte. Los visionados y análisis de obras irán acompañados de lecturas seleccionadas, cuyo estudio se irá acumulando durante los encuentros. Cada jornada, de tres horas cada una, consiste en una exposición inicial con visionado de obras, pero el motor principal será la conversación con los asistentes, que previamente deberán haber leído los textos de Expósito.
Programa
DÍA 1: Jueves 22 11.30 a 18h
Ascenso y caída de la ciudad globalizada
Las obras que tratamos en esta primera sesión están relacionadas con la configuración de lo que Saskia Sassen llamó “ciudades globales”, teniendo como perspectiva el ascenso de las ciudades modernas y su entrada en crisis con el desarrollo de la globalización neoliberal. Todas las obras que proponemos como punto de partida están realizadas en soporte videográfico. Primero de Mayo (la ciudad-fábrica) (2004), basado en textos de Paolo Virno, fue realizado entre Turín y Milán, retratando la mutación de la ciudad fordista en el posfordismo y la conversión de la precariedad en una condición estructural del trabajo y de las formas de vida urbanas. Sinfonía de la ciudad globalizada (1) Valparaíso (2008-2010) fue la primera de una serie de obras de gran envergadura inspiradas por el modelo clásico de las sinfonías urbanas; en este caso, principalmente la película histórica de Joris Ivens sobre aquella ciudad porteña chilena. Al igual que Sinfonía de la ciudad globalizada (2) Bilbao (2012), se trata de una serie enfocada en el estudio del declive y los intentos de revitalización de antiguas ciudades portuarias de varias ciudades del mundo. Una cuestión clave es la manera en que el pasado resuena en la construcción material y en nuestra imaginería de las ciudades que habitamos, y cómo resultaría posible reelaborar el imaginario colectivo de la crisis de las ciudades manejando la materia prima de sus representaciones históricas mediante la fotografía y el cine.
Tentativas para una constitución de la tierra
La serie de “herbarios diagramáticos” que Marcelo Expósito viene llevando a cabo desde hace dos años están inspirados en los herbarios realizados por Rosa Luxemburgo, principalmente durante sus periodos de encarcelamiento preventivo.
El proyecto surgió al calor de la pregunta de cómo idear un dispositivo de producción artística que se dedujera de la articulación estructural de los tres corpus de obra en los que podemos considerar que consistió el trabajo de la revolucionaria germano-polaca: sus análisis intelectuales, sus cartas personales y sus herbarios. El primero de estos herbarios diagramáticos, Herbario de la diferencia italiana (2023), fue realizado en el Parco Arte Vivente (PAV) de Turín, combinando plantas crecidas espontáneamente en los terrenos antes contaminados donde ahora se sitúa el PAV —la zona del Lingotto de Turín donde operó durante décadas la principal planta de producción fordista de la Fiat—, con un texto “recompositivo” basado en el ensayo de Toni Negri “La diferencia italiana”, realizado a partir de declaraciones y escritos de Negri, Luisa Muraro y Mario Tronti en torno a las insurrecciones italianas de los años sesenta y setenta. El segundo, Herbario para una constitución de la tierra (2024), realizado para la XVI Bienal de Cuenca (Ecuador), se compone de plantas seleccionadas en base a sus propiedades curativas y sanadoras (para los seres humanos, para otras formas de vida o para nuestros entornos), articuladas con conceptos y escrituras diagramáticas extraídas de una obra a su vez recombinatoria, el Oratorio para una Constitución de la Tierra. El tercero, Herbario de les 30.000 (2024), se encuentra actualmente en proceso y será presentado en la exposición de Marcelo Expósito en el Parque de la Memoria de Buenos Aires. Una cuestión clave de esta sesión es cómo inventar herramientas constructivas para la realización de obras de arte que promuevan articulaciones complejas entre el análisis intelectual, la percepción sensible, la restauración de una “relacionalidad” comunitaria no autoritaria y el reconocimiento de agencia hacia otras formas de vida y elementos de nuestros ecosistemas. El problema central de esta discusión es la convivencia, el antagonismo o las dificultades de conciliación entre diferentes cosmogonías, cosmovisiones y epistemologías.
DÍA 2: Viernes 23, de 11:30 a 18h
Los cuerpos presentes que no están
En este encuentro revisamos las obras sonoras, comenzando por La pandemia en germinal, un proyecto todavía en curso que fue iniciado en 2020 durante la cuarentena global, y que ha comprendido hasta el momento una compleja emisión de podcasts sobre conversaciones en pandemia y una “obra sonora escénica” de larga duración, pensada simultáneamente como análisis crítico de la pandemia en tiempo real y ejercicio terapéutico frente a los efectos letales de la enfermedad. También L’Appeso (2023), el libro-disco resultado de una prolongada residencia en la Academia de España en Roma, realizado con la colaboración de Franco Bifo Berardi o Marco Scotini, que comprende piezas como el Oratorio para que el naufragio no suceda, que fue ejecutado en el Tempietto del Bramante por voces de mujeres activistas de la ciudad de Roma. Asimismo, la Casida de la tierra que nos dejan (2024), realizada por encargo del Festival Resis de música contemporánea (A Coruña), la Fondazione Archivio Luigi Nono (Venecia) y la Fundación Federico García Lorca (Granada), que parte de los Epitafios tempranamente compuestos por Nono a partir de poemas de Lorca, siendo esta una obra de Marcelo Expósito que convierte a Lorca en una sinécdoque de las desapariciones forzadas por las violencias históricas fascistas. Se trata, en todos los casos, de trabajos que manejan voces pasadas y presentes y otros materiales sonoros de archivo o de generación musical o electrónica, y que versan sobre la convivencia de los cuerpos pasados, los cuerpos presentes y los cuerpos por venir. Un asunto central de esta sesión será el cómo construir artefactos simultáneamente estéticos, rituales y terapéuticos basados en el agenciamiento de voces, cuerpos y escritura.
DÍA 3: Sábado 24 de 12 a 13:30h
Monumentos de historia y entropía parcialmente enterrados
Visita guiada a la exposición del Parque de la Memoria en el marco de la exhibición “Monumentos de historia y entropía parcialmente enterrados”. Esta visita permitirá discutir los conceptos e ideas abordadas en las sesiones anteriores en los distintos espacios expositivos. La sesión se desarrollará, además de caminando a lo largo de la exposición, en una de las salas de la misma: el Laboratorio para excavar los sueños que Marcelo Expósito ha realizado por invitación del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).

Marcelo Expósito Nació en Puertollano, España, 1966. Es artista, docente, ensayista, crítico cultural. Ha sido residente en la Academia de España en Roma (2022-2023). Su obra ha sido objeto de exposiciones individuales y retrospectivas recientes en lugares como La Virreina Centre de la Imatge en Barcelona; el Festival Internacional de cine FICUNAM 11, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y el Centro Cultural de España (CCEMx) en Ciudad de México; y el Parco Arte Vivente (PAV) en Turín. Ha expuesto en bienales como el Aperto ‘93 de la Bienal de Venecia, la 3ª Bienal de Arte Contemporáneo de Berlín, la 6ª Bienal de Taipei, la Bienal Europea Manifesta 8 en Murcia, la Bienalsur de Buenos Aires y la XVI Bienal de Cuenca (Ecuador). Es artista invitado en la 60° Biennale Arte Venezia 2024, donde expondrá como parte del proyecto Disobedience Archive.
En estas exposiciones, ha trabajado con curadores/as internacionales como Cuauhtémoc Medina, Ute Meta Bauer, Valentín Roma, Marco Scotini o Ferran Barenblit. Ha actuado recientemente (2022-2023) con el grupo teatral argentino La Columna Durruti en el Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz, el Festival de Otoño de Madrid, el Santiago a Mil de Santiago de Chile y el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA). Su obra forma parte de colecciones públicas como las del Museo Reina Sofía (Madrid), el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), la Colección Nacional de Fotografía de la Generalitat de Catalunya y el MUAC (Ciudad de México). Entre sus publicaciones se cuentan Walter Benjamin, productivista (2013), Conversación con Manuel Borja-Villel (2015) y Discursos plebeyos (2019). Está previsto que a lo largo del año 2024 se publiquen dos recopilaciones de sus ensayos: El arte no es suficiente (Metales Pesados, Santiago de Chile) y Diferencias y antagonismos. Fragmentos para una historia política del arte (Akal, Madrid), así como una edición inglesa de su libro de conversaciones con Manuel Borja-Villel. Ha participado en movimientos sociales desde hace tres décadas y ejerció los cargos de Secretario del Congreso y diputado en las Cortes Generales españolas (2016-2019).
Acerca de RESET
El “Seminario de los pasados por venir“ inaugura el segundo semestre de actividades organizadas por el colectivo RESET, que incluye encuentros presenciales y la cuarta edición del ciclo de conversaciones online con invitados internacionales en torno al concepto de curaduría expandida.
RESET es un colectivo de trabajo y pensamiento cuyo objetivo es volver a pensar las institucionalidades culturales actuales, al tiempo que reflexiona y experimenta con proyectos de arte basados en procesos teóricos y performáticos. Entre nuestros trabajos se destaca la creación de una plataforma de intercambio y de debate en torno al pensamiento institucional artístico desde el Sur global; la creación de redes de acción con agentes internos y externos a las instituciones culturales; y la reflexión continua sobre el cuidado de los espacios. RESET celebra los conocimientos alternativos y la creación de prototipos de mundos posibles, facilitando espacios para conversaciones que puedan derivar en investigaciones colectivas a partir de las cuales se reconozca al pensamiento y la acción en torno a otros futuros posibles para el arte y la política como formas de reparación del tiempo que nos toca vivir.
RESET esta integrado por Natalia Sosa Molina, Victor López Zumelzu y Rosario García Martínez (@reset_plataforma).