06 / 06 / 2025

Seminario UDESA-Proa | El diseño y su vínculo con las personas, la tecnología y las empresas en el siglo XXI

¿El diseño solo sirve para hacer objetos visibles? ¿Cómo influye la tecnología en lo que diseñamos? ¿Qué lugar ocupan las personas en los procesos de diseño? ¿Cómo puede una empresa tradicional aportar valor desde el diseño? ¿Qué relación hay entre un diseñador y un chatbot?…Todas la respuestas en este seminario imperdible.

Miércoles 25 de junio de 2025, 10 a 18.30h
Auditorio de Fundación Proa
Av. Don Pedro de Mendoza 1929, CABA
Actividad sin costo con inscripción previa – Se entregan certificados de asistencia
Asistencia presencial: https://forms.gle/X5htejJyEEBKpw969 
Asistencia virtual: https://forms.gle/WGkWEiLaBnL6LtLz8

Organizan: Licenciatura en Diseño, Universidad de San Andrés – Fundación PROA

Docentes: Pablo Fernández Vallejo (UdeSA) – Lara Purita (Minds Colab/UdeSA) – Roxana Garbarini (UNLP/UBA) – Beatriz Sauret (UdeSA).

Participan: Pablo Ares (Iconoclasistas), Valentina Cortés Pater (Globant), Emiliano Cosenza (BeBot), Ignacio Imaz (Crucijuegos), Emilia Pezzati (Cooperativa de Diseño) y Ana Clara Perazzo.

Coordinación: Juan Ruades


La Licenciatura en Diseño de la Universidad de San Andrés junto con Fundación Proa invitan a participar del seminario “Construyendo futuros: el diseño y su vínculo con las personas, la tecnología y las empresas en el siglo XXI” con el objetivo de reflexionar sobre éstas y otras preguntas que, de algún modo, anticipan el papel del diseño en el mundo que se viene.

Ya no se trata solo de crear objetos o productos. Hoy la práctica se cruza con muchas disciplinas que, en la mayoría de los casos, implican pensar en sistemas complejos. Eso significa que para resolver un problema o crear una solución se necesitan miradas y saberes diferentes: desde programadores, ingenieros, comunicadores, hasta artistas y  empresarios, entre otros. El diseño se vuelve así una herramienta para conectar ideas, oportunidades y capacidades, por lo que este seminario propone pensar la disciplina como un sistema de colaboraciones alineadas con el fin de construir futuro y mejorar la vida de las personas.

Durante el encuentro se abordarán temas como el uso de nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, las estrategias sustentables y el impacto social, aspectos que son parte de un mismo desafío. La actividad cuenta con la participación de especialistas en diseño, docentes, empresarios y referentes del sector creativo que forman parte de empresas e instituciones líderes; está dirigida a estudiantes, profesionales y público interesado en el diseño.

Modalidad y duración 

Jornada presencial y streaming compuesta por tres bloques y una conferencia final. Cada bloque consta de: 

• Una disertación teórica de 45 minutos 

• intervalo de 15 minutos

• Una mesa de dos casos (20 minutos cada uno) 

• Un cierre de 30 minutos con el orador principal del bloque y los representantes de cada caso abierto a preguntas del público  

* La conferencia final está a cargo de Beatriz Sauret, directora de la Licenciatura en Diseño de la UdeSA.

Programa – Miércoles 25 de junio

  • 10 a 13.15h / Bloque 1: Personas

“Experiencias de cocreación de diseño y transformación cultural en organizaciones y emprendimientos”, por Lara Purita
Mesa de casos y cierre con preguntas

  • 13.15 a 15.40 / Bloque 2: Tecnología

“Las habilidades del diseño en la era de la IA”, por Pablo Fernández Vallejo Mesa de casos y cierre con preguntas

  • 15.40 a 17.50h / Bloque 3: Empresas

“La articulación entre el diseño y las compañías para aportar valor”, por Roxana Garbarini
Mesa de casos y cierre con preguntas 

  • 17.50 a 18.30h / Cierre: Diseñar es transformar

“Observar, pensar y hacer: salir de la caja y generar estrategias para construir futuro”, por Beatriz Sauret

Docentes

Beatriz Sauret
Diseñadora Industrial por la FADU-UBA, la hoy Directora de la Licenciatura de Diseño de UdeSA impulsó, durante catorce años, temáticas vinculadas a la innovación productiva y el diseño como política de Estado, en el marco del Ministerio de Economía, de Industria y de Producción de la Nación. Creó el Sello de Buen Diseño argentino, dirigido por ella en sus primeros nueve años de manera ininterrumpida, como una política pública de fortalecimiento y promoción del diseño nacional. Asimismo, durante cuatro años, fue Directora de Gestión de Diseño e Innovación Productiva del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. Docente de grado y posgrado en temas de diseño e innovación, es especialista en Eficiencia Productiva a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA y en Economía Social y Desarrollo Regional por FLACSO.

Roxana Garbarini
Diseñadora Industrial por la UNLP, es Profesora Titular Regular de Diseño Industrial en la FBA-UNLP y en la FADU-UBA. Actualmente se desempeña como Secretaria Técnica del Departamento de Diseño Industrial en la Facultad de Artes-UNLP.  Ha dirigido investigaciones y transferencias metodológicas bajo el Centro de Diseño del Conocimiento del ex MINCYT. En la actualidad, es directora de proyectos orientados a la recomposición de conocimientos en temas estratégicos de innovación. Ha dictado conferencias, publicado y participado en diversos Congresos Científicos nacionales e internacionales, tanto en Argentina como en países de Latinoamérica y Europa. Es miembro de comisiones evaluadoras nacionales e internacionales. Sus metas se centran en la articulación del ecosistema de conocimiento con el talento del diseño.

Lara Purita
Co-Founder & Studio Director en MINDS CoLab, lidera consultorías para visualizar, diseñar e implementar soluciones que contribuyan al desarrollo de las organizaciones. Tiene una trayectoria dedicada a la innovación, al desarrollo de comunidades y al diseño de experiencias con foco en el aprendizaje. Fue creadora de Juventear, proyecto de innovación social por el cual recibió un reconocimiento de la Legislatura Argentina. Lideró proyectos de innovación en el LabgobAR. En los últimos años dirigió equipos pioneros para la industria EdTech en Latam, tales como Acámica y Digital House. Es embajadora Women Techmaker de Google y fue dos veces finalista de los Globant Awards (Women that Build Edition) en las categorías de Game Changer y Digital Leader. También es Profesora Practitioner en el Master de Transformación Digital en Westfield Business School. Le apasiona el pensamiento estratégico y acompañar a organizaciones a llevar las ideas a la acción.

Pablo Fernández Vallejo
Diseñador Industrial (UBA), Maestrando en Diseño Abierto para la Innovación (Humboldt-Universität zu Berlin y UBA) y con formación en Design Thinking (Hasso-Plattner-Institut), actualmente se desempeña como Coordinador Académico en la Licenciatura en Diseño de UdeSA. Es parte del equipo de BAServiceJams, una iniciativa sin fines de lucro que promueve el diseño de servicios centrados en las personas a través de encuentros, jams y DXS, la primera conferencia argentina sobre innovación en servicios desde una perspectiva del diseño. Fue elegido como Civic Innovation Fellow 2017 por la consultora francesa Five by Five y ha desarrollado proyectos de innovación social y para el sector público en Argentina, Alemania, España y Filipinas.

Juan Ruades
Arquitecto (FAU-UCC), periodista y editor especializado en arte y diseño, se dedica a la investigación, la revisión y la reconstrucción de las narrativas proyectuales y productivas de los siglos XX y XXI en el país. Integró el equipo curatorial de la muestra Del cielo a casa: Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina (Malba, 2023). Es editor y/o coautor, entre otros, de los libros Edgardo Giménez: No habrá ninguno igual (2023), Del cielo a casa (2023), Intermitencia: Diseño mendocino (2020) e Ideas materiales: Arte y diseño argentino en la década del 60 (2019). Desde 2018 a 2021, desarrolló los contenidos de Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino). Editor literario de Balam, revista anual dedicada a la fotografía queer, ha colaborado en el diario La Nación y la editorial Paripé Books, por nombrar algunos proyectos.




Entradas relacionadas