04 / 06 / 2025
Seminario DArA – Proa | La silla, pieza fetiche del diseño de todos los tiempos, con Julio Oropel y Carlos Galli
La silla ocupa un lugar central en la vida cotidiana de las personas: organiza el habitar, define usos y promueve vínculos. En este nuevo encuentro del Seminario organizado por DArA y Fundación Proa revisamos sus lenguajes formales, las nuevas materialidades y su resignificación en el ámbito del diseño de interiores.
Jueves 12 de junio 16 a 18h
Actividad presencial en Auditorio
Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA
Con inscripción previa sin costo aquí
Pocos objetos han atravesado tantas transformaciones como la silla. Desde tiempos remotos, este elemento de la vida cotidiana ha sido mucho más que un simple soporte para el cuerpo.
Aunque existen múltiples antecedentes según la cultura y el contexto, uno de los primeros modelos que marcó la tradición occidental fue el taburete plegable. Usado por líderes militares, figuras reales y eclesiásticas, este asiento portátil fue considerado en sus orígenes símbolo de poder y dignidad, según señalaba en sus investigaciones el diseñador e historiador danés Ole Wanscher. Su influencia puede rastrearse en muchas tipologías posteriores.
Con la industrialización, la saga de la silla dio un giro radical. Nuevas tecnologías y materiales permitieron explorar formas impensadas hasta entonces. Los modelos de madera curvada de mediados del siglo XIX —como las de Thonet— fueron un hito desde el punto de vista técnico. Pocas décadas después, el movimiento moderno, con la Bauhaus a la cabeza, revolucionó su estética: aparecieron los primeros modelos voladizos, como la célebre Wassily de Marcel Breuer, hechas con tubos de acero y pensadas para la producción en serie.
Patricia Lascano Silla SUD, 2013
Col. de la diseñadoraCano Rolón Estudio (Paz Cano – Santiago
Rolón) Silla Rambla, 2020
Esta evolución convirtió a la silla en una verdadera pieza fetiche del diseño. Desde las líneas geométricas del modernismo hasta los modelos ergonómicos actuales —como las sillas de juego o las diseñadas para espacios híbridos—, cada época ha proyectado en ella sus valores estéticos, funcionales y sociales.
Diseñadores, arquitectos y artistas hoy la encuentran perfecta para ensayar ideas y explorar los límites entre arte, industria y vida cotidiana. Su presencia en museos, libros y colecciones no deja dudas: la silla es, quizás, la forma más versátil y reinventada en la historia del diseño.
Reflexionar en torno al objeto y su vinculación con las decisiones de diseño, los distintos lenguajes y sus materialidades son algunos de los temas que se compartirán en este nuevo encuentro del ciclo.
Auspicia Tenaris – Ternium