19 / 06 / 2025

Seminario DArA – Proa | Entre el confort, la forma y la ética: la silla como campo de batalla del diseño, con Analía Cervini

¿Por qué la silla es el gran desafío del diseño? En una nueva jornada del cliclo DArA-Proa exploramos su evolución como objeto icónico, prueba de fuego para todo diseñador y reflejo de nuevas formas de habitar. Entre historia, tecnología y sostenibilidad, el encuentro invita a repensar el diseño desde el cuerpo y el contexto.

Jueves 26 de junio de 16 a 18h
Actividad presencial en Auditorio
Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA
Con inscripción previa sin costo aquí

Diseñar una silla implica comprender el cuerpo humano en movimiento, anticipar gestos, posturas, momentos de uso. Por eso se la considera una “pieza test” o “ritual de paso” en la trayectoria de cualquier diseñador que quiera trascender: se supone que “si podés hacer una buena silla, podés diseñar casi cualquier cosa”, como dicen en el ambiente.

En una nueva clase del ciclo organizado por DArA y Fundación Proa se invita a reflexionar sobre la silla como objeto icónico y como territorio de expresión. La charla propone un recorrido por modelos históricos y contemporáneos —tanto locales como internacionales— que permiten pensar la silla como campo de experimentación formal y síntesis de saberes industriales, técnicos y culturales. Se compartirán estrategias productivas, decisiones de lenguaje y casos emblemáticos que ilustran cómo este mueble condensa historias individuales y colectivas.

Además, se abordará la evolución del asiento contemporáneo frente a nuevos modos de habitar, trabajar y descansar, analizando cómo la ergonomía, la elección de materiales y los procesos de fabricación dialogan hoy con la ética ambiental, la tecnología digital y los oficios tradicionales.


Flora Steiger-Crawford Mod. n.o 1233, silla para Zett House, 1931 Acero plano laqueado, contrachapado moldeado, teñido y barnizado
Fabricado por la carpintería suiza Embru Werke

Analía Cervini
Doctora en Diseño e Innovación y diseñadora industrial por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Es directora asociada de la consultora Total Tool, con sede en Buenos Aires y Milán. Coordina el Programa de Innovación de la Fundación Empretec del Banco Nación, en alianza con UNESCO y la UIA. En el ámbito académico, es profesora de grado y posgrado en la Universidad Austral, y de posgrado en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y la Universidad de Buenos Aires. Ha dictado clases magistrales en universidades de México, Chile y Ecuador.

Es autora de 12 publicaciones especializadas. Entre ellas se destacan DIT – Dispositivo de Innovación y Transformación (2023) y la colección Diseño e Innovación para PYMEs y Emprendedores (2010), editada en ocho tomos por la Revista PYMEs del diario Clarín. Radicada en Italia durante varios años, fue investigadora en Philips Design Milán y se especializó en diseño interactivo, innovación y nuevas tecnologías en el Interaction Design Institute de Ivrea. Fue gerenta operativa de Industrias Creativas y del Centro Metropolitano de Diseño, fundó y coordinó el Instituto Metropolitano de Diseño e Innovación (IMDI), liderando políticas públicas orientadas a la promoción, fortalecimiento e internacionalización del sector. También fue consultora de la Dirección General de Estrategia Productiva, donde colaboró en la elaboración e implementación del Plan de Desarrollo Económico 2020–2035.

Integra el Consejo Científico de Investigación en Diseño de la Universidad del Bío-Bío (Chile) y es oradora internacional en temáticas vinculadas al diseño, la innovación y la economía creativa. Participa como jurado en numerosos concursos, entre ellos: Patrocinio al Mecenazgo / CABA, Ternium a la Innovación, Premio Estrella del Sur del Instituto Argentino del Envase, Sello de Buen Diseño, Incubate, Concurso de Fibras Naturales, CREA (Neuquén) y DomusLab al Diseño y la Innovación.

Auspicia Tenaris – Ternium

Entradas relacionadas