English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
27 de Enero de 2015

ProaTeatro. Reapertura Teatro Caminito: Los Veraneantes, de Máximo Gorki.

los-veraneantes-567

FUNCIONES
Miércoles, viernes y domingos – 19 hs
Entrada libre y gratuita – se suspende por lluvia

-EL DOMINGO 15/02  NO HAY FUNCIÓN-

Dirigido por el compositor y director Martín Bauer, que se propone convertirlo en un nuevo faro cultural de la Ciudad de Buenos Aires, luego de 41 años regresa el emblemático Teatro Caminito. La reapertura oficial será con   la obra Los Veraneantes, de Máximo Gorki, bajo la dirección y adaptación de Lautaro Vilo.

“Fue una gran sorpresa desempolvar esta obra, casi desconocida para el público porteño (aparte de su estreno en 1985, fue muy poco montada en esta ciudad) y encontrarse con un material noble, con personajes y escenas de enorme potencia teatral y, lo más curioso, con una serie de planteos temáticos que encuentran múltiples resonancias en la actualidad”, declara Vilo.

La obra permanecerá en cartel hasta el 22 DE FEBRERO.

DIJO LA PRENSA
Sueño de una noche de verano, por Mercedes Halfon – Suplemento Radar de Página 12.
Entre el tablado y la calle, por Daniela Rovina – Cultura y Espectáculos, Página 12.
El Teatro Caminito vuelve a la carga, por Eduardo Parise. Clarin.
Función de verano: a escena al aire libre, por Paula Boente, BAE.
Tras 41 años, vuelve el Teatro Caminito en La Boca. Perfil

los-veraneantes-2-567

FICHA ARTÍSTICA
Silvina Katz: Actriz-María / Roberto Monzo: Actor-Basov / Carlos Kaspar: Actor-Dvoietochie / Fernando Migueles: Actor-Riumin /Julian Vilar: Actor-Blas / Francisco Civit: Actor-Suslov /María Zambelli: Actriz-Barbara / Florencia Carreras: Actriz-Caleria /Mariela Castro Balboa: Actriz-Olga /Daniel Begino: Actor-Shalimov/ Daniela Pantano: Actriz-Julia/ Julián Calviño: Actor-Mitrich/ Alejandro Schiappacasse: Actor-Dudakov

Facundo Estol: Iluminador / Cecilia Zuvialde: Escenógrafia y vestuario / Adolfo Oddone: Músico / Ignacio Ansa: Asistente de dirección
Lautaro Vilo: Dirección y adaptación

los-veraneantes-3-567

PROGRAMA 2015: MARZO
La historia de un soldado, de Igor Stravinsky.
Estreno: 13 de marzo.
Funciones viernes, sábados y domingos a las 18 hs. Hasta el 29 de Marzo.

La Historia de un Soldado, célebre pieza escrita por Igor Stravinsky en 1917, es una pionera absoluta en el género del Teatro Musical, y reúne dos características que también tenían las obras montadas por Madanes: se trata de piezas de raíz e impulso popular, pero con un lenguaje sofisticado. Es una obra de cámara sobre un cuento popular ruso que cuenta el infortunio de un hombre que vende su violín al diablo a cambio de un libro con el poder de predecir el futuro.

Ficha Artística Pompeyo Audivert: Narrador / Federico Landaburu: Clarinete / Ezequiel Fainguersch: Fagot / Matías Nieva: Trompeta / Pablo Fenoglio: Trombón / Bruno Lo Bianco: Percusión / Mathias Naon: Violín / Carlos Vega: Contrabajo
Martín Bauer: Dirección / Santiago Santero: Dirección Musical / Beatriz Sarlo: Versión sobre el original de Charles Ferdinand Ramuz / Edgardo Mercado: Coreografía / Minou Maguna: Vestuario

teatro-caminito-567

SOBRE TEATRO CAMINITO
Creado por Cecilio Madanes en 1957, el Teatro Caminito fue considerado un espacio de excelencia por importantes nombres de las artes. El público apoyó masivamente la propuesta desde sus inicios y supo disfrutar de innumerables obras de teatro de primer nivel que contaron con grandes intérpretes como Antonio Gasalla, Jorge y Aída Luz, Juan Carlos Altavista, Oscar Aráiz, Edda Díaz, Diana Maggi, Eva Dongé y Violeta Anitier, entre otros.

Para llevar adelante el proyecto, Madanes contó con la colaboración de talentosos pioneros del mundo de la cultura: Manucho Mujica Láinez traducía las obras del inglés especialmente para él, Raúl Soldi y Carlos Alonso diseñaban las portadas de los programas de mano, Delia Cancela y Pablo Mesejean aportaron con sus inspirados vestuarios y Benito Quinquela Martín seleccionó los colores con los que se pintarían las fachadas de las casas lindantes a Caminito.

El Teatro Caminito fue inaugurado por Cecilio Madanes el 18 de diciembre de 1957 y durante su historia, que se extendió hasta 1973, presentó obras como Los chismes de las mujeres, La zapatera prodigiosa, Una viuda difícil, La pérgola de las flores y Sueño de una noche de verano. Las funciones, que eran de martes a domingo y con dos representaciones diarias, lograban lleno total con la presencia de 700 espectadores. El Teatro Caminito revolucionó con alegría y talento las calles de La Boca y el panorama teatral de la Ciudad.

teatro-caminito-3-567

SOBRE CECILIO MADANES
Nació el 2 de diciembre de 1921 en la Ciudad de Buenos Aires. Director teatral, escenógrafo, y productor supo convertirse en una de las figuras señeras del quehacer teatral argentino.Estudió en París y compartió tertulias con Jean Cocteau, Georges Braque, Louis Jouvet entre otros hombres de renombre.Dueño de una mente ágil y sumamente creativa recreó con éxito: Doña Rosita, la soltera de Federico García Lorca, Equus de Peter Shaffer; Locos de verano de Gregorio de Lafèrrere, Amadeus de Peter Shaffer. Y en 1961, estrenó Estrellas en el Avenida dónde logró reunir a Tita Merello, Tato Bores y Hugo del Carril en un mismo escenario.

En 1965 dirige en el Teatro Colón La Traviata, con Ana Moffo. Y en 1983, Raúl Alfonsín, entonces Presidente de la Nación, lo nombra Director General del mismo permaneciendo en el cargo hasta 1986. Su gestión logra enorme convocatoria, e incorpora un público hasta ahora ajeno al gran arte: el infantil. Las funciones de los domingos por la mañana aún se recuerdan con felicidad entre los intérpretes y asistentes.
“Caminito fue el hijo que no tuve”. Madanes solía declarar que su creación máxima, y a la que mayor cariño le tenía era el Teatro Caminito. Cuando finalmente logró estrenar Los chismes de las mujeres en diciembre de 1957, suponía que la experiencia duraría 15 días, pero el éxito de la taquilla, el reconocimiento de la prensa y la cariñosa aprobación de los vecinos de la Boca prolongaron las temporadas durante 16 años.
Madanes murió el 2 de abril de 2000 a los 78 años.

teatro-caminito-2-567

MARTÍN BAUER Y FUNDACIÓN PROA
Desde hace algunos años el Director Martín Bauer y Fundación Proa han venido diseñando la reapertura del Teatro Caminito. Las recientes incorporaciones al equipo de trabajo del Complejo Teatral de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han permitido que durante el verano próximo, este anhelo sea concretado. Esta iniciativa se suma al proyecto Distrito de las Artes – Zona Sur.

Un libro que retrata la historia de Madanes y Caminito Diego Kehrig, dramaturgo, director e investigador teatral, ha publicado el libro Didascalias del Teatro Caminito, cuyo objetivo ha sido el de reunir, preservar y difundir la gestión cultural de Cecilio Madanes en el Pasaje Caminito y su estrecha relación con los vecinos del barrio de La Boca.El libro reúne documentación, fotografías, diseños de vestuario y escenografía, y cuenta con entrevistas a sus protagonistas.

+ información sobre el libro Didascalias del Teatro Caminito de Diego Kehrig

Etiquetas: Cecilio Madanes, Lautaro Vilo, Los Veraneantes, Máximo Gorki, ProaTeatro, Teatro Caminito
Proa Teatro | Sin comentarios »

24 de Enero de 2015

ProaTv. Cai Guo-Qiang: Impromptu. Registro de la realización de dibujos con pólvora

obras-cai-auditorio-2

obras-cai-auditorio-1

A través de la siguiente selección de videos compartimos el proceso de trabajo coordinado por Cai Guo-Qiang para la realización de las obras que forman parte de la exhibición Impromptu.  Realizados mediante la ignición de pólvora sobre papel, todas las obras fueron concretadas en La Boca durante diciembre de 2014 con la colaboración de estudiantes la Universidad de las Artes (UNA)

 

En primer lugar, el artista realiza detallados dibujos de los paisajes en una hoja grande de madera aglomerada usando marcador, pincel y tinta para crear varios tipos de líneas y pinceladas. Los dibujos están inspirados en los paisajes que visitó durante su viaje a Iguazú y Salta. Los voluntarios de la Universidad de las Artes ayudan a crear este gran stencil cortando los espacios positivos o negativos en el dibujo. Todo el proceso está abierto a la observación del público.

Luego, el stencil es colocado sobre el papel especial en donde se realizará la ignición. Se trata de papel de cáñamo japonés hecho a mano.

Cai procede a colocar los distintos tipos de pólvora siguiendo las marcas del stencil.

Luego de que el stencil es retirado, Cai refina su dibujo utilizando más pólvora de diferentes tipos, cada una de ellas asociada a los diferentes efectos necesarios para completar el paisaje. Ademas, se añade el papel cristal a una parte de los dibujos para crear un efecto de humo como en las pinturas de acuarela.

Luego, con la ayuda de más de 20 personas, el gran stencil es trasladado cuidadosamente de nuevo encima del dibujo.

Junto a su equipo, Cai coloca la mecha que desencadenará la ignición de la pólvora…

Por último: la explosión. En este caso, compartimos las correspondientes a la realización de las obras La ciudad del sueño eterno y Los centinelas del Valle Encantado.

+ info sobre la exhibición Impromptu y Cai Guo-Qiang

Etiquetas: arte contemporáneo, Cai Guo-Qiang, gundpodwer drawings, Impromptu, Proa
PROA TV | Sin comentarios »

23 de Enero de 2015

Audioguía de la exhibición Cai Guo-Qiang: Impromptu

Descargue la audioguía de la exhibición Cai Guo-Qiang: Impromptu, disponible en formato mp3 para PC/Mac y  celulares o dispositivos móviles.

 

 

Etiquetas: Audioguía, Cai Guo-Qiang, Educación, Impromptu
Podcasts / Audios | Sin comentarios »

22 de Enero de 2015

Audioguía de la exhibición Te lo prometo (Espacio Contemporáneo)

Descargue la audioguía de la exhibición Te lo prometo, disponible en formato mp3 para PC/Mac y  celulares o dispositivos móviles.

 

Etiquetas: Audioguía, Educación, Espacio Contemporáneo, La Sin Futuro, Te lo prometo
Podcasts / Audios | Sin comentarios »

23 de Diciembre de 2014

ProaTv. Exhibición Cai Guo-Qiang: Impromptu. Telenoche: “Arte con pólvora en Buenos Aires”

La cobertura de la producción de dibujos con pólvora realizada por Telenoche (Canal 13).

“El famoso artista chino Cai Guo-Qiang expone en Buenos Aires sus sorprendentes creaciones con fuego”

Más información sobre la exposición Cai Guo-Qiang: Impromptu

Etiquetas: Cai Guo-Qiang, Impromptu, PROA TV, Telenoche
PROA TV | Sin comentarios »

23 de Diciembre de 2014

ProaTv. Exhibición Cai Guo-Qiang: Impromptu. CCTV

El canal internacional de noticias CCTV estuvo presente durante la producción de los dibujos con pólvora en el galpón de La Boca.
La cobertura del trabajo del artista fue difundida en las versiones en español e inglés de la cadena de noticias.

Más información sobre la exposición Cai Guo-Qiang: Impromptu

Etiquetas: Cai Guo-Qiang, CCTV, Impromptu, PROA TV
PROA TV | Sin comentarios »

23 de Diciembre de 2014

ProaTv. Exhibición Cai Guo-Qiang: Impromptu. Telam Audiovisual

Cobertura realizada por el área audiovisual de la agencia de noticias Telam.
“El artista chino Cai Guo-Qiang, responsable de los fuegos de artificio de los Juegos Olímpicos de Beijing, se encuentra en Argentina dando forma a la muestra “Impromptu” que inaugurará el 13 de diciembre en PROA con los emblemáticos murales que delinea a base de pólvora, explosiones y fuego”.

Más información sobre la exposición Cai Guo-Qiang: Impromptu

Etiquetas: Cai Guo-Qiang, Impromptu, PROA TV, Telam
PROA TV | Sin comentarios »

23 de Diciembre de 2014

ProaTv. Exhibición Cai Guo-Qiang: Impromptu. Informe y entrevista de Federico Wiemeyer para TN/Canal 13

Cobertura realizada por Federico Wiemeyer para Todo Noticias durante la producción de los dibujos con pólvora.

Más información sobre la exposición Cai Guo-Qiang: Impromptu

Etiquetas: Cai Guo-Qiang, Canal 13, Federico Wiemeyer, Impromptu, PROA TV, Todo Noticias
PROA TV | Sin comentarios »

9 de Noviembre de 2014

Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea: A modo de retrospectiva…In memoriam Hugo Parpagnoli, por Margarita Fernández

Margarita-Fernández-567

Como parte de la 18º edición del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea, Fundación Proa presenta A modo de retrospectiva…In memoriam Hugo Parpagnoli, una Masterclass de dos jornadas a cargo de la pianista Margarita Fernández

Sábado 15 y domingo 16 de Noviembre – 16 hs
Entrada libre y gratuita

Texto de Margarita Fernández

Hace 45 años Hugo Parpagnoli, entonces director del Museo de Arte Moderno, auspició en el marco de esa institución un ciclo de 10 sesiones titulado Apuntes para una antihistoria de la música, uno de cuyos tópicos era la consideración de la música y sus nuevas circunstancias. En ese apartado el emergente de mayor relieve resultó ser el del encuentro del cine y la música. La clave de tal encuentro radicaba en la capacidad que posee el cine para crearle nuevos contextos, no a una música concebida para la específica situación fílmica, sino a una preexistente que ignora el ulterior destino cinematográfico que habrá de asumir.  El asunto sigue siendo actual y concede vigencia a la retrospección. Pero toda retrospección es portadora de una dinámica de transformación.

Si en 1969 era el cine el que redefinía la perspectiva de una música, en la versión que se ofrecerá en Fundación Proa –también espacio de destinos plásticos-, es la música la que se constituye en puesto de observación del cine y revela la simbiótica que se opera en algunos altos ejemplos de esta singular alianza.
El alto ejemplo se cifra en la misma obra cinematográfica presentada en 1969: Al azar Baltazar, de Robert Bresson. Fue filmada en 1966 en negro y blanco y era, a finales del sesenta, una joven película que ya anunciaba el sabor de su perennidad.
¿De qué trata la película? De la Sonata al rebuzno… : así lo señaló un crítico de la primera hora en una afortunada frase que deja tácitamente al descubierto el orden genealógico del vínculo que se establece entre el Andantino de la gran Sonata póstuma en La mayor de Franz Schubert y el protagonista con nombre de rey mago y la carga inmemorial de enigmática terquedad del burro. El workshop incluye la proyección de completa de la obra fílmica (duración: 1h. 35’), precedida por la ejecución completa del Andantino de Schubert.

Margarita Fernández: Idea, relato y ejecución pianística.
Aníbal Kelvo: Edición y proyección fílmica.

PROGRAMA
SABADO 15: MASTERCLASS 
(Duración: 2 hs 45 min aprox.)
Comenzará con un breve prólogo en donde Margarita repasará la forma en que evolucionó su opinión sobre el Andantino de la gran Sonata póstuma en La mayor de Franz Schubert. Un recorrido ligado a la película Al Azar Baltazar, de Robert Bresson, que habilitó para ella nuevas lecturas y una reconsideración de la pieza. Luego, ejecutará la pieza completa y  presentará una edición de fragmentos seleccionados de la película Al Azar Baltazar, rastreando en el film el recorrido y relación con la pieza de Schubert. Los fragmentos del film seleccionados por Margarita son acompañados por sus comentarios y explicaciones sobre el diálogo que mantienen ambas obras.

DOMINGO 16: PROYECCIÓN
(Duración: 1 hs 35 min)
Margarita Fernádez  interpretará el Andantino de la gran Sonata póstuma en La mayor de Franz Schubert.  Luego se proyectará de forma integra el film Al Azar Baltazar, de Robert Bresson.

 

Margarita-Fernandez-1-567

Margarita Fernández se recibe de Profesora Superior de Música en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires; realiza el Posgrado en Historia y Estética en el Conservatorio Superior de Paris; y participa como Estudiante Especial de Posgrado en la Universidades de Cornell y de Yale en Estados Unidos.
Cofundadora del Grupo de Acción Instrumental que durante la década del 70 exploró particulares características del cruce de la Música y el Teatro, con quienes realizaron La Pieza de Franz, coautoría del Grupo de Acción Instrumental y del cineasta Alberto Fischerman en un trabajo cinematográfico basado en cuatro obras del Grupo.
Ha realizado las publicaciones: Teatro Instrumental ( publicado en la revista sueca Artes, 2 – 1976 ), Escrito sobre el compositor Gabriel Valverde ( original en francés para el CD Gabriel Valverde/Luminar); Garbo I – Garbo II: dos encuentros insospechados (1977-1978, revisiones 2006-2009); Allegro Sostenuto: aproximación a la obra de Helmut Lachenmann.
Entre sus presentaciones más recientes en el contexto del Teatro Musical se encuentran: Conferencia o el orden de las cosas. Microopera, coautoría con Martín Bauer; Trío para madre, hija y piano de cola de Ignacio Apolo; Infinito Nero de Salvatore Sciarrino con Prólogo de Martín Bauer; Maiakovski de Martin Bauer (coautoría en el texto) para ocho instrumentistas y una lectora; Baltasar – maniobras estivales, ópera experimental de Claudio Baroni – Reinaldo Laddaga – Fabián Marcaccio; La Máquina – Relato para un concierto.

Más información sobre el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea

Etiquetas: Ciclo de conciertos de Música Contemporánea, Franz Schubert, Hugo Parpagnoli, Margarita Fernández, Robert Bresson
Proa Música | Sin comentarios »

4 de Noviembre de 2014

Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea: Música para clarinetes bajos, por Theo Nabicht

Theo-Nabicht-567

Como parte de la 18º edición del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea, Fundación Proa presenta el concierto “Música para clarinetes bajos”,  a cargo del instrumentista y compositor alemán Theo Nabicht.

Miércoles 5 de Noviembre – 20 hs
Entradas: $ 40.-
 

En los últimos siete años, Theo Nabicht ha ubicado al clarinete contrabajo Selmer en el centro de su trabajo como intérprete. Durante este período surgieron más de treinta nuevas composiciones para este instrumento, que han expandido extremadamente su gama de sonidos, dando lugar al desarrollo de nuevas técnicas. Este concierto, que tendrá lugar en el Auditorio de Fundación Proa, se centra en tres estrenos mundiales de Iris ter Schiphorst (Berlín), Orm Finnendahl (Frankfurt) y Bernhard Gander (Viena). Estos compositores representan diferentes enfoques de la escritura para clarinete contrabajo, y se encuentran entre los más importantes representantes de la escena musical actual en Europa.  Nicht Nur Einen Platz Hat Die Schönheit de Gerhard Stäblers impone en el instrumento una gran variedad de posibilidades sonoras. Las dos piezas para clarinete bajo que abren y cierran el concierto están en contacto con el pasado: Hi Bill! de Iris ter Schiphorst, ubicada en los espacios vacíos entre el jazz y la música contemporánea, y Time and Motion Studies 1, virtuosa obra maestra de Brian Ferneyhough.

PROGRAMA
Hi Bill (2005, 3’, para clarinete bajo) de Iris ter Shiphorst / Estreno nacional
Morbidable 
(2014, 10’, para clarinete contrabajo) de Bernhard Gander / Estreno mundial (obra compuesta con apoyo de SKE/austromechana)
Orfeo 2014 / La tarea de la música (2014, 15’, para clarinete contrabajo y electrónica) de Iris ter Shiphorst / Estreno mundial
No sólo un lugar le cabe a la belleza (2012, 8’, para clarinete bajo) de Gerhard Stäbler
Time and motion studies (1971-77, 13’, para clarinete bajo) de Brian Ferneyhough
Cifras que callan, en algún lugar de un verano lejano y habitual
 (2007, 6’, para clarinete contrabajo) de Theo Nabicht / Estreno nacional
Theo 14-11-05 (2005, 8’, para clarinete contrabajo y electrónica) de Orm Finnendahl / Estreno mundial

Theo Nabicht: Clarinete bajo / clarinete contrabajo

Theo-Nabicht-BIO-567

Theo Nabicht (Alemania) ha participado en proyectos colectivos con músicos como Bert Wrede, Mauro Gnecchi Thierry Madiot, Michail Alperin, Anthony Braxton, Peter Kowald y Fred Frith. Es miembro del Kammerensemble Neue Musik Berlin y ha sido solista invitado del Klangforum Wien y el Ensemble Modern. Adicionalmente, trabaja como compositor para producciones de teatro, danza y televisión. En los últimos años, Theo Nabicht se ha especializado cada vez más como solista, centrándose en la interpretación de composiciones de autores contemporáneos, y obras propias, especializándose en el uso del clarinete contrabajo. Ha realizado numerosas grabaciones discográficas que abarcan los campos de la música contemporánea, la improvisación libre y la composición, en una variedad de géneros.

Más información sobre el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea


Con el apoyo del Goethe Institut, la Oficina de Asuntos Exteriores de Alemania,  Fundación PROA y el Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Berlín.

Goethe-Institut-horizontal_black_sRGB-300BMAA

 

 

Berlin-aud

 

Etiquetas: Ciclo de conciertos de Música Contemporánea, Finnendahl, Gander, Schiphorst, Theo Nabicht
Proa Música | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress