English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
11 de Agosto de 2009

Ricardo Piglia en Proa

El domingo 16 a las 17:30 hs., en el marco del ciclo “Encuentros y diálogos”, Ricardo Piglia, en conversación con Graciela Speranza, presentarán “Literatura y ciudad”, un diálogo en el que tendrán en cuenta a la literatura en el marco de la ciudad y sus distintos temas.

El ciclo “Encuentros y diálogos” invita a diversos especialistas para reflexionar acerca de lo urbano y su vínculo con el arte, focalizando la mirada  en la ciudad de Buenos Aires.

Algunos datos sobre Ricardo Piglia…

Nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires en 1941. Profesor, narrador, crítico literario, guionista. Ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente da clases en la Universidad de Princeton y en la Universidad de California en Davis. También dirigió la revista Literatura y Sociedad.

En 1967, su colección de cuentos La invasión mereció una Mención Especial en el VII Concurso de Casa de las Américas (el jurado estaba intregrado por Mario Benedetti, Enrique Lihn, Jesús Díaz y Dalmiro Sáenz).
En 1975 publicó “Nombre falso”, un libro de relatos que ha sido traducido al francés y al portugués. En 1980 apareció “Respiración artificial”, de gran repercusión en el ambiente literario y considerada como una de las novelas más representativas de la nueva literatura argentina. Su siguiente novela “Ciudad ausente”, demoró doce años en aparecer. Basado en esta novela, Piglia elaboró en 1995 el texto de una ópera con música de Gerardo Gandini.

Piglia recibió, en noviembre de 1997, el Premio Planeta por su novela “Plata quemada”. Fue otorgado a la novela de Piglia por unánime decisión del jurado integrado los escritores Augusto Roa Bastos, Mario Benedetti, Tomás Eloy Martínez y María Esther de Miguel.

Junto a su obra de ficción, Piglia ha desarrollado una tarea de crítico y ensayista, publicando textos sobre Arlt, Borges, Macedonio Fernández, Sarmiento y otros escritores argentinos.

Etiquetas: Auditorio, Encuentros y diálogos, Fundación Proa, Graciela Speranza, Ricardo Piglia
Seminarios | Sin comentarios »

4 de Agosto de 2009

Encuentros y diálogos

El ciclo “Encuentros y diálogos” invita a diversos especialistas para reflexionar acerca de lo urbano y su vínculo con el arte, focalizando la mirada  en la ciudad de Buenos Aires.

En tres encuentros Fundación Proa intentará acercar al público, la producción y pensamiento de artistas, cineastas y creadores cuyo trabajo implica una reflexión sobre la incidencia de la ciudad en la vida contemporánea.

Sábado 8, 17:30 hs
Intersecciones: ciudad, arte, cine, literatura.
Adrián Gorelik, David Oubiña y Graciela Speranza

Sábado 15, 17:30 hs
Cine y ciudad
Encuentro entre Rafael Filippelli, David Oubiña, Guillermo Saavedra y Eduardo Stupía.

Domingo 16 17:30 hs.
Literatura y ciudad
Ricardo Piglia en conversación con Graciela Speranza

-
Intersecciones: ciudad, arte, cine, literatura.
Adrián Gorelik, David Oubiña y Graciela Speranza

La mesa “Intersecciones” se propone un diálogo en el que ese territorio de cruce actual entre la ciudad, el arte, el cine y la literatura pueda ser interrogado.
Si todo el arte moderno se hace en la ciudad, ¿qué significa la cuestión urbana para el arte? La ciudad puede ser una fuente de estímulos para el arte; puede ser la propia superficie de su acción; un enigma cultural a ser descifrado y también un problema específicamente urbano que encuentra en el arte abordajes que obligan a pensarlo de modo diverso a los de la arquitectura y el urbanismo. Es indudable que, en las últimas décadas, todas esas posibilidades parecen especialmente activadas en la escena del arte y la cultura. Pero ¿cómo se vinculan esas prácticas con las transformaciones que la propia ciudad
experimenta?

-

Cine y ciudad
Rafael Filippelli, David Oubiña, Guillermo Saavedra y Eduardo Stupía.

Desde sus inicios, el cine ha estado vinculado a las ciudades. Arte de la era industrial, discurso privilegiado de la modernidad, el cinematógrafo se ha desarrollado, atravesando el siglo, a la par de las transformaciones ocurridas en nuestra concepción de las ciudades. El diálogo interdisciplinario se propone interrogar los alcances conceptuales de ese vínculo: no sólo de qué manera el cine ha representado la ciudad, sino también en qué medida las formas de la ciudad han contribuido a configurar el lenguaje del cine.

-
Literatura y ciudad
Ricardo Piglia en conversación con Graciela Speranza.

Desde sus agudas lecturas de la literatura y el cine del siglo XX a su narrativa, la ciudad ha sido siempre una  fuente de pensamiento crítico y un disparador de la ficción en la obra de Ricardo Piglia. En ocasión de la muestra Espacios Urbanos: Andreas Gursky, Candida Höfer, Axel Hütte, Thomas Ruff y Thomas Struth, Piglia dialogará con Graciela Speranza sobre el imaginario urbano en el arte y la literatura, y sobre las ciudades que crean o anticipan sus propias ficciones.

-

Biografías de los participantes

Rafael Filippelli
Nació en Buenos Aires el 24 de noviembre de 1938. Es realizador y guionista.m Trabajó en cine en varios films de Leopoldo Torre Nilsson y, también, en publicidad. Su primer corto, Porque hoy es sábado, de 1961, y su mediometraje Opinaron, de 1970, son sus primeras películas antes de exiliarse entre 1976 y 1982 en México y, luego, en Los Ángeles.

De regreso al país, puso en escena El calabozo (The Brig), pieza de Kenneth Brown, y realizó para televisión El fin del viaje, basado en el cuento homónimo de Ricardo Piglia. Esos fueron sus trabajos previos al rodaje de Hay unos tipos abajo (1985), primer largometraje que co-dirigió con Emilio Alfaro. La experiencia encierra una curiosidad. El argumento de la película, pertenece a Antonio Dal Malsetto, quien colaboró con los directores en la escritura del guión definitivo. Sin embargo, tiempo después, Dal Malsetto plasmó la trama en una novela que lleva el mismo nombre del filme. Posteriormente, su obra incluye El ausente (1987), Imágenes más sonidos (1990), Buenos Aires I (1991), Buenos Aires II (1992), José Aricó (1992), Buenos Aires III (1993), El río (1993), Retrato de Juan José Saer (1996), Lavelli (1996), Una actriz (1997), Notas de tango (2000), Una noche (2002), y Esas cuatro notas (2004). Es considerado uno de los principales intelectuales del cine argentino.

Adrián Gorelik
Nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, en 1957. Es arquitecto y doctor en Historia, ambos títulos por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del Conicet y Profesor Titular de la Universidad Nacional de Quilmes. Es miembro del Consejo de Dirección de Prismas. Revista de Historia Intelectual y ha sido subdirector de la revista Punto de Vista. Ha obtenido la Beca Guggenheim en 2003 y ha sido Visiting Professor en el CLAS de la Universidad de Cambridge en 2002 y en el GSD de la Universidad de Harvard en 2005. Sus libros principales son La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936 (Editorial de la UNQ, 1998) y Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana (Siglo XXI, 2004).

David Oubiña

Nació en Buenos Aires en 1964. Se doctoró en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Es investigador adjunto del CONICET y docente en la UBA, la Universidad del Cine y New York University. Ha sido profesor visitante en la University of Bergen e investigador visitante en la University of London. Integra el consejo de dirección de Las ranas (artes, ensayo y traducción) y el comité editorial de Cahiers du cinéma, España. Fue becario de la Guggenheim Foundation, la Fulbright Commission, el British Council, la Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Se ha desempeñado como consultor de guión en diversos largometrajes y como asesor de proyectos cinematográficos para la Fundación Antorchas y la Fundación TyPA. Es coautor de los guiones de Música nocturna, Asesinato y muerte y Notas de tango, de Rafael Filippelli, entre otras películas. Sus últimos libros son: Filmología. Ensayos con el cine (2000); El cine de Hugo Santiago (2002); Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine (2003); Estudio crítico sobre La ciénaga, de Lucrecia Martel (2007), Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital (2009) y El silencio y sus bordes. Discursos extremos en la literatura y el cine argentinos (en prensa).

Ricardo Piglia
Nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires, en 1941. Narrador, ensayista, guionista de cine, ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Davis, California, y es actualmente profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Princeton, donde ocupa la cátedra Walter S. Carpenter. Ha publicado tres novelas Respiración Artificial, La ciudad ausente y Plata quemada y tres libros de relatos, La invasión, Nombre falso, y Prisión perpetua, traducidos a varios idiomas, por los que recibió
numerosos premios y distinciones internacionales. Sus libros de crítica y ensayo Crítica y ficción, Formas breves y El último lector pueden ser leídos como las primeras tentativas de una autobiografía futura.

Guillermo Saavedra

Nació en Buenos Aires el 7 de octubre de 1960. Es poeta, crítico cultural y editor de extensa trayectoria. Fue editor de los suplementos culturales de los diarios La Razón, Clarín y La Nación, corresponsal del suplemento cultural de El País de Montevideo, uno de los directores de la revista Babel y director de la revista del Teatro Colón. Creó y condujo entre 1997 y 2005 el programa de radio El Banquete. Fue editor del grupo Aguilar, Taurus, Alfaguara y de las editoriales Tusquets, Manantial y Losada. Es autor de los libros de poesía Caracol (1989);Alrededor de una jaula (1995), El velador (1998) y La voz inútil (2003); del libro de entrevistas con narradores argentinos La curiosidad impertinente (1993), de dos libros de poemas para niños y de varias antologías. Su poesía fue publicada en diversas antologías argentinas y extranjeras y traducida al inglés, alemán, italiano y portugués; y mereció, entre otras distinciones, una beca de la Fundación Guggenheim para la creación de un libro de poesía. Actualmente es Director de Publicaciones del
Complejo Teatral de Buenos Aires y de la revista de cultura Las ranas.

Graciela Speranza

Es crítica, guionista de cine y narradora. Se doctoró en Letras en la Universidad de Buenos Aires donde enseña literatura argentina. Entre otros libros ha publicado: Primera persona. Conversaciones con quince narradores argentinos, Guillermo Kuitca. Obras 1982-1998, Manuel Puig. Después del fin de la literatura, Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp y una novela, Oficios ingleses. Colaboró en Crisis, Babel, Página 12 y Clarín, y actualmente codirige la revista de letras y artes Otra parte. Entre
2005 y 2007 dirigió los Encuentros Internacionales de Pensamiento Urbano.

Eduardo Stupía
Nació en Buenos Aires en 1951 y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Ejerce la docencia en Artes Plásticas desde 1986, y se ha desempeñado como jurado en premios municipales y nacionales. Expone individual y colectivamente desde 1973, y participa asiduamente en muestras grupales, premios y salones nacionales e internacionales En Argentina, su obra integra las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, del Museo de Arte Moderno, del Museo Sívori de Artes Plásticas, del Museo de Arte
Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), entre otros, y en el exterior,  del MOMA (New York), donde su obra estuvo representada en la muestra antológica New Perspectives in Latin American Art, 1930-2006: Selections From a Decade of Acquisitions.Entre otros galardones, ha obtenido el Gran Premio de Honor en los dos salones oficiales más importantes de la Argentina (El Premio Municipal y el Salón Nacional) y ha sido destacado en dos oportunidades como una de las 100 Cien Mejores Figuras de la Plástica Argentina de la Década.

Etiquetas: Adrián Gorelik, Auditorio, David Oubiña, Eduardo Stupía, Encuentros y diálogos, Fundación Proa, Graciela Speranza, Guillermo Saavedra, Rafael Filippelli, Ricardo Piglia
Seminarios | Sin comentarios »

3 de Agosto de 2009

PROA AUDITORIO: BUENOS AIRES EN EL CINE

Ciclo de cine argentino

Sábados y domingos de agosto
Programación y Coordinación: David Oubiña
Reservas 4104-1000
auditorio@proa.org

Buenos Aires en el cine, ciclo de cine argentino coordinado y programado por David Oubiña, reúne los films de directores argentinos que  tratan desde distintas perspectivas el tema de la ciudad, descubriendo una mirada única y particular de Buenos Aires. Se extenderá desde el sábado 8 de agosto hasta el 30 del mismo mes, todos los sábados y domingos en el auditorio de Fundación Proa.

La programación recorre diferentes momentos del cine nacional. Partiendo desde la famosa Invasión de Hugo Santiago de fines de los años ‘60 hasta arribar a las geografías urbanas de los jóvenes cineastas de la actualidad como en A propósito de Buenos Aires, un conjunto de relatos de directores de la Fundación Universidad del Cine. En este recorrido se presentarán, también, “Notas de Tango” de Rafael Filipelli una mezcla de documental y ficción que examina las relaciones entre Buenos Aires y el tango, y “Oscar”  de Sergio Morkin, un documental de un artista-taxista cuyas intervenciones proponen una mirada sobre Buenos Aires camino a la crisis del 2001. Cerrará el ciclo “Castro” de Alejo Moguillansky: un recorrido a extrema velocidad por el caos urbano.

La Programación

“Invasión” (1969) Hugo Santiago. 123′
Lunes 17 15:00 hs. / Sábado 29 13:00 hs.
Trata de una ciudad sitiada, Aquilea, cuya fisonomía oculta los rasgos de Buenos Aires. Allí, un grupo de hombres –civiles- comandados por un anciano intentan detener una invasión a la ciudad. Los invasores, hombres de gabardina y poderosos, introducen una maquinaria para generar una invasión en masa. Durante el desarrollo del film se entiende que la invasión es absoluta e imposible de definir, y la derrota de los defensores resulta evidente.
El guión de la película fue escrito por el director en colaboración con Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. La trama parte de una historia policial y va evolucionando hacia el género fantástico, con un extrañamiento progresivo de las situaciones.

“Notas de Tango” (2000) Rafael Filippelli. 88′
Sábado 15 15:00 hs. / Domingo 23 15:00 hs. / Domingo 30 15:00 hs.

Una mezcla de documental y ficción que cuenta la historia de un director de cine que intenta filmar una película sobre el tango y busca un actor para el rol protagónico, mientras trabaja en la preproducción y realiza una investigación que incluye entrevistas a músicos, bailarines y críticos. El film se plantea qué significa hacer una película sobre el Tango.

“Oscar” (2004) Sergio Morkin. 61′
Lunes 17 17:00 hs.  / Sábado 29 17:00 hs. / Domingo 30 13:00 hs.

Documental que retrata la vida de un hombre que, impulsado por la crisis, maneja un taxi 12 horas diarias para ganarse la vida. Allí, es constantemente atravesado por el bombardeo publicitario de las calles de Buenos Aires. En el baúl del Peugeot 504 lleva botellas con engrudo, pintura y recortes de afiches. Cuando la banderita del taxi está “libre”, detiene el auto, consigue prestada una escalera e interviene el afiche publicitario elegido utilizando técnicas de collage y pintura.

“A propósito de Buenos Aires” (2006) VV.AA. 80′
Sábado 22 15:00 hs. / Sábado 29 15:00 hs.

Un experimento colectivo de once directores con 32 personajes sobre la ciudad de Buenos Aires que se organiza en cinco partes: las trampas, el dinero, el desierto, las luces, y los muertos. Las diferentes secuencias se suceden sin identificación de autor, todas editadas por Alejo Moguillansky. Imágenes en blanco y negro construyen una perspectiva urbana que se aparta de las convenciones del cine actual. Dos ejes temáticos recorren el film: el trabajo y la violencia del terrorismo de estado.

“Castro” (2009) Alejo Moguillansky. 85′
Domingo 23 17:00 hs. / Domingo 30 17:00 hs.

Un grupo de personajes persiguen a Castro y no se sabe por qué: Samuel, Willie, Rebeca Thompson y a cierta distancia, Acuña. Lo cierto es que Castro se fue de la Capital con Celia, y sólo huye, cree que si consigue trabajo dañará el amor. Una película sobre la velocidad del cine  que hace de la persecución y el encierro dos de sus gozosas constantes. Con el timing perfectamente sincronizado de la comedia slapstick, con un uso del habla y del secreto narrativo muy propios del policial negro o del melodrama policial, Castro va sorteando el caos urbano a gran velocidad.

Los directores

Hugo Santiago Muchnik (Buenos Aires, 1939)
Ha cultivado un cine vanguardista y experimental, respecto al montaje considerado clásico, caracterizado por su profundidad y rebeldía. Comenzó realizando estudios de Música, Literatura y Filosofía. Se formó en cine como asistente de Robert Bresson, en Francia. El film “Invasión” marcó su debut cinematográfico. Su filmografía incluye  “El lobo de la costa Oeste” (2002), “Las veredas de Saturno” (1985), “Les Trois Couronnes du Matelot”, 1982, “El juego del poder” (1978), “Colloque de Chiens”, 1977, “Los Otros” (1974). Es considerado un director de culto, autor de una filmografía influyente y secreta.

Rafael Filipelli (Buenos Aires,1938)
Es realizador y guionista. Trabajó en cine en varios films de Leopoldo Torre Nilsson y también en publicidad. Su primer corto, “Porque hoy es sábado”, de 1961, y su mediometraje “Opinaron”, de 1970, son sus primeras películas antes de exiliarse entre 1976 y 1982 en México y luego en Los Ángeles. Su primer largometraje fue “Hay unos tipos abajo”, en co-dirección con Emilio Alfaro, en 1985. Posteriormente, su obra incluye “El ausente” (1987), “Imágenes más sonidos” (1990), “Buenos Aires I” (1991), “Buenos Aires II” (1992), “José Aricó” (1992), “Buenos Aires III” (1993), “El río” (1993), “Retrato de Juan José Saer” (1996), Lavelli (1996), Una actriz (1997), Notas de tango (2000), Una noche (2002), y Esas cuatro notas (2004). Es considerado uno de los principales intelectuales del cine argentino.

Sergio Morkin (Buenos Aires, 1969),
Al terminar sus estudios secundarios, comenzó a cursar Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Tres años más tarde abandonó esa carrera para estudiar cine. En 1992 egresó de la escuela de Cine Contemporáneo de Vicente López y en 1996 comenzó a dar clases allí. Ha realizado cursos de actuación y dirección de actores, y ha dirigido cortometrajes de ficción, videos institucionales y publicidades. “Oscar” es su primer largometraje.

A propósito de Buenos Aires – varios autores
Manuel Ferrari, Alejo Franzetti, Martín Kalina, Cecilia Libster, Francisco Pedemonte, Clara Picasso, Matías Piñeiro, Juan Ronco, Andrea Santamaría, Malena Solarz y Nicolás Zukerfeld pertenecen a la Fundación Universidad del Cine (FUC).

Alejo Moguillansky (Buenos Aires, 1978)
Integra el grupo de cineastas El Pamero Cine junto a Mariano Llinás, Laura Citarella y Agustín Mendilaharzy. Su filmogafía incluye: “Un modo romántico de vivir su vida” (1999), “Lola / Gonzalo (C/S)” (2001), “La prisionera” (2006), y “Borges/Santiago. Variaciones sobre un guión” (2008).

Etiquetas: Auditorio, Ciclo de Cine, Cine Argentino, David Oubiña, Fundación Proa, Proa Cine
Cine | Sin comentarios »

2 de Agosto de 2009

“Arquitectura, patrimonio y paisaje”. Conferencia de Jorge Silvetti en el auditorio de Fundación Proa

Summa+ y Fundación Proa

El renombrado arquitecto Jorge Silvetti presentará el miércoles 5 de agosto a las 19 horas “Arquitectura, patrimonio y paisaje” en el auditorio de Fundación Proa. El evento es una iniciativa conjunta de Summa+ y Fundación Proa.

“Arquitectura, patrimonio y paisaje” reúne una serie de proyectos de la firma Machado and Silvetti Associates, con sede en Boston. Dada la variedad de las culturas y lugares históricos con alto valor patrimonial en los que el estudio ha intervenido, esta presentación resulta una excelente oportunidad para conocer los criterios y recursos proyectuales utilizados.

Fernando Diez, director editorial de Summa+ afirma que: “En contextos de fuerte contenido patrimonial, las intervenciones arquitectónicas y urbanísticas demandan una mediación entre cultura, paisaje y las exigencias de los programas contemporáneos. Cuestiones en las que el trabajo de Machado y Silvetti resulta un referente ineludible.”

Jorge Silvetti
Socio, Machado and Silvetti Associates

Jorge Silvetti nació en Buenos Aires, Argentina. Se graduó de Arquitecto en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo la Maestría en Arquitectura en la Universidad de Berkeley, California.  Fundó la firma Machado and Silvetti Associates junto a Rodolfo Machado en 1974 con la que ha completado un gran número de proyectos y obras de arquitectura, diseño urbano y arquitectura paisajista.

Jorge Silvetti ha enseñado arquitectura en distintas instituciones y universidades y, desde 1975, es profesor de Arquitectura en el Harvard Graduate School of Design, en donde fue Decano del Departamento de Arquitectura entre 1995-2002.

También, ha sido jurado de varios premios internacionales de arquitectura entre los que destacan el Premio Mies van der Rohe para Latinoamérica y el Premio Pritzker.

La obra de Machado and Silvetti ha merecido innumerables premios internacionales, ha sido publicada en las principales revistas y en la prensa mundial, y ha sido exhibida en los principales museos, galerías, bienales y trienales del mundo. Entre ellos se destacan: el Museum of Modern Art de New York, el Centre Pompidou de París, la Biennale di Venezia, el National Building Museum en Washington, la Exposicion I.B.A. de Berlín, la XVII Triennale di Milano.

Entre los proyectos recientes más importantes de la firma se encuentra la expansión y renovación de la Villa Getty, en Malibú, California, que consistió en la réplica de una Villa Romana del Siglo I, A.C. y su transformación en un museo de antigüedades clásicas greco-romanas. Además de esta obra, puede citarse la renovación y expansión del Museo de Arte de Bowdoin College, en Maine.

Actualmente, Jorge Silvetti está trabajando en otros importantes proyectos institucionales, como el Centro de Artes Visuales en Dartmouth College en New Hampshire; el Complejo de Artes y dos Gimnasios para Shady Hill Elementary School en Cambridge, Massachussets; el Centro de Entidades Estudiantiles Religiosas de New York University, en Nueva York; la Plaza de la Ciudadela en Beirut, Líbano; la restauración y transformación del gran Oasis de Al Ain, Abu Dhabi; el Master Plan del Campus Cultural de la ciudad de Al Ain, en Abu Dhabi, que incluye: los proyectos para el Museo Nacional de Al Ain, el Centro Internacional de Investigaciones de Música Islámica, el Centro de Turismo y los Souks de Al Ain.

Para conocer más sobre el trabajo de Jorge Silvetti: www.machado-silvetti.com

Etiquetas: Arquitectura, Auditorio, Conferencias, Fundación Proa, Jorge Silvetti
Seminarios | Sin comentarios »

2 de Agosto de 2009

Sur de Babel Agosto: “El síndrome de Rasputín”, de Ricardo Romero

El domingo 9 de agosto a las 17.30hs. se realizará el próximo reportaje abierto de “Sur de Babel” en el Auditorio de la Fundación. Este mes el libro elegido es “El síndrome de Rasputín” de Ediciones Aquilina.

La obra en sur de Babel: “El síndrome de Rasputín”

Sur de Babel define a “El síndrome de Rasputín” como “la neblina que todo lo abarca, en una Buenos Aires del Bicentenario llena de bombas, con dos obeliscos, edificios destruidos, con una constante garúa que hace calar al frío más hondo aún en los huesos, tres personajes tan extraños como el contexto, se mueven desde Once a la Boca en pos de resolver un extraño asesinato que tiene como principal acusado a uno de estos tres amigos. Los tres, víctimas del Síndrome de Tourette, atraviesan la ciudad devastada en medio de tics nerviosos que generan una especie de amistad entre ellos, o tan solo, quizás, un entendimiento mutuo a causa de sentirse igualmente discriminados.

A veces una novela es buena por su historia; otra, por sus personajes; otra, por lo bien que está escrita. Cuando en una misma obra estas tres categorías se unen, es motivo de festejo. Nuestro mayor homenaje, entonces, es que todos los socios de Sur de Babel puedan disfrutar de estas líneas que saben atrapar al lector desde la primera hasta la última página”.

En esta maravillosa novela de Romero, los protagonistas son tres tipos raros, tres amigos marginados afectiva y socialmente por la enfermedad compartida, la compulsión a la repetición de gestos, exclamaciones o movimientos que identifican al síndrome de Tourette; son los vulnerables prisioneros de los tics. Casos clínicos perdidos, los queribles Abelev, Maglier y Muishkin se verán envueltos, por afán solidario, en una aventura marcada por lo desaforado. Trepidante novela de ideas, El síndrome de Rasputín –ese tic primario de sobrevivir pese a todo– participa del folletín aventurero desatado a la manera de Edgar Wallace y del grotesco tenebroso del mejor cine mudo.

El autor

Ricardo Romero nació en Paraná, Entre Ríos, en 1976. Es Licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y desde el 2002 vive en Buenos Aires. En el 2003 publicó su primera novela, Ninguna Parte, y a partir de ese mismo año dirigió la revista de literatura Oliverio. En el transcurso del 2006 publicó su primer libro de cuentos, Tantas noches como sean necesarias. En el 2007 sus cuentos “Visigodos” y “Habitación 22” fueron publicados en diversas antologías dedicadas a los nuevos narradores argentinos. En la actualidad tiene una novela inédita, Perros de la lluvia. Es uno de los integrantes del Quinteto de la Muerte y editor de Gárgola Ediciones, donde dirige la colección “Laura Palmer no ha muerto”.

Ediciones Aquilina

En el año 2008, Ediciones Aquilina abrió sus puertas con una colección orientada en cuatro policiales modernos, porteños, nuestros: la colección Negro absoluto, dirigida por Juan Sasturain y Ricardo Romero. La editorial, además de publicar y dar a conocer la obra de autores consagrados, apunta al desarrollo y a la búsqueda de escritores nuevos, emergentes, inéditos, para mostrar la realidad de una literatura nacional viva y propia.

Reservas: info@proa.org
Entrada libre y gratuita.

Entrevista con el autor y Juan Sasturain publicada por Sur de Babel

En un típico bar porteño de San Telmo, nos encontramos con Ricardo Romero y Juan Sasturain, dos escritores que, desde distintas trayectorias se miran mutuamente, se respetan, se admiran y se ríen de los acartonamientos literarios. Ambos desarrollan la colección Negro Absoluto, una interesante propuesta que ya vio nacer a futuros legendarios detectives porteños que investigan en una Buenos Aires siempre distinta.

Sur de Babel: ¿Cuándo empezaste y cuándo terminaste a escribir El síndrome de Rasputín?
Ricardo Romero: Los tiempos de El síndrome… fueron bastante apretados porque salió la idea y fue muy vertiginoso. Sacando lo dos o tres primeros capítulos, que los escribí en enero de 2009, el resto fue entre febrero y marzo. Generalmente, yo trabajo con tiempos más largos. El libro de cuentos anterior me llevó dos años. No es que haya algo forzado en esta, la historia me llevó.
SdB: ¿Ya tenías la idea de hacer un policial?
R.R: En realidad cuando salió el tema de los policiales con Juan [Sasturain], de entrada dije: “Uy, estaría buenísimo poner algo con el síndrome de Tourette… Y Juan me miró como diciendo “de qué estás hablando”. Yo hacía rato que quería escribir algo con el síndrome de Tourette, y cuando salió el tema del policial, dije, es esto.
SdB: ¿Por qué con el Síndrome de Tourette?
R.R: Cuando conocí la enfermedad, me pareció increíble. Después leí El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks. Aparte de contar cosas del síndrome de Tourette, cuenta cosas increíbles que pueden llegar a pasarle a la gente. Trata de un músico que veía las cosas pero no las podía conceptualizar. Veía una botella pero no sabía qué era. Tuvo que empezar a vivir como un ciego. Como era músico tenía buen oído y se empezaba a guiar por eso. Me parece que el Tourette era una enfermedad, que en el caso de estos personajes- que lo padecen en un nivel no tan grave (hay gente que ni siquiera puede salir a la calle)- me permitía cortar con lo cotidiano. Me gustaba ese tipo de marginalidad, que no tenía una ideología particular; es la marginalidad esencial de ellos. Es parte del propio mundo que los personajes se van formando.
Cuando meto en un hospital público al personaje de Abelev, le tenía que poner un acompañante, y de a poco el viejito Miranda empezó a ganar espacio. Fue una sorpresa para mí. Yo decía “ya tengo tres personajes, no voy a estar metiendo uno más”. En la segunda novela que está por venir toma más protagonismo el murciélago rojo y Miranda vuelve en la tercera.
SdB: Lo pensás como una saga…
RR: Toda la colección está planteada como una saga. Ahora salió Ceviche de Levin, y en agosto sale Lejos de Berlín que también es la primera novela de otra saga. Ya en septiembre sale Todos mienten, que es la segunda de Aguirre, y en octubre sale la segunda mía, Los bailarines del fin del mundo.
SdB: ¿Cuándo empezaron a pensar esta colección y por qué hacer una colección de escritores jóvenes que se dedicaran al policial “argentino” es decir, con marcas muy propias de nuestra cultura “porteña”?, digo por tu novela, y por Ceviche, que trascurre en el barrio del Abasto.
Juan Sasturain: Como sucede a veces, o casi siempre, hubo quien, un editor novato, una editora novata en este caso, que encargó los libros que quería leer. La idea era tener aventuras policiales ambientadas en Buenos Aires. Esa era la pretensión. Todo lo demás vino por añadidura, pero lo primero que estaba era eso: construir una saga con algún detective que se moviera en la ciudad de Buenos Aires. Como se estaba pensando con una pata internacional en el origen, se buscó hacer algo un poco típico de Buenos Aires, a la manera de esas colecciones de detectives históricos, como los de la Edad Media, o los de Estocolmo, Venecia. Y bueno, por qué no en Buenos Aires. Ese fue el proyecto original, formulado tal cual por la editora y fue tomando algunas variantes. Me convocaron a mí para que organizara esta colección, yo lo convoqué a Ricardo, por una cuestión de reconocer en él a la persona que me podía guiar en todo lo que se escribe hoy en día entre los jóvenes, que yo no tengo la menor idea, y Ricardo sí. No sólo tiene aptitud como escritor sino que tiene un contacto muy fluido con un montón de gente que escribe y muy bien. A partir de eso, empezamos a asociar un detective a un determinado autor; a cada autor se le encargaría la cobertura de un espacio de Buenos Aires en distintos momentos. Y exactamente así fue. El primer nombre fue el de Ricardo y después alguno que me sugirió él, como Federico Levin; otros, como Juan Terranova, que yo conocía. Yo le sugerí también qué le parecía Osvaldo Aguirre, que es muy idóneo, conocedor del género policial; convocamos a Elvio Gandolfo también, y así se fue formando. Luego se incorporó  que era de algún modo, el que tenía un poco más de conocimiento público.
RR: A parte de que él ya venía trabajando con el género policial.
J.S: Ese fue el comienzo y creo que lo vamos desarrollando bien.
R.R: El año que viene se suma María Inés Krimer, muy buena escritora, que tiene varios libros publicados.
SdB: Va a ser la primera mujer de la serie…
R.R: Claro, una detective. Una viejita, una abuela judía
J.S: No viejita…una veterana guerrera (risas)
R.R: No, no es una viejita.
SdB: ¿Y El doble Berni, la novela de Elvio Gandolfo y Sosa, también la “encargaron” a partir de este proyecto, o era algo que ya habían encarado ellos?
J.S: No, todo el mundo empezó a escribir a partir de este proyecto. Incluso Leo [Oyola] también, la historia no la tenía de antes.
RR: De hecho cuando tiramos la propuesta, hicimos sugerencias. Algunos las agarraron y otros las replantearon. Por ejemplo, nosotros lo convocamos a Elvio y el dijo “yo quiero escribir con este muchacho uruguayo” y plantearon el proyecto. Leo fue a otro que le dijimos “qué te parece tal cosa” y él empezó a trabajar con una idea y nos la presentó. La editora ya tenía un par de ideas que quería trabajar y nosotros teníamos que ver qué autores se interesaban por eso.
J.S: Es interesante que sean muy diferenciables entre sí los personajes. Ya cada uno de los narradores tienen una personalidad definida: cada uno tiene su estilo, su manera, su clima, sus propias obsesiones. Nos viene bien que estén muy diferenciados los protagonistas. Lo que ha conseguido Federico [Levin] con El sapo, que es un personaje muy lindo, muy fuerte… Ni hablar de lo que está haciendo Ricardo… es una puesta muy complicada, muy osada, muy valiente… A mí me da vértigo. Cuando me contaba nomás lo que pensaba hacer…
SdB: ¿Vos ya tenías pensado, Ricardo, la extensión?
RR: Yo sabían que iban a ser tres novelas.
J.S: El compromiso que tienen todos – y ahí habla el editor, no el editor pero sí el responsable de esto- es que cada uno haga una serie de tres novelas.
R.R: Yo tengo una “ticlogía”. La tengo pensada en tres. A veces tengo miedo de que se me vaya a un poquito más porque no pueda resolver ciertas cosas. Vamos a ver ahora cuando encare la tercera…
SdB: ¿La idea es que los tres personajes se mantengan?
R.R: Sí, así como en la primera el disparador fue Abelev, en la segunda es Maglier y en la tercera, Muishkin. Se va trasladando el protagonismo.
SdB: Lo que me parece que está súper logrado es la ambientación de tu novela.
J.S: El desafío de lo que encaró Ricardo es muy complicado, porque vos tenés que pintar tantas cosas…. Tenés que describir un universo nuevo y propio de esa novela. La referencia, es una referencia construida, pasa en una Buenos Aires que no es esta, entonces hay que contar ese mundo. Tampoco podés parar y explicar cómo funciona ese mundo, y después meter a los personajes. Después, tenés personajes que no son normales… No existe la normalidad, pero estos son particularmente poco normales. Entonces, además de contar lo que les pasa, tenés que contar a quién le pasa. Vos tenés que explicar el mundo, explicar los personajes y a partir de ahí construir una ficción, una historia. Es muy complicado. A mí, por lo menos, su plan me intimidaba. Yo le decía: “¿cómo vas a hacer para contar todo eso? Bueno, parece que puede. Es un muchacho valiente, como deben ser los escritores. Me parece que una de las cosas más lindas que tiene esta generación es que son valientes, van para adelante, eso me encanta a mí.
SdB: Hay que tener muchas ganas de escribir para hacer esta saga…
J.S: Eso, hay que tener hambre. Está muy bien eso. Terranova escribió por ejemplo Lejos de Berlín, una novela de trescientas páginas y pico… se descontroló, saludablemente se descontroló… probablemente escribió cosas que no pensaba escribir, se desparramó, hay cosas que se escribieron más o menos, pero está muy bien, que fluya…
R.R: Tampoco se puede controlar toda la situación.
J.S: Ojalá lo maltraten un poco, así aprende (risas). Está muy bien, hablando en serio. Todos han tomado riesgos.
R.R: Cada uno se metió con cosas que realmente le interesaban… A Terranova siempre le interesó el nazismo, y creó un personaje varado en Buenos Aires en pleno peronismo, después de la Segunda Guerra, y eso le permitió meterse con pila de cosas.
J.S: Está muy bien. Son novelas todas bastante desequilibradas.
SdB: Leí una reseña que comentaba algo que a mí también me pareció apenas terminé la novela: un ambiente parecido al de la película Brazil o Delicatessen.
R.R: Para mí el cine es fundamental. La televisión también. Alguien que comentó mi libro decía que yo mezclaba cultura alta con cultura popular. Yo no puedo hacer esa separación que él hace. Para mi no hay diferencia entre las películas, la literatura que nombro. Yo quería poner algo gótico, y tenía que hacer una ciudad decadente.
J.S: Todas las referencias son artificiales, salvo la del Bicentenario.
SdB: A parte de esta saga, ¿estás escribiendo alguna otra cosa?
R.R: Tengo un libro de cuentos, pero no escribo muchos cuentos. Y tengo una novela que la había escrito antes de empezar con la saga y antes de empezar con la segunda, la corregí. Se llama Perros de la lluvia. Vamos a ver qué pasa.
SdB: Ustedes, o quizás vos más Ricardo, que están en contacto con las nuevas producciones de escritores jóvenes, ¿ven algún denominador común en estas escrituras emergentes?
J.S: Yo no tengo ni idea. Los tres o cuatro que conozco son los de mi tiempo.
SdB: ¿No sos de leer autores jóvenes o nóveles…?
J.S: No, leo poquito. Releo más que nada. Los jóvenes se leen entre ellos.
R.R: Eso es bueno, que nos estemos leyendo. Yo con el Quinteto [de la muerte] he tenido una experiencia muy buena. No creo que haya un denominador común, y tampoco me gustaría plantearlo. Osvaldo Aguirre me preguntaba eso hace unos días. Dicen que los narradores de hoy, son muy autobiográficos. Yo creo que hay de todo. Creo que nuestra generación no tiene una relación tan conflictiva con lo que nos precede. Hay una relación más relajada, no tenemos que matar a nadie. Hoy en día hay muchas antologías, eso está bueno pero, la idea de obra no está. Me produce un poco de sospecha que haya tantas antologías con cuentos a pedido. Hay mucha gente escribiendo para eso y a uno le sale decir: “bueno, ¿y dónde está tu proyecto personal”? A mí me interesa más qué es lo que estás haciendo. Se ve mucho oficio, hay mucho taller de por medio…
SdB: Sí, se nota la escritura de taller…
R.R: Sí, y hay antologías que tienen la marca de ciertos talleres.
SdB: Contános sobre El quinteto de la muerte.
R.R: De algunos años a esta parte han habido muchos encuentros de narrativa. La primera que arrancó fue Alejandría, que era un grupo de Castillo, y era más tradicional, leían sentados. Lo bueno de eso es que se acercaba gente que tenía muchas ganas de escuchar, que andábamos boyando por Buenos Aires y queríamos conocer gente que más o menos tuviese los mismos yeites que uno… Después de esos encuentros íbamos a comer, íbamos a tomar… y siempre éramos los mismo cinco los que quedábamos, y un día uno que estaba con nosotros nos dijo: “yo me voy, ustedes son el quinteto de la muerte” y quedó. Y después empezamos a leernos nuestras cosas, a comentar nuestras cosas. Y cuando Funes empieza con el ciclo de Los mudos, leímos ahí. Costaba leer al principio, pero yo terminé poniéndome un vestido de noche en la última lectura (risas). Lo puedo hacer con El quinteto porque es un lugar que me sostiene. Cuando lo hacemos en el Pachamama, cocinamos, y bueno, cuando llega la lectura, uno llega más aflojado. Tenemos estilos muy diferentes, pero todos nos respetamos. Ahora tenemos un libro armado, vamos a ver si sale para marzo del año que viene. Escribimos un prólogo entre todos, donde la idea principal es la amistad como una aventura política. Priorizar un valor como la amistad le hace mucho bien a cualquier cosa.

Más información

Etiquetas: Colección Negro Absoluto, Ediciones Aquilina, Juan Sasturain, Librería Proa, Ricardo Romero, Sur de Babel
Seminarios | Sin comentarios »

30 de Julio de 2009

Los críticos debaten en Proa: Sábado 1 de agosto a las 17:30 hs.

“La significación de la Escuela de Düsseldorf en el panorama del arte contemporáneo”, es el tema de discusión e investigación, que Valeria Gonzlaez propuso para la organización de esta mesa redonda. Conjuntamente con Ana Maria Batistozzi, y Daniel Molina nos propone evaluar el alcance de los fotografos de la exposición en el arte actual.

Daniel Molina comento acerca de la exposición: “Espacios urbanos es una muestra excepcional. No tanto por lo que estas obras nos puedan decir de nuevo sobre el gran tema de la ciudad, sino por todo lo que está más allá del discurso, ese susurro del sentido que anida en los intersticios de la imagen. Gursky, Höfer, Hütte, Ruff y Struth son cinco intensos poetas visuales. Bajo la máscara del objetivismo dan rienda suelta a un exultante sentimentalismo frío. Ese sentimentalismo que estalla pocos segundos antes de que lo trágico se haga visible.”
(Nota completa http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1145190)

Ana María Battistozzi, escribio una extensa nota titulada “Espacios Vacios, sujetos ausentes”, donde rescatamos el siguiente texto: “En la muestra Espacios urbanos, de cinco fotógrafos de la escuela de Düsseldorf en la Fundación Proa, se ve una nueva forma de plasmar el mundo de la era global, con un vaciamiento de la escena y una pretendida ausencia del autor como orientador de la mirada.” (Nota completa http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/07/04/_-01951187.htm)

Este encuentro de especialistas sobre arte contemporáneo y fotografía inaugura el Ciclo Encuentros y Debates que  se llevaran a cabo a lo largo del mes de agosto. El ciclo tiene la finalidad de dar cuenta del tema de la ciudad a traves de arte. Películas, mesas redondas, entrevistas ofrecen un panorama de la incidencia de la ciudad en la vida contemporanea.

- Sábado 1 de Agosto de 2009 a las 17:30 hs

AUDITORIO PROA

Admisión con la entrada a la exhibición. $10.-Reservas: info@proa.org

Etiquetas: Daniel Molina, Escuela de Düsseldorf, Espacios urbanos, Fundación Proa, María Batistozzi, Valeria González
Seminarios | Sin comentarios »

24 de Julio de 2009

Sur de Babel presenta “Ese verano”, el libro del mes de julio en Fundación Proa

El domingo 26 de julio a las 16 hs., Moira Irigoyen dará una entrevista abierta comentando su obra “Ese verano”. Este libro es un novedoso proyecto de la editorial El fin de la noche y trabaja con una plataforma PoD (Print on demand). Esto significa que cada ejemplar se va imprimiendo a medida que es solicitado por sus compradores. Es un novedoso e interesante método con el que trabajan muy pocas editoriales pequeñas y que privilegia la demanda por sobre la oferta.

Sur de Babel sostiene que la escritura de Moira Irigoyen está caracterizada por una calidez narrativa que se detiene en el detalle, y a partir de pinceladas finas y armoniosas, el lenguaje va cargando las historias de energía, fuerza e identidad.

La autora define a “Ese verano” como una novela breve narrada enteramente en primera persona. Julia es una niña adolescente y, al mismo tiempo, una mujer adulta, una mujer permeada por los años y los recuerdos; y una mujer extranjera que rememora, desde el armazón de su ventana canadiense, su infancia, su espacio, sus veranos, ese verano. La narración conjuga y reúne estas dos voces: la de aquella niña que siente y juega desde el calor, la arena y la brisa cálida del verano, y la de la mujer adulta que sobrevive en el interior de un  cuarto propio, al frío riguroso y la nieve acumulada del espacio canadiense.

El relato, entonces, se estructura a partir de la construcción de la memoria, una memoria que se aleja de la melancolía y la nostalgia para presentarnos la realidad de una extranjera, que en el desarraigo de su espacio, observa por la ventana los límites de su propia identidad. La memoria logra unificar ambos relatos y cuando se acerca el final de la obra, la Julia adulta va tomando la palabra para posicionarse, y superar desde el extranjero y la escritura, la marea del recuerdo.  El lenguaje toma cuerpo y las páginas finales se confunden entre fotos ocultas y flores nuevas, que entre el frío, comienzan a renacer, menciona Moira.

La autora nació en Buenos Aires en 1965. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (U.B.A). Publicó la novela En el fondo de la materia crece una vegetación oscura, por Editorial Paradiso, el libro de cuentos Combustible (Longseller) y algunos cuentos y relatos orientados a la literatura infantil. En el año 2006 participó de la compilación narrativa Una terraza propia, Nuevas narradoras argentinas a partir de la selección de Florencia Abatte (Norma). Por “Ese verano” fue finalista del Concurso novela Página/12 2007, y obtuvo una mención del  Fondo Nacional de las Artes.

Una obra imperdible y profunda que, con intensidad, analiza las vivencias de una mujer fuerte y débil a la vez.  Para no perdérsela.

Para más información sobre el libro y sobre la autora, click aquí.

Etiquetas: Ese verano, Librería Proa, Moira Irigoyen, Sur de Babel
Seminarios | Sin comentarios »

24 de Julio de 2009

“El color del agua” se presenta en Fundación Proa

El libro de acuarelas y poemas “El color del agua” de Martín Reyna y Lila Zemborain se presenta en el auditorio.

Participarán de la presentación del libro: La autora Lila Zemborain y la traductora Sarah T. Reyna, Juan Lo Bianco, director de arte de la edición y el artista Martín Reyna .

Fecha: Sábado 25 de julio, 17 hrs.
Lugar: Auditorio PROA
Entrada Libre

El sábado 25 de julio a las 17 horas se presenta con entrada libre, el libro de acuarelas y poemas “El color del agua” de la poetisa Lila Zemborain y el artista Martín Reyna en el auditorio de Fundación Proa. Lila Zemborain y la traductora de sus poemas al francés, Sarah T. Reyna, harán una lectura del conjunto de poemas “Cromo soma tonal” en ambos idiomas. La introducción estará a cargo de Juan Lo Bianco, director de arte de la edición.

Se presentará la muestra «El color del agua (detalles)» de Martín Reyna en el Espacio virtual de REDGalería

Después de la presentación, ambos autores firmarán los ejemplares del libro.

“El color del agua” propone un diálogo entre las acuarelas de Martín Reyna y los poemas de Lila Zemborain, una edición bilingüe en francés y español. El punto de partida, según la editora Virginie Boissière, fue “el encantamiento provocado por el color y el agua volcados sobre el papel”.  Las imágenes fueron fuente de inspiración para la escritura poética que luego fue traducida al francés. Esta publicación representa la primera edición de la poesía de Lila Zemborain en lengua francesa.

En las acuarelas de Martín Reyna prevalece la acción del agua, sugiriendo la sensación de desmaterialización. Ambos motivos constantes en su pintura desde que vio, por primera vez, el trabajo de Bill Viola en la Capilla del Hospital de La Salpêtrière: videos en que la figura desaparecía bajo el agua convirtiéndose en una gran masa acuática.

El conjunto de poemas “Cromo somo tonal” de Lila Zemborain posee una estructura compacta y dilatable, insinuando la imagen de una gota de agua que cae sobre el papel. La consigna al escribir fue completar la narrativa que el director de arte Juan Lo Bianco había armado previamente desde Buenos Aires con las acuarelas de Martín Reyna.

Entrevista a Lila Zemborain por el departamento de prensa de Fundación Proa.

- ¿Desde cuándo surge la colaboración artística con Martín Reyna?
Lila Zemborain: A Martín lo conozco desde los 80, pero nos hicimos realmente amigos cuando se fue a vivir a París, lugar adonde voy seguido. Además de una relación bastante familiar, soy madrina de su hija, tenemos cada tanto largas conversaciones sobre pintura o literatura. Martín es muy buen lector y en una época también escribía. A mí, por otra parte, me encanta su obra, pero nunca, hasta hace un par de años surgió la idea de colaborar en algún proyecto juntos. Yo vengo escribiendo poesía sobre arte, hace varios años, pero en forma independiente, simplemente porque ciertas imágenes me intrigan y me generan el deseo de escribir sobre ellas. En el 2007, después del evento “Ut Pictura Poesis” en Roma, en colaboración con Rafael Bueno, Alessandro Twombly me pidió que le escribiera unos poemas para un catálogo, pero tenían que ser ya. Escribí las primeras versiones en Roma, y cuando llegué a París dos días después, le pedí a Martín que las leyera, porque estaba insegura de algo escrito de un día para otro. Al día siguiente Martín me llamó por teléfono y me preguntó si quería colaborar también con él en un libro de acuarelas que estaba planeando, porque sentía que el tipo de poesía sobre arte que estaba escribiendo se conectaría mejor con sus acuarelas que un discurso crítico. Cuando Martín me mostró el proyecto de libro diseñado por Juan Lo Bianco me quedé fascinada. Y así fue como empezó esta colaboración, que Virginie Boissière, como diestra editora, hizo realidad.

- ¿Cómo se relaciona el dibujo de su poesía con las acuarelas de Martín Reyna?
L.Z: En realidad, los poemas los escribí en una tarde, pero después de una larga elaboración que duró meses. Martín me dio la maqueta del libro en marzo y la miré con sumo atención tres veces en cinco meses. La idea de la forma de los poemas se fue delineando de a poco, pero lo que tenía siempre en mente era la brevedad. Tenían que ser poemas cortos, compactos y a la vez dilatables, casi como gotas que cayeran en un papel. Solamente una alusión, un toque, a lo que ya estaba allí. Lo que hice en esa tarde fue simplemente rellenar con poemas los espacios en blanco que había dejado la suerte de “narrativa” que había armado Juan Lo Bianco. Cada acuarela tenía su imagen, su intensidad, su atmósfera o su humor, pero era a la vez parte de una serie. Creo que la cualidad que tienen los poemas es justamente este sentido de unidad en la dispersión, y de allí los espacios en blanco, las pausas, la condensación.

- Llama la atención que el libro se titula “El color del agua” y el conjunto de poemas “Cromo soma tonal” ¿Cómo podemos comprender esto?
L.Z: Aquí hubo una especie de división entre el concepto de la imagen en el libro y el concepto del poema en el libro. “El color del agua” es el nombre que Martín le dio probablemente al proceso de pintar las acuarelas y es un nombre lindísimo. Mis poemas, sin embargo, respondían a otro nombre, que surgió de un estado de atención más difuso y a la vez más concentrado en el cuerpo, de ahí las reverberaciones orgánicas de cromo (color), soma (cuerpo), tonal (sonido).

- Observo que en “El color del agua” conviven diferentes idiomas: por un lado, el español, en el que se escribieron los poemas, el francés, al que los poemas fueron traducidos y, además, el idioma inglés, de su lugar de residencia ¿Cómo considera usted que se interrelacionan?
L.Z: El proceso de traducción fue genial. Ya con Sarah habíamos estado trabajando en otro libro mío, que por suerte se le ocurrió traducir. Por lo tanto teníamos, además de la amistad, una relación a través del lenguaje. Sarah habla perfecto argentino y tiene un sentido agudo del ritmo, del sonido y de la imagen. Además de traductora y poeta, Sarah es fonoaudióloga, así que su material de trabajo es el lenguaje. El pasaje de los poemas al francés fue muy fluido, tal vez mucho más fluido que cuando se traduce al inglés ya que la estructura gramatical es la misma. Y como Sarah conoce perfectamente la obra de Martín tradujo con sutileza lo que yo veía en las acuarelas.

- ¿Qué lugar ocupa este libro en el contexto de su obra?
L.Z: Este libro ha sido un placer, un descanso, y tiene una cualidad lúdica que tal vez mis otros libros no tengan. Probablemente porque al entrar en la compulsión del otro, uno se olvida de la propia compulsión. Las acuarelas de Martín tienen un sentido final de alegría y de ahí que la escritura se haga más liviana, menos densa. Creo que ése es en definitiva el efecto que me produce la poesía ecfrástica (una representación verbal de una representación visual). Salir de las propias obsesiones a través de las imágenes creadas por otros.

- He leído que le interesa la relación entre las artes visuales y la poesía hispanoamericana contemporánea, ¿este libro responde a esa inquietud?
L.Z: Sí, siempre me gusta leer poemas ecfrásticos, vengan de donde vengan. Uno de los poemas que más me impresiona en este género, es el poema de Ashbery sobre el cuadro de Parmigianino, “Portrait on a convex mirror”.  Pero el que realmente me dio la idea de escribir sobre pintura, fue Robert Creeley, a partir de unos poemas que escribió para un catálogo de una muestra de Francesco Clemente en 1997. Creo que por el hecho de vivir en New York, estoy más en contacto con la poesía ecfrástica que se escribe aquí, aunque conozco poetas latinoamericanos que han escrito poemas ecfrásticos maravillosos. Justamente hace un par de años, organicé en la serie de poesía KJCC que dirijo en NYU, un ciclo de lectura de poemas escritos especialmente sobre arte geométrico latinoamericano de la Fundación Cisneros, que se mostraba en una galería de la universidad. Allí leyeron, Coral Bracho, Yolanda Pantin, Mariela Dreyfus, Cecilia Vicuña, Roberto Echavarren, Jussara Salazar y Edwin Torres. Fue increíble. Cada poeta generó una visión de las obras elegidas completamente insólita. En este intercambio, las diferentes texturas de los distintos tipos de arte se retroalimentan.

Entrevista a Martín Reyna
- ¿Desde cuándo surge la colaboración artística con Lila Zemborain?
Martín Reyna: Hace muchos años que somos amigos con Lila y la poesía y la literatura son temas recurrentes cuando nos vemos. Cuando leí las “Cartas a Cézanne” de Rilke tuve la impresión de que  la mejor manera de ponerle palabras a la pintura es desde la poesía. Más tarde, Lila me hizo leer los poemas que había escrito sobre la pintura de Alessandro Twombly y a partir de esos poemas pensé que se podía dar un buen encuentro entre sus versos y mis acuarelas.

- ¿Cómo se relacionan sus pinturas con la poesía de Lila Zemborain?
M.R: Esta relación aparece con el diálogo que hacemos en el libro, cuando miro las acuarelas con la lectura de los textos que las acompañan, me encuentro frente a sonidos que aluden a formas que empiezan a existir de una nueva manera para  mi visión. A tal punto que, para la selección de los detalles de la exposición “El color del agua” (detalles)  en Redgaleria,  tomé como punto de partida los poemas de Lila para seleccionar los fragmentos de la exposición,  aquí los versos de Lila me guiaron o me indicaron el recorte de las formas.

- ¿Qué hay en “El color del agua” de su primer encuentro con la obra de Bill Viola?
M.R: El tema del agua fue una constante en mi pintura desde el comienzo; pero siempre había aparecido desde lo representativo. A partir de  los videos de Bill Viola    -en donde la gota de agua se convierte en una poderosa masa acuática que hace desaparecer a la figura- empiezo a utilizar el agua como material de trabajo. En las acuarelas recientes el agua actúa sobre el papel y vehiculiza el color  dejando al pintor en un segundo plano, como un acompañante de los accidentes que le dicta la acción del agua.

- ¿Cuál fue el criterio de selección de las acuarelas?
M.R: Juan Lo Bianco, quien diseñó el libro, vino a mi taller para ver las acuarelas y me propuso un proyecto de edición, lo puse en contacto con Virginie Boissière, la editora, que ya estaba con ese proyecto desde hacía un tiempo. Juan Lo Bianco realizó el trabajo de selección y construyó las secuencias a partir de las que escribe Lila; creo que Juan encontró un ritmo visual que corresponde muy bien a la naturaleza de mi trabajo.

- ¿Qué lugar ocupa este libro en el contexto de su obra?
M.R: “El color del agua” está concebido como una obra de diálogo en donde mis obras funcionan en correspondencia con la intervención de los otros, el hecho de poner las acuarelas al servicio de la idea y el ritmo visual de Juan y de los versos de Lila es algo nuevo que aparece por primera vez en mi obra a partir  de este libro. Y, justamente, mi pintura en acuarela sobre papel, que comienza hace ya algunos años, logra con esta edición un lugar preponderante en el contexto de mi obra, teniendo en cuenta que el desarrrollo del trabajo de acuarela en grandes formatos fue para mí una manera de reivindicar esta técnica que históricamente fue presentada de manera secundaria como notas o bocetos;  mi idea es darle un contexto protagónico a la acuarela, en lugar de considerarla como una obra de apoyo o de proyecto de otra obra más relevante.

Los autores

Lila Zemborain

Nació en Buenos Aires y vive en Nueva York desde 1985. Del 2000 al 2007 fue directora y editora de la serie de poesía Rebel Road y desde el 2003 dirige la serie de poesía KJCC, en el King Juan Carlos I Center de New York University, donde es Clinical Assistant Profesor en la Maestría de Escritura Creativa en Español. En el 2007 recibió la beca John Simon Guggenheim.
Ha publicado los libros de poesía Rasgado (Buenos Aires, Tsé-Tsé, 2006), Malvas orquídeas del mar (Buenos Aires, Tsé-Tsé, 2004) / Mauve Sea-Orchids (New York, Belladonna Books, 2007), Guardianes del secreto (Buenos Aires, Tsé-Tsé, 2002) / Guardians of the Secret (Texas, Naomi Press, 2008), Usted (Buenos Aires, Ediciones Ultimo Reino, 1998), Abrete sésamo debajo del agua (Buenos Aires, Ediciones Ultimo Reino, 1993). Ha sido incluida en las antologías Mujeres mirando al Sur. Poetas sudamericanas en USA (Madrid, Torremozas, 2004), Actual triantología de poesía Argentina, Brasileña y Peruana (Lima, Humunculus, 2004), The Light of City and Sea. An Anthology of Suffolk County Poetry 2006 (South Beach, Street Press, 2006) y Corresponding Voices (Syracuse, Point of Contact Productions, 2002), y en los catálogos de arte Heidi McFall (New York, Aninna Nosei Gallery, 1995), y Alessandro Twombly (Bruselas, Alain Noirhomme Gallery, 2007). En el 2002 publicó el ensayo Gabriela Mistral. Una mujer sin rostro (Rosario, Beatriz Viterbo Editora).

Martín Reyna

Nació en Buenos Aires en 1964. Desde 1994 trabaja y reside, también, en París. En 1983  participó de la exposición que presentó Rafael Bueno “Los últimos  pintores” en el taller La Zona junto a Sergio Avello, José Garofalo, Alejandro De Ilzarbe, Miguel Harte y Gustavo Marrone. Fue convocado en 1986 por la galería M-13 del East Village de Nueva York para realizar la exposición “Latinoamericanos en Nueva York” junto a Guillermo Kuitca y Rafael Bueno. En 1991 viajó a París para la exposición “L’atelier de Buenos Aires” organizada por Philippe Cyroulnik en la que participaron Pablo Suarez, Roberto Elia y Jorge Macchi,  y en 1992 realizó su primera exposición personal la galería Michel Vidal de París.
Descubrió en 1994 los videos de Bill Viola, a partir de ese momento el agua – una constante en su obra – dejó de ocupar un lugar representativo para convertirse en un material de trabajo. Desarrolló la serie de pinturas “Paisajes abstractos” (2000). La Galería Del Infinito Arte de Buenos Aires y Virginie Boissière Art Contemporain de París publicaron la primer monografía de su obra en el 2004. En el mismo año, presentó una exposición en el Espacio Adamski en París y la Galería Del Infinito Arte presentó su trabajo en la Feria de ARCO en Madrid. Virginie Boissière presentó su trabajo en Scoope Londres y en la Feria LINEART, en Gand, Bélgica en el 2005 y, en 2007, expuso sus obras en la Biblioteca Universitaria de Angers en el marco del Congreso Anual de las Artes en el mundo hispánico.

Etiquetas: El color del agua, Juan Lo Bianco, Librería Proa, Lila Zemborain, Martín Reyna, Sarah T. Reyna
Seminarios | Sin comentarios »

9 de Junio de 2009

Fernanda García Lao firmó ejemplares en la Librería PROA

El sábado 6 de junio se realizó un reportaje abierto a Fernanda García Lao en el Auditorio de Fundación PROA. Luego de la entrevista, la autora de la novela “Muerta de Hambre” firmó ejemplares en nuestra Librería.

El evento estuvo organizado por Fundación Proa y Sur de Babel, un club de libros independientes que se propone darles mayor visibilidad a los libros que editan los sellos más pequeños de nuestro país.

Para más información, haga click aquí.

Etiquetas: Fernanda Garcìa Lao, Sur de Babel
Seminarios | Sin comentarios »

3 de Junio de 2009

Entrevista abierta a Fernanda García Lao, autora de la novela ‘Muerta de hambre’

Sábado 6 de junio de 2009 / 17 horas

Organizada por Fundación Proa y Sur de Babel, club de libros independientes

Auditorio de Fundación Proa

Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Buenos Aires

Acceso a la entrevista abierta: libre y gratuito

-

“He sido gruesa y desgraciada desde que tengo memoria (…) Tenía secretos escondidos detrás del sillón. Cosas inservibles pero frescas. Tijeras y cucharitas de postre. Las pasaba por mi cara siempre acalorada por la furia de ser y pensar como una gorda de 39 años”.

Fragmento de ‘Muerta de hambre’

-

Sur de Babel, Club de libros independientes

Una selección, mes a mes, de la literatura más escondida que se edita en Argentina.

Sur de Babel es un club de libros independientes que se propone dar mayor visibilidad a los libros que editan los sellos más pequeños de nuestro país. Todos los meses, luego de convocar a diversos sellos editoriales y de leer todo el material recibido, se selecciona una obra de narrativa distinta (novela o cuento), que será el libro que los socios reciban en sus casas. Los socios, abonan una cuota mensual de $10, que cubre los gastos de envío y la membresía al club, más el precio de tapa del libro seleccionado, dispuesto por la editorial.

Las editoriales que integran Sur de Babel son Del Dock, Bajo La luna, El cuenco de Plata, Entropía, Mansalva, Malas Palabras Buks, El Andariego, entre otras. En su sitio web, se encuentran las selecciones hechas hasta el momento, junto con las entrevistas que todos los meses se realizan tanto a los autores como a los responsables de la editorial seleccionada. El origen de este proyecto cultural radica en la disparidad que impera hoy en el mercado del libro: las mesas que otorgan mayor visibilidad a la oferta literaria están en su gran mayoría abarcadas por los títulos de los grandes sellos. Así, quedan fuera del juego propuestas excelentes. Dar a conocer lo que se esconde en algunos anaqueles de las librerías es el propósito principal de Sur de Babel.

Acerca de la novela

“Tengo la boca llena de hambre. Sin embargo, mi cuerpo está demasiado pesado para seguir engullendo. He aumentado varios kilos en los últimos días. No soporto lo nítido de la existencia: mis rollos se confunden con el sillón donde estoy encajada”.

La estética, la belleza y la delgadez podrían considerarse cánones indispensables a la hora de analizar el prototipo femenino de nuestros días. En un principio, podríamos suponer que Muerta de hambre vendría a rivalizar contra estos estereotipos posmodernos, de la mano de una historia cargada de enseñanzas y moralejas. Sin embargo, nada de eso sucede y a medida que avanza el relato notamos que la ironía, el sarcasmo, y el enorme “peso” de la protagonista son el sustento de un discurso álgido y ominoso, que hasta el propio lector le cuesta digerir.
María Bernabé Castelar, entre cucharas, postres, y envolturas, nos da a conocer la historia de su vida en un vaivén de relatos que se retroalimentan en el encierro y la cárcel del propio cuerpo. 
Bernabé es la representación más pura de la soledad. Una niña, una adolescente, y una mujer hambrienta y malquerida en el interior de un espacio que comienza y termina “cerca del plato”. García Lao, en el seno de un monólogo desolado, nos enseñaza la vorágine de una mujer que se encuentra encadenada a la insurrección de su propios límites, de sus propio discurso y a la más íntima compulsión gastronómica. 
El lector se encuentra entonces, y a medida que se avanza en el relato, ante los límites de un cuerpo, y un discurso, que en cualquier momento puede llegar a detonar. La fatalidad envuelve a la protagonista y a los seres que la rodean para crear un ambiente que dentro de la tragedia, nos permite sonreír, con un tinte de sarcasmo e ironía, sobre el destino de su pesada protagonista. 
La pluralidad estética, la delicadeza literaria y un discurso que se diferencia por el buen tono y el humor son algunos de los motivos por los que en Sur de Babel celebramos la selección de Muerta de hambre. Una historia arraigada en un gran soporte estilístico deleitable, y una mujer protagonista que nos hizo sonreír y reír con un discurso cautivante que no nos permite alejarnos de las palabras recién digeridas.

Acerca de la autora

Fernanda García Lao nació en la provincia de Mendoza en el año 1966. Con tan solo 10 años, y raíz de los acontecimientos políticos que agitaban al país, la familia decidió trasladarse a Madrid, ciudad en la que vivió hasta 1993. “Mi manera de ser, mi personalidad tiene mucho que ver con el exilio. Mi palabra tomó importancia para mí al tener que deshacerme prácticamente de todo, desde chica fui cultora del monólogo”, asegura la autora.

García Lao reside en Buenos Aires desde hace ya 16 años, y es dueña de una extensa, múltiple e interesante carrera artística. Además de narradora, es bailarina, dramaturga, actriz, y periodista. Sin duda alguna, toda su integridad y pluralidad artística están presentes en sus trabajos. Recibió el Primer premio de Novela otorgado por Fondo Nacional de las Artes, y el Tercer Premio de Novela Julio Cortázar (2004). Obtuvo, además, el subsidio de la Fundación Antorchas por su obra teatral Ser el amo, y el premio de la Secretaría de Cultura de la Nación por La mirada horrible (2002), entre otros.

La editorial

A comienzos de 2004, Edgardo Russo, poseedor de una larga e interesante trayectoria editorial, fundó su propia editorial El cuenco de plata, luego de haber participado en diversos proyectos relacionados con la producción literaria. “Un rasgo diferencial de El cuenco de plata es que no la promovemos como una ‘empresa de capitales argentinos’ (porque eso no es garantía de nada, y porque además hay un socio boliviano), y que existe una pasión por los libros que no está fundada en el prestigio social ni en la genealogía”. La editorial cuenta con extenso e interesante catálogo que abarca casi la totalidad de los géneros narrativos. Un catálogo que sea transitado por un mismo lector (¿utópico?), que encuentre cobijo y placer en todas las variadas propuestas, es el objetivo de El cuenco de plata.

-

Entrevista a Victoria Rodríguez Lacrouts, de Sur de Babel

Por Diego González, de Librería PROA

- ¿Cómo nació la idea de Sur de Babel?

- De una inquietud personal. Tanto Josefina Heine como yo, somos ávidas lectoras y nos gusta darnos nuestro tiempo para hurgar en librerías. Y ese tiempo es necesario si uno quiere conseguir “algo más” porque la mayoría de las librerías muestran siempre lo mismo: la mesa de novedades de una es exactamente igual a las novedades de otra. ¿Qué se ve? Libros editados por los grandes sellos. Para buscar “otra cosa”, hay que tener primero tiempo, y después información, porque azarosamente no me voy a encontrar una oferta distinta si no soy yo la que pregunta de antemano por ella. Lo que sucede entonces es que quedan muchos libros y muchos proyectos sin visibilidad. Por todo esto, empezamos a pensar la manera de poder hacer estos libros accesibles a la gente, para acercárselos. Así es como nace Sur de Babel, club de libros independientes.

- ¿Cómo describirías a los socios?

- Por suerte, son muy variados. Hay lectores más avezados que otros. Nos dimos cuenta -y esto nos entusiasma mucho- de que Sur de Babel encontró un lugar para dos tipos de lectores muy distintos: para el más “experto”, la oferta resulta muy atractiva ya que, en la mayoría de los casos, es la primera vez que se encuentra con los autores que seleccionamos en el club. Para quienes no tienen tan arraigado el hábito de la lectura, resulta muy novedoso el sistema de recibir un libro por mes en la casa, acompañado de entrevistas al autor y al editor. Generalmente, este tipo de lector no se da mucho tiempo para ir a ver qué hay de nuevo en la librería. Ésta es una forma de informarlo e incentivarlo a leer buena literatura. Es muy importante para nosotras generar un acercamiento efectivo del lector al libro. Es una de las cosas que nos diferencia radicalmente de una librería o tienda on-line. En Sur de Babel, todo tiene su criterio de selección, se lee, se discute y luego se elige. Por eso, también las entrevistas son un factor fundamental del proyecto.

- ¿Cómo es el vínculo con Fundación Proa?

- Estamos muy contentas de poder aunar fuerzas y objetivos con Fundación Proa. La librería de la Fundación también apuesta a generar mayor visibilidad para muchos sellos editoriales pequeños. Nos han brindado un espacio que valoramos mucho para poder exponer todos los meses la obra seleccionada de Sur de Babel. Por otra parte, comienzan las entrevistas en vivo en la Fundación. Estamos muy entusiasmadas porque recuperar en vivo la palabra del autor da otra perspectiva a la lectura. La primera de las entrevistas abiertas es a Fernanda García Lao, autora de Muerta de hambre, la novela seleccionada para mayo, que es realmente excelente. Nos pareció adecuado hacerla a principios de junio para que todos tengan tiempo de leer la novela y anotar las preguntas que le harían a Fernanda. Y al finalizar, habrá firma de libros.

-

Consultas: libreria@proa.org

Etiquetas: Librería, Sur de Babel
Seminarios | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress