English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
3 de Noviembre de 2009

Ciclo de cine SUSAN SONTAG en el Auditorio

En ocasión de las Jornadas en el marco de los Premios Susan Sontag, Susan Sontag Foundation nos ha cedido los derechos de reproducción de los films Duet for Cannibals (1969), Brother Carl (1971), Promised Lands (1974),  y Unguided Tour (1983), para 3 proyecciones. Las mismas serán presentadas en el Audiotorio PROA, en su idioma original, los días 7, 8, 21, 22, 28 y 29 de noviembre.

Informes y reservas: auditorio@proa.org

Programación:
Las  películas no están subtituladas al español


Sábado 7
16:00 a 17:00 hs. Susan Sontag
Promised Land (57:27)
Idioma Inglés
17:15 a 19:00 hs. Susan Sontag
Duet for Cannibals (1:45:31)
Idioma Alemán
Subtítulos Inglés
Domingo 8
.
16:00 a 17:40 hs. Susan Sontag
Brother Carl (1:39:56)
Idioma Inglés
18:00 a 19:30 hs. Susan Sontag
Unguided Tour ( 1:18:56)
Idioma Italiano
Sábado 21
16:00 a 17:00 hs. Susan Sontag
Promised Land (57:27)
Idioma Inglés
17:15 a 19:00 hs. Susan Sontag
Duet for Cannibals (1:45:31)
Idioma Alemán
Subtítulos Inglés
Domingo 22
.
16:00 a 17:40 hs. Susan Sontag
Brother Carl (1:39:56)
Idioma Inglés
18:00 a 19:30 hs. Susan Sontag
Unguided Tour ( 1:18:56)
Idioma Italiano
Sábado 28
16:00 a 17:00 hs. Susan Sontag
Promised Land (57:27)
Idioma Inglés
17:15 a 19:00 hs. Susan Sontag
Duet for Cannibals (1:45:31)
Idioma Alemán
Subtítulos Inglés
Domingo 29

.
16:00 a 17:40 hs. Susan Sontag
Brother Carl (1:39:56)
Idioma Inglés
18:00 a 19:30 hs. Susan Sontag
Unguided Tour ( 1:18:56)
Idioma Italiano

A continuación, el listado de cada uno de los films que se proyectarán:

Duet for Cannibals (1969) Idioma original: Alemán. Subtítulos en Inglés.
Duración: 105 minutos
Duet for Cannibals es un relato sobre canibalismo psicológico, sexual y emocional. El film narra la historia de dos parejas que pertenecen al mismo universo académico y político.
Artur Bauer es un misterioso ex líder revolucionario y actual profesor universitario que vive exiliado en Suecia con su mujer Francesca. Bauer contrata a un joven llamado Tomas para que lo ayude a ordenar sus escritos con el objetivo de publicarlos. Tras dejar a su amante para mudarse y aceptar el puesto, Tomas pronto descubre que las cosas no son exactamente lo que parecen con la disfuncional pareja. El crítico del The New York Times Vincent Canby, describió Duet for Cannibals como “intrigante, sorprendente, ingeniosa y siniestra hasta el final”.

Brother Carl (1971) Idioma original: Inglés. Sin subtítulos.
Duración: 97 minutos
Brother Carl  trata sobre las relaciones humanas: presenta un extraño cuarteto de personajes cuyos esfuerzos para comunicarse se ven frustrados por sus imparables impulsos autodestructivos.
Dos mujeres, Karen y Lena, parten de vacaciones a una isla en Suecia, donde Martin, el ex esposo de Lena, vive en aislamiento junto con un bailarín con trastornos mentales llamado Carl, a quien se encarga de cuidar por sentirse en parte responsable de su estado.
Lena es una joven llena de energía quien decide ofrecer desinteresadamente su vida –casi como un sacrificio- primero a la inquietante Karen, luego a Martin y finalmente a Carl.

Promised Lands (1974) Idioma original: Inglés. Sin subtítulos.
Duración: 87 minutos
El tercer film de Susan Sontag, titulado Promised Lands, fue filmado en Israel en 1973, durante los últimos días y el período inmediatamente posterior a la Guerra de Yom Kippur. En este ensayo casi fotográfico, Sontag reflexiona sobre la situación de ese país y de su gente por ese entonces, como también sobre sus propios sentimientos en relación a Israel y a su futuro.
Pese a su naturaleza personal e íntima, el film suele encuadrarse en el género documental.

Unguided Tour (1983) Idioma original: Italiano. Sin subtítulos.
Duración: 71 minutos
Unguided Tour, el último film de Susan Sontag, está basado en un cuento corto homónimo de su autoría. También conocido como Letter from Venice (Carta desde Venecia) el film narra la historia de una pareja  – interpretada por Lucinda Childs y Claudio Cassinelli – cuya relación se va desmoronando a medida que recorren la atrapante ciudad.

Etiquetas: Auditorio, Ciclo de Cine, Fundación Proa, Fundación Susan Sontag, Fundación Typa
Cine | Sin comentarios »

30 de Octubre de 2009

La traducción como sistema de circulación literaria. Jornadas en torno al premio Susan Sontag

Los días 5, 6, 7 y 8 de noviembre se presentará un ciclo de Jornadas dedicadas especialmente a la traducción como sistema de circulación literaria organizadas por Fundación Typa y Fundación Susan Sontag con el apoyo de Fundación Proa.



PROGRAMA DE LAS JORNADAS


Jueves 5

15:00 hs. Presentación. Apertura Jornadas
15:15 hs. Mesa redonda: ¿Se puede traducir a Juan José Saer?
Ponentes: Roanne Sharp, Miguel Dalmaroni, Alberto Díaz, María Teresa Gramuglio, David Oubiña.
Coordinadora: Raquel Garzón
17:30 hs. Pausa – café
18:00 hs. Proyección: Retrato de Juan José Saer (80´/Argentina/1996).
Guión y dirección: Rafael Filippelli.
. .
Viernes 6

.
15:00 hs. Mesa redonda: La traducción como vínculo: una mirada sobre el estado de la traducción entre el español y el inglés.
Ponentes: David Rieff, Gabriela Adamo, Marietta Gargatagli, Anna Kazumi Stahl
Coordinador: Ezequiel Martínez.
17:00 hs. Pausa – café
17:30 hs. Mesa redonda: Sobre Susan Sontag
Ponentes:  Anne Jump, Edgardo Cozarinsky, Graciela Speranza
Coordinador: Verónica Chiaravalli
19:00 hs. Entrega del Premio

Sábado 7

16:00 a 17:00 hs. Susan Sontag
Promised Land (57:27)
Idioma Inglés
17:15 a 19:00 hs. Susan Sontag
Duet for Cannibals (1:45:31)
Idioma Alemán
Subtítulos Inglés
Domingo 8

.
16:00 a 17:40 hs. Susan Sontag
Brother Carl (1:39:56)
Idioma Inglés
18:00 a 19:30 hs. Susan Sontag
Unguided Tour ( 1:18:56)
Idioma Italiano

Para inscripción a las jornadas escribir a: letras@typa.org.ar
Para inscripción al Ciclo de Cine escribir a: auditorio@proa.org

Más información y programa completo en:
www.typa.org.ar
www.fundacionproa.org

Etiquetas: Auditorio, Fundación Proa, Fundación Susan Sontag, Fundación Typa, Jornadas
Seminarios | Sin comentarios »

10 de Octubre de 2009

Sur de Babel Octubre: “Resolana”, de Lucía Mazzinghi

Este mes, Sur de Babel presenta “Resolana” de Lucía Mazzinghi.

La obra en sur de Babel

Voces, ecos, resonancias, aromas, llamadas que retumban y vuelven; lugares vacíos y espacios llenos que regresan en un vaivén continuo, entre la resolana de un tiempo nuevo e infinito.

La infancia, la memoria, grietas insoslayables de la existencia, son el sostén y la voz de una niña que avanza, de un modo pausado y vertiginoso, en el ir y venir de una voz que se mece entre la adultez y los recuerdos de la infancia. La novela posee un registro único, identitario, que se mantiene firme de comienzo a fin. El tiempo regresa, el pasado se hace presente, pero la historia y los años la han convertido en otra cosa: “la infancia, un gusto en la boca, un sabor: la prueba física. Cuenta eso que pasa transformado, que llega hoy, esa fuerza. Un vestido de muselina, su crujido, su olor. Uno también puede pasar cadáver”.

¿La historia? Qué decir. Sólo la voz, el fluir de las imágenes, los espacios, y nuevamente la voz. La narración progresa casi sin pausa con un virtuosismo cálido y original. Resolana es eso: aquel lugar donde se posa el sol y todo sucede y todo se observa y todo se evade. Aquel espejismo luminoso que hace que el viento se detenga, que el tiempo se estanque, para dar paso al brote de sensaciones, a la mirada. Resolana, tal vez, es también eso: una espléndida reverberación del sol: “El olvido y la memoria son iguales: grietas. Huecos. Enigmas.

Sofía, aquella niña que narra, hace de Resolana una historia de voz, de voces, de ecos, y de recorridos perpetuos e insondables.
Más información

El autor

Lucía Mazzinghi nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1975. Psicoanalista y escritora, comenzó su carrera literaria desde niña y en el año 2005 publicó su primer trabajo literario: Recorridos por el Ulises de James Joyce- Guía de viaje. Resolana, fue editada por editorial Paradiso y es su primera novela. En la actualidad, está escribiendo su segunda novela que tendrá por nombre Carmelo o Fuga en mi menor.

La editorial

Editorial Paradiso nació en el año 1992, y fue fundada por Américo Cristófalo. Su objetivo principal fue conformar un catálogo que diera cuenta de la producción literaria argentina.

La editorial posee un catálogo muy rico que fue tomando cuerpo y fue creciendo a lo largo de los años. En un principio, la idea fue centrarse en autores argentinos. Actualmente publican no sólo obras de autores nacionales sino que también les dan lugar a escritores extranjeros, con muy buenas traducciones.

Fragmentos de la entrevista a Lucía Mazzinghi publicada por Sur de Babel

Sur de Babel: ¿Cuánto tardaste en escribir la novela? ¿Y cómo fue la relación que estableciste vos con esa novela?

Lucía Mazzinghi:
Mirá, la dejé y la retomé varias veces, no la escribí de corrido. En agosto de 2005 publiqué un libro de ensayos sobre el Ulises de Joyce… y habré empezado a escribir esta novela en septiembre-octubre del mismo año. En ese momento yo estaba escribiendo cosas muy breves, relatos, pequeños poemitas en prosa, y entre ellos estaba este fragmento que era la descripción de una foto de dos chicos. Me junto mucho con amigos escritores a tomar café y a charlar y, en uno de esos encuentros se le mostré a uno de ellos que me dijo: acá hay algo, está bueno, por qué no lo abrís un poco a ver qué sale. Entonces empecé a abrir ese fragmento que eran diez míseros renglones y se abrió más y más hasta convertirse en Resolana.

SdB: ¿Este fragmento está dentro de la novela?

L.M: No, no, hay alguna que otra imagen quizá, pero no. Pero surgió a partir de eso. Mutó de mil formas, por eso no fue de corrido; lo dejé, lo retomé, empecé a escribir otra cosa, lo volví a agarrar, lo había escrito en pasado y lo cambié a presente, agregué una escena y después otra, quité páginas enteras, corté, pegué, reescribí… Cada vez que lo agarraba iba surgiendo algo nuevo. Desde que lo empecé hasta que se publicó pasaron como tres años. Fue algo que se fue escribiendo, siempre estaba ahí. Tres años con baches y cosas en el medio. Yo vivo de otra cosa, o sea que…

SdB: ¿De qué trabajás?

L.M: Soy psicoanalista. Trabajo en un hospital psiquiátrico a la mañana y en el consultorio algunas tardes. Escribo todos lo días, cuando puedo, cada vez que puedo.

SdB: ¿Cómo surgió tu relación con la escritura?

L.M: Escribo desde chiquita. Lo primero que escribí fueron poemas que me copiaba de mi hermano. Mi hermano escribía poemas y yo los copiaba y le cambiaba algunas palabras. Empecé robándole a mi hermano. Así fue. Hacía poemas con rima, le escribía al sol, a la luna, a la virgen María y a mi pijama color rosa. Debía tener nueve o diez años. Después escribí mucho diario íntimo, siempre tenía alguna libreta a mano en la que copiar frases que me gustaban; escribí para sacarme la rabia, la angustia, para tratar de entender, para organizarme… siempre estuve escribiendo alguna cosa. Lo que cambió fue mi relación con la escritura. Lo que a mí me pasaba con lo que escribía, el lugar desde donde lo hago, las preguntas, ya no trato de entender, si no al revés. Ya no es una descarga, es una necesidad, es no poder dejar de hacerlo. Pero lo principal fue la lectura. Yo tengo una fuerte relación con la lectura. Aprendí a leer a los tres, cuatro años y siempre leí mucho, muchísimo. En mi casa mi viejo compró la primera tele cuando yo tenía diez, imaginate, no paraba de leer. Después, claro, iba a la casa de alguna amiga y lo único que quería era mirar tele (risas). Pero bueno, mi viejo me regalaba libros y hablábamos de los personajes como si fueran reales, para nosotros lo eran. Eso que te decía, con los años la escritura empezó a ser una necesidad que no puedo explicar, pero que es mi vida. Yo vivo, hago de todo, voy vengo de acá para allá pero esa dimensión está siempre. Una parte mía siempre está dedicada, atenta a lo que escucho, a lo que leo y a lo que escribo.

SdB: En Resolana lo que justamente se ve, lo que más me gustó de la novela, es el tono y el estilo que tiene, que primero es algo que no se puede dejar de leer porque la prosa tiene un ritmo interno excelente y me dio esa sensación: que no estabas apurada por concluir o narrar alguna historia en particular. Si bien la historia está y es entretenida, pareciera más como una excusa para las palabras.

L.M: Sí, es eso, qué bueno lo que decís. A mí no me interesa narrar, contar una historia cerradita y con todos los condimentos. Podría hablar de este vaso de agua o de cualquier otra cosa. Lo que me interesa son las palabras y el ritmo que tienen, me interesa encontrar un ritmo propio. Por eso cuando me preguntan: ¿de qué se trata tu novela? no sé qué responder. Es una pregunta que me complica terriblemente, no sé qué decir sobre el argumento: es una voz que habla, que cuenta cosas, lo que va pasando. Con el músico pasa lo mismo: ¿qué hace? ¿qué le pasa? No sé… Camina por la ciudad un febrero caluroso en pleno carnaval y le pasan algunas cosas. Hay una voz que habla en tercera persona y por momentos se mezcla con la primera. Está el narrador y cada tanto aparece la voz de Carmelo. Son seis días en la vida de Carmelo pero podrían ser veinticinco o uno o diez años, no importa, el texto va y viene del presente al pasado y de vuelta al presente sin solución aparente de continuidad. Resolana también es eso de alguna manera aunque Carmelo tiene más rota la voz cantante.

Etiquetas: Auditorio, Entrevistas, Fundación Proa, Librería Proa, Lucía Mazzinghi, Sur de Babel
Seminarios | Sin comentarios »

9 de Octubre de 2009

Garth Knox presenta “Viola Spaces” en el Auditorio de Fundación Proa

El jueves 15 de octubre a las 19:00 hs., el músico Garth Knox se presenta en el Auditorio.

Garth Knox es uno de los más importantes intérpretes de viola de la música contemporánea actual.

Para informes y reservas: recepcion@proa.org / 4104-1000
Más información: http://www.garthknox.org/

El concierto cuenta con la participación de Mariano Malamud, Carlos Britez y Darío Legname (Violas).

En esta oportunidad, presentarán “Viola Spaces”, después de su edición en Nueva York a través del sello “Mode Records”. Este trabajo tuvo su origen en una preocupación de Garth Knox de crear un método destinado a jóvenes estudiantes, para el aprendizaje de las técnicas y posibilidades de la viola interpretando música contemporánea.

El programa se completa con obras de Akira Nishimura, Marin Marais y Martín Bauer.

Esta es la quinta vez que Garth Knox se presenta en Buenos Aires para ofrecer su maravilloso arte, y la tercera que brinda un show en PROA.

Garth Knox

Nacido en Irlanda y criado en Escocia, es el menor de cuatro hermanos dedicados a la ejecución de instrumentos de cuerda. Fue el único que eligió la viola como instrumento, y, desde entonces, consagró su vida a la música. Estudió en el Royal College of Music de Londres con Fredrick Riddle, donde ganó varios premios.

Tocó con las mejores agrupaciones, interpretando tanto repertorios barrocos como de música contemporánea.

En 1983 fue invitado por Pierre Boulez para formar parte del prestigioso Ensemble InterContemporain de París, donde fue solista de viola bajo la conducción del propio Boulez en numerosos conciertos y festivales del mundo. En 1990 se unió al Arditti Quartet, tocando y grabando cuartetos de cuerda de los grandes compositores del siglo XX, en muchos casos en carácter de estreno, y trabajando muy cerca de compositores como György Ligeti, Luciano Berio, Iannis Xenakis, György Kurtag y Karlheinz Stockhausen, con quien trabajó en su famoso Helicopter Quartet.

En 1998 dejó el cuarteto para concentrase en su carrera como solista, estrenando obras de Werner Henze, György Ligeti, Brian Ferneyhough, James Dillon y George Benjamín, muchas de las cuales fueron dedicadas a él.

Recientemente, el sello Audivis Montaigne le encargó la grabación de una segunda placa, luego del éxito que obtuvo con su primer CD, que presentó en el año 2002. Su último CD, titulado Spectral Violas, fue editado por el sello Montaigne con una enorme repercusión de crítica y público. Su último CD “D’Amore” fue producido por el prestigioso sello ECM.

Etiquetas: Auditorio proa, Conciertos, Fundación Proa, Garth Knox, Música
Seminarios | Sin comentarios »

5 de Octubre de 2009

Tradition: Presentación “La Boca y sus compositores clásicos”

El jueves 8 de octubre a las 18:30 hs. estará en el Auditorio de Fundación Proa el sello musical “Tradition”, presentando en vivo  “La Boca y sus compositores clásicos”.

Los destacados compositores tradicionales del Barrio de la Boca, Arnaldo D´Espósito y Juan Carlos Giacobbe, serán interpretados por notables músicos, convirtiéndose Proa en el lugar ideal para escuchar las imperdibles piezas musicales de este sello.

Para informes: auditorio@proa.org / info@proa.org 4104-1000
Tradition: http://www.cdtradition.com.ar

El Programa

Vals de amor. A. D´Esposito (1934) (Ed. Ricordi)
por José Luis Juri, (piano) (1:47)

Estrenado en 1934, es una obra enmarcada en el estilo de los bailes de salón de la época. La partitura orquestal se conserva en el Archivo del Teatro Colón, así como varias otras de las principales obras del compositor.

Prosas sentimentales. Opus 69, serie Nº 5 (a-f)
Tonadas en tango en memoria de almas sin fama J.F. Giacobbe (1959) (ms.)

I.    Negro Ceferino: visionario, fracasado (6:58)
II.    Clarita: “La nochera”; mano santa (10:13)

Por Duilio Marzio (recitante) y José Luis Juri (piano)

Estos obras de Giacobbe sobre textos propios están emparentadas con otra serie de sus obras para piano con características similares, denominada Imágenes de tango (siete croquis suburbanos) opus 44. En las dos series, el autor transfiere la ideación poética de sus personajes: el negro Ceferino, la enfermera Clarita y el Gallego a una música meditativa, y de hondo lirismo, que en su melódica podríamos relacionar con aquellos tangos de Enrique Delfino de los años treinta. Los personajes de las poesías de Giacobbe, que existieron realmente, nos muestran tipos humanos entrañables en sus vidas humildes, plenos de realismo cotidiano y tan bien definidos por su autor al llamarlos almas sin fama.


Sonata para violín y piano. A. D´Esposito (1934) (Ed. Com. Nac. de Cultura)
I.   Andante (10:48) por Sebastián Masci (violín) Irene Amerio (piano)

Esta obra es sin dudas una de las más interesantes sonatas del repertorio argentino. Se estructura en tres movimientos. En este concierto presentamos el primero, Andante, que presenta algunas características del modernismo neorromántico propio del autor: complejos contrapuntos poliritmicos, disonancias de segundas menores y mayores, y una elaboración continua del material temático.

Los Compositores

Arnaldo D´Espósito
Nació en La Boca el 30 de agosto de 1907, y falleció el 22 de agosto de 1945, días antes de cumplir 38 años, a raíz de una grave complicación pulmonar que sufrió por una mojadura de lluvia, al asistir a un partido de fútbol en la cancha del club Boca Juniors, equipo del cual era un apasionado seguidor.
Junto con Roberto Kinsky, fue uno de los principales directores de orquesta que tuvo el Teatro Colón en sus presentaciones coreográficas. Perteneció al cuerpo docente del Conservatorio Nacional y fue miembro de la Asociación Argentina de Compositores.
Es uno de los muy pocos compositores de música clásica argentina cuya memoria ha sido evocada al darse su nombre a una calle de la ciudad, en el barrio de La Boca.

Juan Francisco Giacobbe
Nació en el barrio de La Boca el 27 de marzo de 1907, y falleció el 31 de enero de 1990. Por sus condiciones personales y sus intereses intelectuales tan variados y abarcativos ocupó un lugar especial en la historia de la música argentina.
La diversidad y amplitud de su obra, más lo escaso de su difusión contribuyen a que sea difícil dar una idea completa de su catálogo. Se lo ha definido como un hombre renacentista: filósofo, compositor, poeta, dramaturgo, régisseur, conferenciante, musicólogo, director teatral, profesor de piano, de órgano y de materias teórico-musicales y crítico musical.
Entre las muchas funciones que ocupó, fue director del Teatro Nacional Cervantes, y miembro de la Academia de Ciencias de Buenos Aires.

Los Intérpretes

Irene Amerio, piano
Nacida en Buenos Aires, egresó con medalla de oro del Conservatorio Manuel de Falla. Discípula de Perla Brúgola, complementó con ella su formación en el Conservatorio Carlos López Buchardo y en la Universidad Nacional de La Plata. Ha recibido becas y distinciones del país y del exterior. Se ha presentado como solista, con orquestas y acompañando a destacados cantantes en algunas de las principales salas de la Argentina y de Europa. Desde 1992 se desempeña como Maestra Interna del Teatro Colón para la preparación de espectáculos líricos. Cultiva un extenso repertorio de música de cámara y se ha especializado en la difusión de compositores argentinos.

José Luis Juri, piano
Nacido en Buenos Aires, inició sus estudios musicales a los 4 años de edad, los que prosiguió luego en el Conservatorio Manuel de Falla. Fue discípulo de Juan F. Giacobbe. Radicado en Italia, cursó estudios en la Accademia Chigiana di Siena, los que prosiguió luego en Suiza con Edith Fischer. Actualmente reside en Buenos Aires. Realiza una intensa actividad como solista, y con conjuntos de cámara y grandes orquestas, en importantes salas y festivales de la Argentina y del exterior, además de una actividad docente a la que otorga tiempo y dedicación. En el 2006, la República Italiana lo condecoró como Cavaliere de su Orden al Mérito.

Duilio Marzio, recitante
Nacido en Buenos Aires, estudió música en el Conservatorio Manuel de Falla y abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Cuando se fundó el Teatro Universitario, su integración al mismo definió su vocación actoral. Ha actuado como protagonista en cuarenta y cuatro obras teatrales y filmado en el país y en el exterior treinta y cinco largometrajes, además de haber realizado importantes trabajos para radio y televisión. Ha sido presidente de la Asociación Argentina de Actores por tres períodos. Se ha presentado EN EL Teatro Colón como recitante para obras musicales.

Sebastián Masci, violín
Realizó estudios de violín con Szymsia Bajour, Osvaldo Lagioia, Pablo Saraví y Roberto Túbaro y de música de cámara con José Bondar, Estela Kersembaum-Olevsky y Elías Khayat. Ha recibido becas por concurso para realizar estudios de perfeccionamiento. Se graduó en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires. Ha integrado e integra algunas de las orquestas más importantes de la Argentina, y  realizado el estreno mundial de importantes obras de compositores argentinos. Es miembro fundador del Cuarteto Gianneo. En el 2007 recibió el premio al Mejor Intérprete de Música Argentina, otorgado por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC).

Federico Pereiro, bandoneón
Nacido en Formosa, comenzó sus estudios musicales muy joven, y sus presentaciones como bandoneonista desde los 10 años de edad. Fueron sus maestros Daniel Montes, Julio Pane, Julio Pereiro y Lito Valle. Dedicado al tango, en las últimas  dos décadas ha integrado algunas de las más importantes agrupaciones y orquestas del género del país. En ese carácter, y como solista, se ha presentado en salas de la Argentina, Estados Unidos y otros países de Asia y Europa.

Olga Pinchuk, violín
De nacionalidad argentina, nació en Kazajstán. Comenzó sus estudios musicales a los tres años de edad, con Nina Nazimova, Lazar Bendersky y Vera Nyezhentseva, en Ucrania. Establecida en la Argentina, estudió con Szymsia Bajour y Oleg Pishenin. Egresada del Conservatorio Carlos López Buchardo, ha participado del Festival Martha Argerich de Buenos Aires, ediciones 2001 y 2002. Ha integrado varios conjuntos orquestales. Actualmente forma parte de la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata. Se ha presentado como solista en varias salas de la Argentina y del Reino Unido y Alemania.

Etiquetas: Auditorio, Eventos de Fundación Proa, Fundación Proa, La Boca y sus compositores clásicos, Música, Tradition
Seminarios | Sin comentarios »

29 de Agosto de 2009

Josep-María Martin en el auditorio de Fundación Proa

El martes 1 de septiembre a las 18:00 hs. se presentará en Fundación Proa el artista Josep-María Martin para realizar una conferencia en el auditorio.

El artista contará su experiencia en el campo artístico y hablará sobre su larga trayectoria.

Vive y trabaja en Barcelona, Perpiñán y Ginebra. Artista visual, que acostumbra a colaborar con otros profesionales y/o “ciudadanos de a pie”, que pudieran estar vinculados al proyecto: artistas, arquitectos, escritores, trabajadores sociales, diseñadores, médicos, enfermeras, investigadores, etc.

Su trabajo consiste en abrir procesos participativos de investigación y análisis en contextos específicos buscando grietas en los sistemas sociales o personales. A partir de ahí, negocia y crea prototipos que ponen en práctica, haciendo de su utilización una experiencia reveladora.

Es profesor del Pole Arts Actión, HEAD – Haute École d’Art et de Design, Geneva University of Art and Desing, Suiza, y Responsable Pedagógico en la L’École Superieur de Beaux-Art de Perpiñán, Francia.

Para más información sobre Josep-Maria Martin, haga click aquí

Reservas: recepcion@proa.org

Etiquetas: Auditorio, Conferencias, Fundación Proa, Josep-Maria Martin
Seminarios | Sin comentarios »

24 de Agosto de 2009

Calendario Agosto – Actividades día X día

. .
.
. .
Sábado 1 .
11:30 hs. Taller para familias: Las palabras que nos unen.
12:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Auditorio: Documentales. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth.
15:30 hs. Taller para familias: Las palabras que nos unen.
16:00 hs. Fotografías x fotógrafos. Visita Guiada Gabriel Valansi
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
17.30 hs. Auditorio: “Encuentros y diálogos”. Ana María Battistozi, Valeria González y Daniel Molina
.
. .
Domingo 2 .
12:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth.
15:30 hs. Taller para familias: Cuentacuentos.
16:00 hs. Fotografías x fotógrafos. Visita Guiada Facundo de Zuviría
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Martes 4 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Visita de Estudio: Thomas Ruff.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Miércoles 5 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
19:00 hs. Auditorio: Conferencia Jorge Silvetti
.
. .
Jueves 6 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Viernes 7 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Visita de Estudio: : Axel Hütte.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Sábado 8 .
11:30 hs. Taller para familias: Las palabras que nos unen.
12:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Fotografías x fotógrafos. Visita guiada Marcos López y Valeria González
15:30 hs. Taller para familias: Las palabras que nos unen.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
17:30 hs. “Encuentros y diálogos”. Adrian Gorelik, David Oubiña y Graciela Speranza
.
. .
Domingo 9 .
12:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:30 hs. Taller para familias: Cuentacuentos.
16:00 hs. Fotografías x fotógrafos. Visita guiada Marcelo Brodsky
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
17:30hs. Auditorio. Librería: Presentación del libro: “El síndrome de Rasputín” de Ricardo Romero.
.
. .
Martes 11 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Visita de Estudio: Andreas Gursky.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista Andreas Gursky en el Krefeld Museum.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos. Catálogos de artistas disponibles en librería.
.
. .
Miércoles 12 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Jueves 13 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Viernes 14 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Visita de Estudio: Thomas Struth.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Sábado 15 .
11:30 hs. Taller para familias: Las palabras que nos unen.
12:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Proa Cine: “Notas de tango” (2000) Rafael Filippelli. 88′
15:30 hs. Taller para familias: Las palabras que nos unen.
16:00 hs. Fotografías x Fotografos. Visita guiada Raquel Bigio.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Domingo 16 .
12:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Proa Cine: “A propósito de Buenos Aires” (2006) de Manuel Ferrari, Alejo Franzetti, Martín Kalina, Cecilia Libster, Francisco Pedemonte, Clara Picasso, Matìas Piñeiro, Juan Ronco, Andrea Santamaría, Malena Solarz, Nicolás Zukerfeld. 80′
15:30 hs. Taller para familias: Cuentacuentos.
16:00 hs. Fotografías x Fotografos. Visita Jorge Miño.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
17:30 hs. Auditorio: Ciudad y Literatura. Ricardo Piglia en conversación con Graciela Speranza.
.
. .
Lunes 17 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Proa Cine: “Invasión” (1969) Hugo Santiago. 123′
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
17:00 hs. Proa Cine: “Oscar” (2004) Sergio Morkin. 61′
.
. .
Martes 18 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Visita de Estudio: Candida Höfer.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos. Catálogos de artistas disponibles en librería.
.
. .
Miércoles 19 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Jueves 20 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Viernes 21 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Visita de Estudio: Thomas Ruff.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Sábado 22 .
11:30 hs. Taller para familias: Las palabras que nos unen.
12:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Proa Cine: “A propósito de Buenos Aires” (2006) de Manuel Ferrari, Alejo Franzetti, Martín Kalina, Cecilia Libster, Francisco Pedemonte, Clara Picasso, Matìas Piñeiro, Juan Ronco, Andrea Santamaría, Malena Solarz, Nicolás Zukerfeld. 80′
15:30 hs. Taller para familias: Las palabras que nos unen.
16:00 hs. Visita guiada Ludovico Pratesi
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
17:30 hs. Auditorio: Diálogo entre Thomas Struth y Ludovico Pratesi
.
. .
Domingo 23 .
12:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Proa Cine: “Notas de tango” (2000) Rafael Filippelli. 88′
15:30 hs. Taller para familias: Cuentacuentos.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
17:00 hs. Proa Cine: “Castro” (2009) Alejo Moguillansky. 85′
17:30 hs. Visita guiada Ludovico Pratesi
.
. .
Martes 25 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Visita de Estudio: Axel Hütte.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Miércoles 26 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Jueves 27 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Auditorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Viernes 28 .
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
16:00 hs. Visita de Estudio: Candida Höfer.
16:00 hs. Audiorio: Documentales y entrevistas. Hilla Becher, Thomas Ruff y Thomas Struth. Entrevista a Andreas Gursky en el Krefeld Museum
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
.
. .
Sábado 29 .
11:30 hs. Taller para familias: Las palabras que nos unen.
12:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
13:00 hs. Proa Cine: “Invasión” (1969) Hugo Santiago. 123′
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Proa Cine: “A propósito de Buenos Aires” (2006) de Manuel Ferrari, Alejo Franzetti, Martín Kalina, Cecilia Libster, Francisco Pedemonte, Clara Picasso, Matìas Piñeiro, Juan Ronco, Andrea Santamaría, Malena Solarz, Nicolás Zukerfeld. 80′
15:30 hs. Taller para familias: Las palabras que nos unen.
16:00 hs. Fotografías x Fotógrafos. Visita Guiada Marcelo Grosman y Augusto Zanella.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
17:00 hs. Proa Cine: “Oscar” (2004) Sergio Morkin. 61′
.
. .
Domingo 30 .
12:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
13:00 hs. Proa Cine: “Oscar” (2004) Sergio Morkin. 61′
15:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
15:00 hs. Proa Cine: “Notas de tango” (2000) Rafael Filippelli. 88′
15:30 hs. Taller para familias: Cuentacuentos.
17:00 hs. Visita Guiada Espacios Urbanos.
17:00 hs. Proa Cine: “Castro” (2009) Alejo Moguillansky. 85′
.
. .

Etiquetas: Actividades, Auditorio, Calendario, Educación, Fundación Proa, Librería, Proa Cine
Seminarios | Sin comentarios »

18 de Agosto de 2009

Thomas Struth y Ludovico Pratesi llegan a dialogar con el público en Fundación Proa el sábado 22 a las 17:30 hs.

El sábado 22 y el domingo 23 a las 16 hs., Ludovico Pratesi acompañará al público en una visita guiada a través de la muestra Espacios Urbanos. El sábado 22 a las 17:30, el artista Thomas Struth y el curador Ludovico Pratesi estarán presentes en la Fundación para dialogar en torno a las obras presentadas en la muestra Espacios Urbanos.

Photograph by Ayako Miyazaki 2004

En una entrevista realizada por Ludovico Pratesi, Thomas Struth comentó refiriéndose a las ciudad “¡Ah! ¡Las ciudades! Alguna vez fundadas como postas comerciales sobre la orilla de un río, como puertos y fortalezas.
Las ciudades continúan siendo estimulantes conglomerados de información y de posibilidades. No obstante, la vida en ellas se ha vuelto cada vez más difícil. La dependencia del automóvil como medio de transporte individual domina la calidad del espacio de una manera destructiva e insoportable. Es sorprendente que la idea de utopía urbana —que surgió a comienzos del siglo XX y prometía ocio y felicidad en un medioambiente de edificios de departamentos a gran escala conectados por superautopistas de muchos pisos— no haya sido reciclada o revisada en nuestra era de conciencia ecológica.

Las ciudades de todo el mundo han ignorado el inminente colapso de sus estructuras debido a la codicia, la brutalidad y la incompetencia de ciertos emprendedores de bienes raíces que, con alarmante frecuencia, destruyen importantes sitios históricos y, en líneas más generales, aniquilan la escala humana en el medioambiente urbano. Los políticos y los planificadores urbanos casi siempre fracasan a la hora de controlar los intereses del sector privado y tener una visión del futuro de sus ciudades.

Los viejos barrios céntricos de muchas grandes ciudades de los Estados Unidos ya han sido destruidos; China y Rusia han copiado el modelo y descuidan su historia urbana. Pero la gente quiere estar en París, Londres y Nueva York: tres metrópolis que representan el sueño de la vieja ciudad a escala humana”

Algunos datos sobre su vida
Thomas Struth nació en 1954, Gelden, Alemania; vive y trabaja en Dusseldorf. Comienza a estudiar pintura en la Kunstakademie de Düsseldorf y más tarde se inscribe en el curso de fotografía de Bernd Becher.

En 1978 obtiene una beca de la Academia para ir a Nueva York, donde realiza sus primeras fotografías en blanco y negro carentes de cualquier presencia humana. Más tarde aborda el color y adopta un formato más grande. Hacia mediados de los años ochenta enfrenta la relación entre el hombre y su espacio en una serie de retratos que muestran, sobre todo, a familias en sus ambientes domésticos. Más tarde captura muchedumbres y personajes anónimos en el interior de las salas de los museos explorando el diálogo intenso entre el público y la obra de arte. En años más recientes ha extendido su lenguaje para incluir en su estudio paisajes tropicales.

Ha expuesto en la Kunsthalle de Berna y en el Museo de Yamaguchi en 1987, en el Portikus de Fráncfort, en la Renaissance Society de Chicago en 1990, en el Hirschhron Museum de Washington en 1992, en la Kunsthalle de Hamburgo en 1993, en el ICA de Boston y el ICA de Londres en 1994, en la Art Gallery of Ontario de Toronto y en el Kunstmuseum de Bonn en 1995, en el International Art Palace de Pekín en 1997, en el Carré d’Art de Nîmes y en el Stedelijk Museum de Ámsterdam en 1988, en el Museum of Modern Art de Tokio en 2000, en el Museo de Dallas y el Moca de Los Ángeles en 2002, en el Metropolitan Museum de Nueva York en 2000, en el Prado de Madrid en 2007 y en el Museo Madre de Nápoles en 2008.

Ludovico Pratesi vuelve a presentarse en Proa con dos visitas guiadas el sábado 22 a las 16:00 hs. y el domingo 23 a las 17:30 hs.

Ludovico Pratesi nació en Roma, ciudad en donde vive, el 15 de abril de 1961. Se graduó en Derecho y en Historia del Arte Moderno en la Universidad de Roma. Escribe crítica de arte para el diario La Repubblica. Entre 1994 y 2000 escribió para el diario francés Le Monde. Fue Asesor Artístico de la ciudad de Bari desde 2002 a 2005. Desde diciembre del año 2000 es Director Artístico del Museo de Arte Contemporáneo en Pesaro. En 2009 fue nombrado curador del Palazzo Fabroni, un museo de arte contemporáneo situado en Pistoia, Toscana.

Desde 2004 es director artístico de la Fondazione Guastalla, con sede en Roma. Entre 1998 y 2008 fue profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Reggio Calabria. Ha curado numerosas exposiciones de artistas italianos e internacionales, entre ellos: Candida Höfer, Giuseppe Penone, Enzo Cucchi, Tony Cragg, Marina Abramovic, Joseph Kosuth, John Cage, Domenico Bianchi, Mimmo Paladino, Cristiano Pintaldi, Francesco Gennari, Stefano Arienti y Vedovamazzei. Es presidente de la sección italiana de AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte).

Reservas: info@proa.org

Etiquetas: Espacios urbanos, Fundación Proa, Ludovico Pratesi, Thomas Struth
Seminarios | Sin comentarios »

14 de Agosto de 2009

“Encuentros y diálogos”

El sábado 15 a las 17:30 hs. Rafael Filipelli, David Oubiña, Guillermo Saavedra y Eduardo Stupía dialogarán sobre cine y ciudad prosiguiendo con el ciclo “Encuentros y diálogos”.


Cine y ciudad
Desde sus inicios, el cine ha estado vinculado a las ciudades. Arte de la era industrial, discurso privilegiado de la modernidad, el cinematógrafo se ha desarrollado, atravesando el siglo, a la par de las transformaciones ocurridas en nuestra concepción de las ciudades. El diálogo interdisciplinario se propone interrogar los alcances conceptuales de ese vínculo: no sólo de qué manera el cine ha representado la ciudad, sino también en qué medida las formas de la ciudad han contribuido a configurar el lenguaje del cine.
Para reservas e informes: auditorio@proa.org

Etiquetas: Auditorio, Eduardo Stupía, Encuentros y diálogos, Filipelli, Fundación Proa, Guillermo Saavedra, Oubiña
Seminarios | Comments Off

14 de Agosto de 2009

Fotografías X fotógrafos

El sábado 15 a las 17:30 hs. Rafael Filipelli, David Oubiña, Guillermo Saavedra y Eduardo Stupía dialogarán sobre cine y ciudad prosiguiendo con el ciclo “Encuentros y diálogos”.


Cine y ciudad
Desde sus inicios, el cine ha estado vinculado a las ciudades. Arte de la era industrial, discurso privilegiado de la modernidad, el cinematógrafo se ha desarrollado, atravesando el siglo, a la par de las transformaciones ocurridas en nuestra concepción de las ciudades. El diálogo interdisciplinario se propone interrogar los alcances conceptuales de ese vínculo: no sólo de qué manera el cine ha representado la ciudad, sino también en qué medida las formas de la ciudad han contribuido a configurar el lenguaje del cine.

Para reservas e informes: auditorio@proa.org

Etiquetas: Auditorio, Fotografías X fotógrafos, Fundación Proa, Jorge Miño, Raquel Bigio
Seminarios | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress