English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
25 de Junio de 2010

Destacados investigadores cerraron la última jornada del Coloquio Internacional Futurista

Jorge Schwartz, Giovanni Lista y Cecilia Rabossi cerraron la segunda jornada del Coloquio Internacional El Universo Futurista.

Durante dos días, notables investigadores y críticos de arte internacionales y locales expusieron reveladores y creativos enfoques sobre el movimiento futurista, su carácter revolucionario y su influencia en el campo artístico sudamericano desde una visión contemporánea.

El investigador y docente Gonzalo Aguilar abrió la última jornada con una interesante ponencia sobre la influencia del futurismo en la literatura latinoamericana, exhibiendo ejemplos de revolución tipográfica y rupturas lingüísticas.

Cecilia Rabossi desarrolló  su notable investigación sobre los dos viajes a Argentina del fundador del Futurismo, Filippo Tommaso Marinetti, en 1926 y 1936, y sus consecuencias en el contexto local.

Jorge Schwartz, referente internacional sobre el estudio de las vanguardias latinoamericanas, expuso un original estudio sobre la visita de Marinetti a Brasil en 1926, fruto de sus últimas investigaciones sobre el tema, y la agitación que provocó en el ámbito cultural de ese país.

Al finalizar la jornada, Cecilia Rabossi, Jorge Schwartz y Giovanni Lista, mantuvieron un intenso diálogo con los participantes del Coloquio, con preguntas que permitieron revisar las cuestiones más polémicas de las ponencias y profundizar sobre algunos de los conceptos centrales.

Etiquetas: Cecilia Rabossi, Coloquio Internacional El Universo Futurista, Giovanni Lista, Gonzalo Aguilar, Jorge Schwartz
Seminarios | Sin comentarios »

24 de Junio de 2010

Comenzó el Coloquio Internacional El Universo Futurista

Con una nómina de 57 participantes, comenzó el Coloquio Internacional con la presencia de destacadas figuras internacionales -Giovanni Lista, Juan Manuel Bonet y Jorge Schwartz-, sumados a invitados del medio local.

Rodrigo Alonso, especialista en arte contemporáneo y nuevos medios, dio inicio a la primera jornada con una ponencia que se centró en el advenimiento y la presencia de la tecnología en las disciplinas futuristas. A continuación, el crítico de música y literatura Pablo Gianera expuso sobre la revolución musical iniciada por el artista futurista Luigi Russolo y sus “intonarumori”, marcando el inicio de la música contemporánea. La segunda parte de la sesión contó con el notable crítico de arte, curador y escritor Juan Manuel Bonet, que desarrolló su investigación sobre la internacionalización del movimiento futurista y su diálogo particular con los escritores españoles Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y Ernesto Giménez Caballero. El cierre estuvo a cargo del investigador y curador Giovanni Lista, uno de los principales expertos mundiales en Futurismo, que brindó un original y extenso panorama sobre este movimiento de vanguardia italiano y su carácter multidisciplinario.

El Coloquio tiene como objetivo debatir y reflexionar sobre la influencia del Futurismo, su visión contemporánea y un análisis desde nuestra realidad. Se desarrolla entre el jueves 24 y el viernes 25 de junio con el siguiente programa:

Rodrigo Alonso. “La utopía tecnológica del futurismo”
Pablo Gianera. “La conquista del ruido”
Juan Manuel Bonet. “Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre, Ernesto Giménez Caballero: tres españoles y Marinetti”
Giovanni Lista. “Ideas, temas y desarrollo del futurismo italiano”
Gonzalo Aguilar. “Maquinarias, marconigramas y otros cachivaches jadeantes: el futurismo en Latinoamérica”
Cecilia Rabossi. “Filippo T. Marinetti en Argentina”
Jorge Schwartz. “Marinetti en el Brasil, 1926”

+ información >>

El Coloquio cuenta con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura y el Centro Cultural de España en Buenos Aires, con la producción y organización de Fundación Proa

Etiquetas: Coloquio Internacional El Universo Futurista, El Universo Futurista. 1909 - 1936
Seminarios | Sin comentarios »

1 de Junio de 2010

Coloquio Internacional El Universo Futurista

GIOVANNI LISTA – JUAN MANUEL BONET – JORGE SCHWARTZ – GONZALO AGUILAR – RODRIGO ALONSO – SERGIO BAUR – PABLO GIANERA – CECILIA RABOSSI

24 y 25 de junio de 2010, de 11 a 18 hs. Se entrega certificado de asistencia

Inscripción abierta hasta el 14 de junio: debe descargar el formulario de inscripción y enviar a coloquio@proa.org

Comunicación de admisiones a partir del 18 de junio

Inscripción e informes
Los participantes

En el marco de la exhibición El Universo Futurista. 1909-1936, y como corolario de las actividades paralelas que desarrollamos durante la exhibición, se organiza el Coloquio Internacional El Universo Futurista, con la presencia de notables investigadores y pensadores del Futurismo. El Coloquio tendrá lugar los días jueves 24 y viernes 25 de junio de 2010 en el Auditorio de Fundación Proa, de 11 a 18 horas. Se entregará certificado de asistencia.

El Coloquio desarrollará diversos ejes temáticos: la revisión del Futurismo a partir de las nuevas investigaciones; profundizar sobre su carácter interdisciplinario; analizar su proyección internacional, reavivar el debate acerca de las problemáticas inherentes al arte moderno y contemporáneo. Asimismo, se enfatizará la presencia del Futurismo en el campo artístico sudamericano y la visita de Filippo Tommaso Marinetti en las décadas del ‘20 y ’30.

Participantes internacionales
Giovanni Lista
, investigador y curador obligado cuando hablamos de Futurismo; dará un actual y novedoso panorama del movimiento y su carácter multidisciplinario.
Juan Manuel Bonet
, notable investigador y curador; dará cuenta de la internaciónalización del movimiento en Europa.
Jorge Schwartz
, referente ineludible en la actual revisión de las vanguardias latinoamericanas; brindará un sólido panorama del Futurismo en Latinoamérica y la visita de Marinetti a Brasil.

Conjuntamente, participan Gonzalo Aguilar, Rodrigo Alonso, Pablo Gianera, Sergio Baur y Cecilia Rabossi, quien también coordinará el Coloquio. Estos invitados darán cuenta del momento histórico de Buenos Aires, su febril vida cultural y las visitas de Marinetti en la década del ‘20 y ‘30.

El Coloquio cuenta con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura y el Centro Cultural de España en Buenos Aires, con la producción y organización de Fundación Proa

Inscripción e informes

El Coloquio está dirigido a especialistas, docentes y estudiantes avanzados. Cuenta con traducción simultánea del italiano. Con cupo limitado, los asistentes deben presentar sus objetivos e intenciones para participar y el compromiso de la asistencia obligatoria durante las dos jornadas. Para inscribirse debe descargar el formulario de inscripción y enviarlo a coloquio@proa.org

La inscripción está abierta hasta el 14 de junio. Los seleccionados serán notificados a través de correo electrónico hasta el 18 de junio. Se otorgarán certificados de asistencia a los asistentes que participen de las dos jornadas del coloquio.

Los participantes

Giovanni Lista
Vive en París desde 1969, donde trabaja como Director de Investigación en el Departamento de Ciencias Sociales en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas.  Ha contribuido en los laboratorios de investigación de Louis Marin y Denis Bablet. Crítico e historiador del arte, Lista ha escrito numerosas publicaciones, especialmente dentro del campo de las artes visuales, el teatro y la obra cultural de las vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX. Desde sus inicios, se ha especializado en la investigación del movimiento futurista. Tradujo escritos de Filippo Tommaso Marinetti  -artista del que publicó la primera biografía-, Luigi Russolo y Umberto Boccioni; así como manifiestos y textos teóricos sobre el Futurismo, constribuyendo de ese modo a la divulgación del movimiento en Francia. Asimismo, realizó el inventario de las innovaciones postales futuristas, a las que definió como nuevo objeto historiográfico, posicionando a los futuristas como inventores del arte correo.   En el 2009, en ocasión del centenario de Futurismo, organizó la importante exposición “Futurismo 1909-2009: Velocitá+Arte+Azione” que se presentó en el Palazzo Reale de Milán. Desde 1988, dirige la revista Ligeia, expedientes sur l’art y también ha colaborado en la organización de grandes exposiciones internacionales en París, Milán, Roma, Mónaco, Tokio, Dortmund, Londres, Madrid, Nueva York, etc.

Juan Manuel Bonet
Es escritor y crítico de arte. Nació en París en 1953. Ha sido director del IVAM y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En la actualidad, es asesor de la colección de pintura europea contemporánea de la Fundación Bancaja. Bonet ha curado exposiciones como “El surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo”, “El objeto surrealista en España”, “El poeta como artista”, “España años 50″ y “Los indalianos. Una aventura almeriense”. Entre sus obras se destaca el Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), además de monografías sobre Juan Gris y Gerardo Rueda, varios libros de poemas y el dietario La ronda de los días. Es autor de las ediciones críticas de libros de Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos-Asséns, Rafael Lasso de la Vega, Saulo Torón, Salvador Dalí, Max Aub, Carlos Baylín Solanas y Manolo Millares.

Jorge Schwartz
Actual director del Museu Lasar Segall (São Paulo), profesor titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de São Paulo, Brasil. Autor de estudios sobre Oswald de Andrade, Oliverio Girondo y las vanguardias latinoamericanas. Organizó el libro Borges no Brasil, la Caixa modernista (São Paulo, Imprensa Oficial, 2003) y fue curador de las exhibiciones “De la antropofagia a Brasilia: 1920-1950″ (Instituto Valenciano de Arte Moderno, 1998, y FAAP-São Paulo, 2000), “Xul/Brasil: imaginários em diálogo” (São Paulo: Pinacoteca do Estado, 2005), “Horacio Coppola: visões de Buenos Aires” (Río de Janeiro, Instituto Moreira Salles, 2007), “Horacio Coppola: fotografía” (Madrid, Fundación Telefónica, 2008) y “Os sonhos de Grete Stern: fotomontagens” (São Paulo, Museu Lasar Segall, 2009), entre otras.

Gonzalo Aguilar
Es doctor por la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Profesor de literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesor visitante en Stanford University, Harvard University y la universidad de Sao Paulo, Brasil. En 2005 recibió una beca Guggenheim. Es autor de Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista (Beatriz Viterbo, 2003) y Otros mundos: ensayos sobre el nuevo cine argentino (Santiago Arcos, 2005).

Rodrigo Alonso
Es licenciado en Artes por la Universidad de Buenos AIires, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Es profesor de la UNTREF, la USAL y el IUNA, docente y miembro del Comité Asesor del Master en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios del MECAD (Barcelona). Profesor invitado por importantes universidades en América Latina y Europa. Codirector del Taller de Arte Interactivo del Espacio Fundación Telefónica. Entre sus exhibiciones recientes se incluyen “Nuestra Hospitalidad” (Espai d’Art Contemporani); “Resplandores. Poéticas analógicas y digitales” (C.C. Recoleta); “Tensiones públicas. Utopías domésticas” (C.C. Marcelo Patiño); “Telefonías” (Fundación Telefónica), “El futuro ya no es lo que era” (Fundación OSDE). Es escritor, crítico y colaborador en libros, revistas de arte y catálogos.

Pablo Gianera
Es crítico de música y de literatura. Dicta clases en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Trabaja en la revista de cultura ADN,del diario La Nación. Integra el consejo de dirección del periódico Diario de Poesía. Publicó artículos en publicaciones especializadas de Argentina y España. Escribió Formas frágiles, un libro de ensayos musicales que se publicará este año.

Sergio Baur
Curador de la exposición “El Periódico Martín Fierro: En las artes y en las letras” (MNBA, 2010). Es historiador, diplomático e integrante del consejo consultivo del Museo Nacional de Bellas Artes.
.

.-

Cecilia Rabossi
Es licenciada en Artes, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Instituto de Teoría e Historia del Arte ‘Julio E. Payró’ (FFyL-UBA) y miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Como curadora independiente, desarrolla tareas de investigación, producción y curaduría de exposiciones de artes visuales para diversas instituciones de Argentina y del exterior. Investigadora en los proyectos “Jorge Romero Brest y la crítica de arte en América Latina: Introducción y descentramiento del paradigma modernista en el debate de posguerra” y en el proyecto “Exposiciones de arte argentino, 1960-2002. El rol del museo y las exhibiciones en la escritura de la historia”. En 2010, fue invitada por Fundación Proa para realizar la investigación sobre los viajes de Marinetti a Sudamérica en el marco de la exhibición “El Universo Futurista. 1909 – 1936″.

Etiquetas: Añadir etiqueta nueva, Coloquio Internacional El Universo Futurista, El Universo Futurista. 1909 - 1936
Seminarios | 1 Comentario »

6 de Mayo de 2010

Presentación del libro de Leandro Katz “Los Fantasmas de Ñancahuazú”

Mesa redonda con Eduardo Grüner, Leandro Katz y Mariano Mestman
Proyección del documental
“El día que me quieras” (1997. Dir. Leandro Katz. 30′)

Sábado 8 de mayo, 18.00 hs.
En el Auditorio de Fundación Proa. Entrada libre y gratuita
Más información >>

Etiquetas: El día que me quieras, Leandro Katz, Librería Proa, Los Fantasmas de Ñancahuazú
Seminarios | Sin comentarios »

21 de Abril de 2010

Concierto futurista: He visto volar. Tríptico para Boccioni. Unica función

Miércoles 28 de abril, 19:00 hs. en el Auditorio de Fundación Proa
Entrada libre. Cupos limitados

En ocasión de la exhibición El Universo Futurista. 1909 – 1936, y como parte de las actividades paralelas que desarrolla Proa para documentar el alcance que tuvo el Futurismo Italiano en diversas disciplinas artísticas, el concierto de Giancarlo Schiaffini da cuenta de la importancia que tuvo en la composición musical la revolución del Ruidismo de Luigi Russolo.

Inspirándose en la vida y la obra del artista Umberto Boccioni, Schiaffini compone He visto volar, acompañado por la voz de Silvia Schiavoni. La  destacada pieza musical es una síntesis de diversos lenguajes en diálogo: escritura, imágenes, voces y la ejecución en vivo de ambos intérpretes. Las imágenes son antiguas fotos, pinturas y fragmentos de películas que reflejan los pensamientos de movimiento-acción presentes en la obra de Boccioni.

El concierto futurista He visto volar es el primero de una serie de eventos paralelos que tienen lugar en Fundación Proa en el marco de la exposición El Universo Futurista, 1909 – 1936. A partir de mayo, comienza el ciclo de Cine Futurista y las visitas guiadas por especialistas.

Los intérpretes

Giancarlo Schiaffini (Roma, 1942) es compositor, trombonista y tubista. Se dedica a la música contemporánea, jazz e improvisación, y colaboró con músicos como John Cage, Karole Armitage, Luigi Nono y Giacinto Scelsi en diversas obras.
Silvia Schiavoni (Roma) es graduada en Letras y ha escrito textos originales y adaptaciones en colaboración con Schiaffini. Como vocalista y performer ha participado en numerosos eventos internacionales de música contemporánea.

Organización y producción
Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires

Informes y reservas
auditorio@proa.org / [54 11] 4104 1000

Más información sobre la exhibición El Universo Futurista. 1909 – 1936 >>

Etiquetas: Auditorio, Concierto futurista, Conciertos, El Universo Futurista. 1909 - 1936, Giancarlo Schiaffini, Ilaria Schiaffini, Música, Música futurista, Silvia Schiavoni
Seminarios | Sin comentarios »

13 de Abril de 2010

Proa y el Museum of Fine Arts de Houston presentan el festival de cine latinoamericano Latin Wave

Por quinto año consecutivo se presenta en el Museum of Fine Arts de Houston, EEUU, el festival de cine latinoamericano Latin Wave, organizado en conjunto con Fundación Proa y con el auspicio de Tenaris y Ternium

Desde el 29 de abril en el Museum of Fine Arts, Houston
Más información >>


Latin Wave celebra con orgullo el extraordinario trabajo y la continua vitalidad del cine latinoamericano. En esta quinta edición se presentarán por primera vez en Houston ocho películas de Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay.

La selección de este año se caracteriza por films que se desplazan por fuera de los centros urbanos, un aspecto devenido central en la mirada de gran parte del cine latinoamericano de los últimos años. En esta edición el viaje conduce a escenarios rurales, remotos y maravillosos como el Banco Chinchorro en México, el segundo arrecife de coral más grande del mundo (en Alamar); la Reserva Nacional Radal Siete Tazas de Chile (en Turistas); la playa de La Barra en la costa pacífica de Colombia (El vuelco del cangrejo); la región semiárida del Sertão en el nordeste de Brasil (en Viajo porque preciso, volto porque te amo); una aldea pesquera en la costa norte de Perú (Contracorriente); o bien, el viaje de ida y vuelta desde un pequeño pueblo argentino hasta Africa en Historias extraordinarias, una película de un alcance impresionante. Pese a su contexto urbano, Jean Charles representa, por otro lado, otro tipo de distanciamiento del entorno urbano latinoamericano que nos es familiar, ambientada en el marco de la comunidad de inmigrantes brasileños en Londres.

Esta edición de Latin Wave presenta un gran número de óperas primas de jóvenes cineastas, un hecho que se ha convertido en toda una tradición del festival. Estos films representan la mitad del programa, mientras que el resto son presentaciones de segundos o terceros largometrajes de cada director. Todas las películas escogidas para esta edición han competido en los festivales internacionales más prestigiosos, muchas de ellas con gran éxito. Tal es el caso de Gigante, ganadora de múltiples premios en el Festival de Cine de Berlín. Este año es un orgullo darle darle la bienvenida a a Marcelo Gomes, director que participó de la primera edición del festival, que regresa a Houston para presentar Viajo porque preciso, volto porque te amo, su segundo film.

Es realmente emocionante presenciar cómo estos cineastas rompen barreras, ya sea por la elección de historias originales e inspiradoras o por los abordajes únicos y provocativos que utilizan al narrarlas.

Una vez más, los invitamos a otra inmersión maratónica de cuatro días en lo mejor y más reciente del cine Latinoamericano.

Monika Wagenberg, Directora del Festival

Etiquetas: Cine latinoamericano, Latin Wave, Museum of Fine Arts Houston, Proa Cine
Cine | Sin comentarios »

15 de Marzo de 2010

“Copacabana”, de Martín Rejtman.

©Martín Rejtman

Sinopsis
Todos los años, durante dos domingos del mes de octubre, la comunidad boliviana en la Argentina celebra su fiesta patronal más importante: la fiesta de Nuestra Señora de “Copacabana“. Cientos de grupos de música y baile de todo el país desfilan en el barrio porteño de Charrúa en una celebración que trasciende lo religioso.

“Copacabana” toma como punto de partida esta fiesta y construye, a través de los ensayos de algunos de los grupos de baile y música, álbumes de fotos y la frontera entre Bolivia y Argentina, entre otras cosas, un retrato distante y a la vez cercano de la comunidad boliviana de Buenos Aires.

Notas de prensa

“Copacabana” de Rejtman, nuevas funciones
http://www.demasiadocine.com/agenda/copacabana-de-rejtman-nuevas-funciones/

Nuevas funciones de Copacabana en Fundación Proa
http://ar.news.yahoo.com/s/17022010/40/n-entertain-presentan-malba-sexta-edicion-quot.html

Martín Rejtman: “Nunca me corrí del lugar de observador”

http://www.lacapital.com.ar/ed_senales/2010/2/edicion_70/contenidos/noticia_5031.html

Copacabana, un documental con la impronta de Martín Rejtman
http://uol.elargentino.com/nota-77122-seccion-114-Copacabana-un-documental-con-la-impronta-de-Martin-Rejtman.html

Copacabana
http://www.leedor.com/notas/3411—copacabana.html

Hoja de ruta
http://www.estoesunbingo.com.ar/2010/02/copacabana/

Se agregaron nuevas funciones para ver el documental Copacabana
http://www.buenosairesladob.com.ar/?p=4494

Cuando Rejtman se asoma
http://www.subjetiva.com.ar/subjetiva/view_article.php?id=2158

Hago mal a los artistas
http://asieslavanguardia.blogspot.com/

Argentina: Película Copacabana sobre comunidad boliviana
http://la-opinion-argentina.blogspot.com/2010/01/argentina-pelicula-copacabana-sobre.html

Se proyecta Copacabana de Martín Rejtman
http://weblogs.clarin.com/agenda-n/archives/2010/01/se_proyecta_copacabana_de_martin_rejtman.html

El documental de Martín Rejtman sobre la fiesta patronal de la comunidad boliviana en Argentina
http://cine.argentina.ar/contenidos/127-Copacabana/

Copacabana, una película de Martín Rejtman en la Fundación Proa
http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2010/01/copacabana-una-pelicula-de-martin.html

New Argentina Cinema
http://www.drclas.harvard.edu/revistaweb/its_film/aguilar

Fuera de todas las convenciones
http://www.clarin.com/diario/2010/01/22/espectaculos/c-02124668.htm

Martín Rejtman estrena hoy su primer documental

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=36449


Con Rapado, Silvia Prieto y Los guantes mágicos, Martín Rejtman se transformó en uno de los directores más importantes del cine argentino
http://www.revistadebate.com.ar/2010/01/22/2597.php

Copacabana, lo nuevo de Martín Rejtman

http://www.cinelatinoamericano.org/texto.aspx?cod=8425

Festividad boliviana en imágenes
http://www.culturar.com/notas.php?id=2409&PHPSESSID=5700779214e67706f8d513c5d207fe29

Martín Rejtman cuenta cómo hizo Copacabana
http://lentecreativo.wordpress.com/2010/01/25/martin-rejtman-cuenta-como-hizo-copacabana/

Distante como el altiplano

http://www.escribiendocine.com/criticas/distante-como-el-altiplano

El extraño recorrido del film Copacabana
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1224928

Cine: Entrevista al cineasta Martín Rejtman
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-16733-2010-01-23.html

Ciclo: Estreno exclusivo del documental Copacabana, de Martín Rejtman

http://www.elreverso.com.ar/index.php?campo=ciclo&valor=2784

Copacabana
http://www.variety.com/review/VE1117934098.html?categoryid=31&cs=1

Copacabana, de Martín Rejtman
http://www.wipe.com.ar/agenda/detalle/28528/2010-01-30

Copacabana, de Martín Rejtman

http://www.otroscines.com/criticas_detalle.php?idnota=3757


3 preguntas. Martín Rejtman

http://www.losinrockuptibles.com/alocables.htm

Entrevista a Martin Rejtman. A propósito de Copacabana
http://lafuga.cl/entrevista-a-martin-rejtman/39

Las estéticopoliticas
http://lafuga.cl/las-esteticopoliticas/37

Cine Argentino 2010: Todos los estrenos del año
http://www.escribiendocine.com/noticias/cine-argentino-2010-todos-los-estrenos-del-ano

Copacabana, lo nuevo de Martín Rejtman
http://observadorglobal.com/momentos-revelados-n4967.html

Informe Especial: Todo los Estrenos de Cine en 2010
http://cubaout.wordpress.com/2010/01/08/informe-especial-todo-los-estrenos-de-cine-en-2010/

Un verano de película

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1216339

Lo que vendrá
http://www.revista-noticias.com.ar/comun/notaseccion.php?ed=1722&art=1064

Copacabana, filme sobre fiesta boliviana, debuta en Argentina
http://www.laprensa.com.bo/noticias/03-01-10/noticias.php?nota=03_01_10_cult1.php

Estreno Copacabana, de Martín Rejtman
http://cineconmcfly.com.ar/2009/12/estreno-copacabana-de-martin-rejtman.html

El cine resistió con el cuchillo entre los dientes
http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=35236

Informe Especial: Todo los Estrenos de Cine en 2010
http://www.escribiendocine.com/articulos/informe-especial-todo-los-estrenos-de-cine-en-2010

COPACABANA, de Martín Rejtman. LA MAGIA DE TUS BAILES
http://www.leercine.com.ar/nota.asp?id=230

Copacabana
http://www.revistawatt.com.ar/webs/agenda/8

Copacabana, de Martin Rejtman, se estrena en Fundacion PROA
http://ahoracine.com.ar/blog/2010/01/copacabana-de-martin-rejtman-se-estrena-en-fundacion-proa/

Sobre el director

Martín Rejtman nació en Buenos Aires en 1961 y estudió cine en la Universidad de Nueva York (NYU). Luego trabajó como asistente de montaje en los estudios de Cinecittá, Italia.  Sus largometrajes son “Rapado” (1992), “Silvia Prieto” (1999) y “Los Guantes Mágicos” (2003). En el 2007 concluye “Copacabana” y en el 2009 codirige con Federico León, “Entrenamiento elemental para actores”, telefilm estrenado comercialmente en El Camarín de las Musas en septiembre de 2009.

“El director Martín Rejtman, con su cine de ficción, creó un mundo. Ahora bien, el mundo, tal como tiene lugar ahí afuera (lejos de los guiones), acaba de crear un director: el Rejtman que con “Copacabana” –su debut en el terreno del documental– entrega no sólo la película argentina más luminosa en mucho tiempo, sino también una nueva versión de sí mismo, en la que su habitual capacidad de observación vuelve a aparecer pero de la mano de una libertad, una calidez y una alegría extraordinarias. Rejtman cuenta, combinando pudor y fascinación, un cuento feliz con final triste o una historia que, aún no pudiendo ser del todo feliz, tiene infinidad de momentos-maravilla, de esos que merecen tener una cámara adelante; cuenta a la comunidad boliviana de Buenos Aires y los festejos de Nuestra Señora de Copacabana, y logra llevar el espíritu de la prodigiosa escena de Shara (Kawase Naomi) del baile bajo la lluvia a una extensión de 55 minutos.” Marcelo Panozzo

Sobre su obra

Fragmentos del libro “Martín Rejtman: el cine menguante”, de David Oubiña:

“Antes de que existiera el ‘nuevo cine argentino’, existía “Rapado”. (….) Aunque no fue concebida como el manifiesto de un nuevo cine, esa ópera prima era –en definición de su director– ‘una película militante’ que denunciaba con su puesta en escena todo aquello que el cine de los 80 ignoraba.

¿Cuál era la novedad de este cine? Se podría resumir: Rapado toma el motivo argumental de Ladrones de bicicletas (el célebre film de Victorio de Sica), pero eso es sólo un pretexto porque la sobriedad de su estilo la ha aprendido en los films de Ozu y Bresson. Rejtman ha dicho: ‘Mis películas no plantean una problemática, las películas mismas son el problema’. En ambos trabajos, cada elemento es despojado del valor que tenía antes de ingresar al universo del film, en donde se le asignará una nueva función y establecerá nuevas relaciones.

“Si Doli vuelve a casa” y “Rapado” plantean un corte con el cine anterior a la vez que establece las bases de una poética, “Silvia Prieto” y “Los guantes mágicos” suponen una inflexión que es tanto una profundización como un desarrollo de ese programa. El rigor narrativo del primer Rejtman –su orgullosa ausencia de costumbrismo entrecortada con destellos de un humor catatónico– se encauza definitivamente en una forma de comedia desolada.

En “Silvia Prieto” y “Los guantes mágicos”, Rejtman trabaja con un microcosmos de personajes que reaparecen y se recombinan, a partir de un mínimo de situaciones que se repiten y con una selección limitada de objetos dedicados a circular de manera tan imparable como impasible. Las diferencias, en todo caso, están en el orden de la desmesura. Los guantes mágicos exacerba el estilo del film anterior: es más abiertamente coral, más extravagante, más alocado y, también, más inconsolable.

En su perfecta racionalidad y en su orden luminoso, estos films constituyen una especie de comunidad utópica, como si fueran pequeños falansterios cinematográficos cuya misión no sería reproducir nuestro mundo, sino denunciarlo como una copia burda. Las personas, los lugares y las cosas, entran en nuevas relaciones y se vuelven más sorprendentes precisamente allí en donde todavía resultan reconocibles. Más sorprendentes cuanto más reconocibles.”

Ficha técnica

Dirección: Martín Rejtman
Producida por: Ruda Cine y Martín Rejtman
Productor Asociado: Alta Definición Argentina
Productores: Violeta Bava, Rosa Martínez Rivero y Martín Rejtman
Producción Ejecutiva: Rosa Martínez Rivero
Fotografía y Cámara: Diego Poleri
Sonido: Jessica Suárez y Javier Farina
Montaje: Martín Mainoli
Investigación: Nico Chausovsky
Asistencia de producción:Iván Eibuszyc
Diseño Gráfico: Germán Ruiz
Duración: 56 minutos – Argentina, 2007

El Auditorio Fundación Proa agrega nuevas proyecciones del documental “Copacabana”, de Martín Rejtman, debido al éxito de público y de la crítica, con todas las localidades agotadas en las funciones programadas.

El film “Copacabana” consolida el proyecto de Proa de difundir el cine independiente argentino. El documental narra la historia de la comunidad boliviana en Buenos Aires. La ciudad se vuelve ajena, irreconocible y un escenario para la coreografía del baile comunitario,  uno de los puntos culminantes del film.

Informes: auditorio@proa.org
Admisión general $10 / Estudiantes y jubilados $8
Cupos limitados
Telefónicamente, con American Express: [54.11] 4104.1000


Etiquetas: Auditorio, Copacabana, Fundación Proa, Martín Rejtman
Cine | 2 Comentarios »

12 de Febrero de 2010

Proa Cine presenta “India Song”, de Marguerite Duras

Ultima función: Sábado 13 de marzo, 16:00 hs.

El Auditorio proyectará, en su formato original de 16 mm, el film India Song (1975, 120 min.), escrito y dirigido por Marguerite Duras.

Marguerite Duras, India Song. Cortesía de la Embajada de
Francia en Argentina

Calificada por la crítica como “la obra más personal” de la escritora y cineasta francesa, el largometraje India Song recrea las trágicas historias amorosas de Anne-Marie Stretter, la esposa de un embajador francés en la India colonial de los años 30. Cuatro voces narran la relación de Anne-Marie con sus amantes y su dramático suicido en el Océano Indico.
El film es una adaptación de la renombrada obra de teatro homónima de Duras, publicada en 1973 y considerada como uno de sus trabajos más célebres.

La proyección coincidirá con la videoinstalación Marguerite Duras´ India Song, de Alejandro Cesarco. En su obra, exhibida en el marco de la muestra Otras Voces, el artista conceptual reinterpreta la película en una propuesta contemporánea (más información sobre la exhibición de Cesarco).

Informes: auditorio@proa.org
Admisión general $6

Con el apoyo de la Embajada de Francia en Argentina

Etiquetas: Alejandro Cesarco, Auditorio, India Song, Marguerite Duras
Cine | 1 Comentario »

16 de Diciembre de 2009

Debate sobre cómo crear obras y hacer libros, el 20 de diciembre en el Auditorio

Una charla titulada “Crear obras / hacer libros: un debate sobre literatura y el mercado editorial actual” se realizará el próximo domingo 20 de diciembre a las 17:00 hs. en el auditorio de la Fundación.

Los autores, los editores y Victoria Rodirguez Lacrouts de Sur de Babel

La charla está organizada por Sur de Babel y Fundación Proa y cierra un ciclo de entrevistas que tuvo lugar a lo largo de todo el año.

Participarán escritores y editores que trabajan en el campo literario argentino: Fernanda García Lao, Lucía Mazzinghi, Ricardo Romero, Hernán Ronsino, Beatriz Vignoli y Editorial Bajo la luna. La charla contará con la presencia de Josefina Heine y Victoria Rodriguez Lacrouts, creadoras de Sur de Babel.

Informes y reservas: auditorio@proa.org

Sobre los participantes:

Fernanda García Lao
Nació en la ciudad de Mendoza en el año 1966, Vivió en Madrid hasta 1993. Hace 16 años reside en Buenos Aires y es dueña de una extensa y prolífera carrera artística: además de narradora, es bailarina, dramaturga, actriz y periodista. Ha publicado: “La mirada horrible”, “Muerta de Hambre” y “La Perfecta otra cosa”.

Lucía Mazzinghi
Nació en Buenos Aires en el año 1975. Es psicoanalista y escritora. En el año 2005 publicó su primer trabajo literario “Recorridos por el Ulises de James Joye- Guía de viaje”. “Resolana”, fue editada por editorial Paradiso y es su primera novela. En la actualidad, está escribiendo su segundo trabajo de ficción que tendrá por nombre “Carmelo” o “Fuga en mi menor”.

Ricardo Romero
Nació en 1976 en la ciudad de Paraná. Se licenció en Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba y desde el año 2002 vive en Buenos Aires. Fue fundador de la Revista Oliverio, y publicó obras como “Tantas noches como sean necesarias”, “El Síndrome de Rasputín” y “Los bailarines del fin del mundo”.

Hernán Ronsino
Nació en Chivilcoy en 1975. Se licenció en sociología y da clases en la UBA. Co-edita la revista literaria “Fledermau”, y ha publicado: “Te vomitaré de mi boca”, “La descomposición” y “Glaxo”. Reside en Buenos Aires desde el año 1994.

Beatriz Vignoli
Nació en la ciudad de Rosario en el año 1965. Es escritora, periodista, crítica de arte y traductora de inglés. Su obra poética incluye libros como “Almagro”, “Viernes”, “Itaca”, “Antología personal”. Parte de su obra narrativa la componen las novelas “Reality” y “Nadie sabe a dónde va la noche”.

Editorial Bajo la Luna
La editorial Bajo la luna nació en Rosario en el año 1992 y fue fundada por Mirtha Rosenberg. Desde el año 2002 trasladó su sede a Buenos Aires bajo la tutela y dirección de Miguel Balaguer y Valentina Rebasa, con el armado y la reestructuración tanto de su catálogo como de sus colecciones: cuidadas traducciones, una hermosa estética y un catálogo exquisito son algunas de las características de la editorial.

¿Qué es Sur de Babel?

Sur de Babel nació para dar una plataforma visible a las editoriales más pequeñas del país y para darles lugar a los autores que habitualmente quedan afuera del circuito comercial.

Actualmente publicitan novelas y libros de cuento pero planean, en un corto plazo, publicar libros infantiles y de poesía.

El sistema de Sur de Babel es muy sencillo. Para ser parte de este empendimiento sólo hay que inscribirse para ser socio y recibir, una vez por mes, el libro de más reciente publicación por un costo mucho más económico que en las librerías habituales.

Además, Sur de Babel cuenta con un catálogo online y es posible elegir cualquier publicación para recibirla en el domicilio.

Más información

Etiquetas: Auditorio, Beatriz Vignoli, Editorial Bajo la luna, Fernanda Garcìa Lao, Fundación Proa, Hernán Ronsino, Librería, Lucía Mazzinghi, Ricardo Romero, Sur de Babel
Seminarios | Sin comentarios »

19 de Noviembre de 2009

Cuarteto Prometeo – Concierto de música contemporánea. El martes 24 de noviembre a las 20:00 hs.

En el marco del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el martes 24 de noviembre a las 20:00 hs. se presentará el Concierto XIV a cargo del Cuarteto de Cuerdas Prometeo (Italia) en la Sala 2 de Fundación Proa. Este concierto cuenta con el auspicio del Instituto Italiano de Cultura y Fundación Proa.

Admisión: $10
Informes y reservas: auditorio@proa.org

El conjunto, presentará en Buenos Aires el último cuarteto de cuerdas de Salvatore Sciarrino, Cuarteto Nº 8, apenas unos meses después de su estreno mundial. Completan el programa las obras Cuarteto en cuatro partes de John Cage, Cuarteto Nº 3 de Giacinto Scelsi y Momento musical de György Kurtág, elegidas especialmente por el propio Sciarrino para que acompañaran el estreno porteño de su obra.

CUARTETO DE CUERDAS PROMETEO
Ganadores de la 50º edición de la Prague Spring International Music Competition en 1998, el cuarteto de cuerdas Prometeo es una de las más celebradas agrupaciones dedicadas tanto al repertorio clásico como al contemporáneo. Se presentaron con enorme suceso en las principales salas y festivales europeos como Concertgebouw, Musikverein, Wigmore Hall, Aldeburgh Festival, Wexford Festival, Prague Spring Festival y Accademia di Santa Cecilia in Roma (donde tuvieron a cargo el estreno mundial de los cuartetos de  Salvatore Sciarrino Esercizi di tre stili y Uvietta’s Numi, ambos dedicados a ellos). Han trabajado de manera muy cercana con Salvatore Sciarrino, con quien prepararon el cuarteto que presentan en Proa y junto a Steve Reich, quién elogió la versión de Different Trains que presentaron en Roma en 2008.

Integrantes del grupo:
Giulio Rovighi violín I
Aldo Campagnari violín II
Carmelo Giallombardo viola
Francesco Dillon violoncello

Programa:
Programado por Salvatore Sciarrino

I String quartet in four parts, de John Cage

II Quartetto n.3, de Giacinto Scelsi

*intervalo*

III Momenti musicali, de György Kurtág

IV Quartetto n.8, de Salvatore Sciarrino

Etiquetas: Auditorio, Conciertos, Cuarteto Prometeo, Fundación Proa
Seminarios | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress