English
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
  • PROA Radio
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Admisión: hasta las 18 hs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Actuales (15)
  • Cine (50)
  • Podcasts / Audios (25)
  • Proa Música (5)
  • Proa Teatro (7)
  • PROA TV (103)
  • Seminarios (114)
  • Archivos
  • Mayo de 2016
  • Abril de 2016
  • Marzo de 2016
  • Febrero de 2016
  • Diciembre de 2015
  • Noviembre de 2015
  • Octubre de 2015
  • Septiembre de 2015
  • Agosto de 2015
  • Julio de 2015
  • Junio de 2015
  • Mayo de 2015
24 de Octubre de 2012

PROA TV. Entrevista con Branden Joseph: John Cage y el arte contemporáneo

Branden Joseph, profesor de Arte Moderno y Contemporáneo en Columbia University, dialoga con PROA TV sobre los vínculos y el legado de John Cage en el arte contemporáneo. “Cage es un artista multigenerador y esa es su importancia final”, afirma.

Joseph participó del Coloquio Internacional John Cage que reunió a destacados investigadores y especialistas para discutir sobre la obra del compositor. El encuentro fue organizado por Teatro Colón / Colón Contemporáneo y Fundación Proa.

-
Videos relacionados
- Entrevista con James Pritchett: 4’33″ y las piezas silenciosas de John Cage
- Entrevista con Henning Lohner: John Cage y la música visual

Etiquetas: Branden Joseph, Coloquio, John Cage, Música Contemporánea, PROA TV
PROA TV | 2 Comentarios »

23 de Octubre de 2012

PROA TV. Entrevista con James Pritchett: 4’33″ y las piezas silenciosas de John Cage

En diálogo con Pablo Gianera, el experto norteamericano y amigo personal de John Cage, James Pritchett, desarrolla algunas citas de su libro “La música de John Cage” y habla acerca de las famosas piezas silenciosas que marcaron un hito en la música contemporánea.

La entrevista tuvo lugar en el marco del Coloquio Internacional John Cage que organizaron Fundación Proa y Teatro Colón / Colón Contemporáneo como parte del homenaje al gran músico del siglo XX en el centenario de su nacimiento.

-
Videos relacionados
- Entrevista con Branden Joseph: John Cage y el arte contemporáneo
- Entrevista con Henning Lohner: John Cage y la música visual

Etiquetas: Coloquio, James Pritchett, John Cage, Música Contemporánea, Pablo Gianera, PROA TV
PROA TV | 2 Comentarios »

17 de Octubre de 2012

PROA TV. Alberto Giacometti en Otra Trama, el programa de Osvaldo Quiroga

Alberto Giacometti es la muestra recomendada por el periodista Osvaldo Quiroga en su programa Otra Trama (Canal 7 / TV Pública). En una nota que resalta algunos de los temas de la exhibición -los vínculos del artista con el surrealismo, su “obsesión” por la cabeza, la indagación sobre el espacio-, Quiroga concluye: “Una muestra extraordinaria”.

-

Videos Relacionados
- Diario La Nación. Alicia de Arteaga visita la muestra de Giacometti guiada por Véronique Wiesinger, .
- Los 7 locos (Canal 7 / TV Pública). Cristina Mucci entrevista a Adriana Rosenberg y Ricardo Ribenboim
- Telenoche (Canal 13). Nota de Catalina Dlugi

Etiquetas: Alberto Giacometti, Osvaldo Quiroga, PROA TV
PROA TV | 4 Comentarios »

16 de Octubre de 2012

PROA TV. La exhibición de Alberto Giacometti en Telenoche

Catalina Dlugi, en nota para Telenoche, visita Fundación Proa y recorre la muestra Alberto Giacometti. Colección Alberto y Annette Giacometti, París que reúne más de 140 obras de uno de los artistas más importantes del Siglo XX. En compañía de Cecilia Braschi, investigadora y autora del texto “Alberto Giacometti y Sudamérica: una ocasión perdida” que se incluye en el catálogo de la muestra, Telenoche repasa la importancia de la figura del artista suizo y de sus obras más icónicas.

-

Videos Relacionados
- Diario La Nación. Alicia de Arteaga visita la muestra de Giacometti guiada por Véronique Wiesinger, .
- Los 7 locos (Canal 7 / TV Pública). Cristina Mucci entrevista a Adriana Rosenberg y Ricardo Ribenboim
- Otra Trama (Canal 7 / TV Pública). Programa de Osvaldo Quiroga

Etiquetas: Alberto Giacometti, PROA TV, Telenoche
PROA TV | 2 Comentarios »

14 de Septiembre de 2012

Homenaje a John Cage: 4’33″ Concierto de Piano Solo / Ciclo de videos en el Auditorio

4’33″ Concierto de Piano Solo
Sábado 22 de septiembre, 18 hs.
Auditorio Fundación Proa

Informes y reservas: auditorio@proa.org / 4104-1001
Admisión: $30

A sesenta años de su estreno y en el marco del Homenaje a John Cage a cien años de su nacimiento, Fundación Proa y Teatro Colón / Colón Contemporáneo presentan la pieza más emblemática de John Cage, 4’33”. Junto con la famosa obra silenciosa, Lucas Urdampilleta interpreta las piezas que formaron parte del programa del concierto de estreno el 29 de agosto de 1952, respetando el orden elegido por David Tudor para la ocasión.

Programa:
Aug. 29. 1952 (John Cage)
For piano (Christian Wolff)
Extensions #3 (Morton Feldman)
3 pieces for piano (Earle Brown)
Premier Sonata (Pierre Boulez)
5 Intermissions (Morton Feldman)
For prepared piano (Christian Wolff)
4 pieces (John Cage)
. 4’33”
. 30”
. 2’23”
. 1’40”

The Banshee (Henry Cowell)

James Pritchett, uno de los mayores expertos sobre la obra de Cage, escribió sobre 4’33″: “En parte, el drama es tan contundente por la total simpleza del concepto. El compositor no crea nada de nada. El intérprete sube al escenario y no hace nada. La audiencia presencia este acto tan básico, el de quedarse sentado y en silencio. Además, todo esto tiene lugar en una sala de conciertos en Occidente, que confiere a esos gestos una gravedad histórica y artística que nos urge a encuadrarlo todo en algún contexto de peso, cargado de importancia.”

Ciclo de videos en el Auditorio
Sábado 22 de septiembre

14 hs. One11 and 103. Una película de John Cage, producida y dirigida por Henning Lohner (1991-92)
16 hs. John Cage. Dir. Klaus Wildenhahn (1965)

One11 and 103
1992, 90′
Una película de John Cage
Productor y director: Henning Lohner
Cámara: Van Carlson

En 1992, el mismo año de su muerte, John Cage hizo su primer largometraje, One11, y sobre la película montó su composición sonora 103, una pieza que tiene la misma duración, dividida en 17 partes. Sobre el filme, John Cage escribió: “One11 es una película sin tema. Hay luz pero no hay personas ni cosas ni ideas sobre la repetición o la variación. Es actividad sin sentido que, sin embargo, es comunicativa como la luz en sí misma”. Cage utiliza operaciones aleatorias para los planos en blanco y negro. La iluminación fue diseñada por John Cage y Andrew Culver, al igual que la edición del filme.
-
John Cage
1966, 56′
Director y guionista: Klaus Wildenhahn

John Cage es un documental realizado para la TV alemana que registra por primera vez el trabajo de Cage y sus colaboradores. En lugar de intentar explicar enteramente la obra musical y teórica de Cage, el film es una visión fascinante del proceso de trabajo del grupo de danza de Merce Cunningham y del propio Cage durante una gira que realizaron en Europa en 1966. Con extensos diálogos y registros de la vida cotidiana de Cage, Cunningham, David Tudor, Gordon Mumma y Carolyn Brown, entre otros artistas.

Etiquetas: concierto, Documentales, Henning Lohner, John Cage, Música Contemporánea, Proa Cine, Teatro Colón
Cine, Seminarios | 1 Comentario »

13 de Septiembre de 2012

FILBA en Fundación Proa

Fundación Proa vuelve a ser sede de FILBA, el Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires, y concentra su programación el sábado 15 de septiembre con dos mesas redondas en las que participan destacados escritores latinoamericanos.

En su cuarta edición, el Festival se concentra en las estéticas literarias contemporáneas y en el cruce entre música y escritura, con un foco particular en la nueva narrativa mexicana. Proa Literatura presenta dos encuentros que indagan en estas ideas: los escritores Pedro Mairal, Álvaro Enrigue y María Negroni reflexionan sobre las formas literarias contemporáneas, mientras que Rodrigo Hasbún, Marcelo Figueras y Carlos Gamerro dialogan sobre las influencias del cine y la música en las narrativas actuales.

Sábado 15 de septiembre
16 hs. Las formas de la avidez
Participan: Pedro Mairal, Álvaro Enrigue y María Negroni
Modera: Eugenia Zicavo

Partiendo de la idea de avidez como ansiedad por ser, por tener, por mostrar (y por publicar), la propuesta es reflexionar sobre las formas en que la literatura incluye y construye este rasgo de la posmodernidad en la sociedad de consumo. Por otra parte, es válido interrogarse si, desde el lugar del lector, esta urgencia explica además el auge de la novela breve.

-

18 hs. Narrativas cinematográficas / Narraticas musicales
Participan: Rodrigo Hasbún, Marcelo Figueras y Carlos Gamerro.
Modera: Silvina Friera

El sonido de las palabras y las imágenes que estas evocan pueden ser dos herramientas complementarias. Pero, ¿hay narraciones más preocupadas por la construcción de imágenes y otras más orientadas a la construcción de ritmos? ¿Hay escritores más influenciados por el cine y otros más influenciados por la música?

Admisión libre y gratuita
Consulte la programación completa de FILBA: www.filba.org.ar

Sobre los participantes:
Pedro Mairal (Buenos Aires, 1970). Su novela Una noche con Sabrina Love recibió el Premio Clarín de Novela en 1998 y fue llevada al cine en 2000. Publicó además las novelas El año del desierto y Salvatierra; un volumen de cuentos, Hoy temprano; y dos libros de poesía, Tigre como los pájaros y Consumidor final. Ha sido traducido y editado en Francia, Italia, España, Portugal, Polonia y Alemania. En 2007 fue incluido, por el jurado de Bogotá39, entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos. En 2011 condujo el programa de televisión sobre libros Impreso en Argentina.

Álvaro Enrigue (Guadalajara, México, 1969) es escritor. Recibió el premio Joaquín Mortiz por La muerte de un instalador, su primera novela, en 1996. Ha publicado El cementerio de sillas , Hipotermia, Vidas perpendiculares y Decencia. Sus libros han sido traducidos –entre otras lenguas– al inglés por Dalkey Archives Press y al francés por Gallimard. Ha sido escritor residente de la Fundación Rockefeller y del Centro Cullman de la Biblioteca Pública de Nueva York –ciudad en la que reside. Es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Maryland y actualmente da clases en Princeton.

María Negroni (Rosario, 1951) es poeta, ensayista, novelista y traductora. Obtuvo su doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Columbia y está radicada en Nueva York, donde es profesora. Publicó varios libros de poesía (De tanto desolar, 1985; Islandia, 1994; La ineptitud, 2002; Andanza, 2009) y ensayo (Ciudad Gótica, 1994; Museo Negro, 1999; El testigo lúcido, 2003), y las novelas La anunciación (2007) y El sueño de Ursula (1998). Obtuvo la beca Guggenheim y varios premios en Argentina y el exterior.

Rodrigo Hasbún (Cochabamba, Bolivia, 1981) es escritor. Publicó la novela El lugar del cuerpo y los libros de cuentos Los días más felices y Cinco. Fue parte de Bogotá39 y de la selección Granta de “Los mejores narradores jóvenes en español”. Dos de sus textos se adaptaron al cine, con guiones co-escritos por él. Vive hace algunos años en Ithaca, Nueva York.

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) es escritor, cineasta y periodista. Ha publicado las novelas El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka y La batalla del calentamiento y Aquarium. Escribió con Marcelo Piñeyro los guiones de Plata quemada (Premio Goya a la mejor película de habla hispana, elegida por L. A. Times como una de las diez mejores películas del año) y Las viudas de los jueves. También escribió los guiones de Kamchatka (mejor guión del Festival de La Habana, elegida para representar a la Argentina en los Oscar) y Rosario Tijeras. Publicó además un libro para niños, Gus Weller rompe el molde, y El año que viví en peligro, colección de textos difundidos por el blog El Boomeran(g). Sus libros están siendo traducidos al inglés, al francés, al alemán, al italiano, al holandés, al polaco y al ruso.

Carlos Gamerro (Buenos Aires, 1962) es Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como docente hasta 2002. Su obra de ficción publicada incluye las novelas Las Islas, El sueño del señor juez, El secreto y las voces, La aventura de los bustos de Eva, Un yuppie en la columna del Che Guevara y los cuentos de El libro de los afectos raros. Ha publicado también El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos, Ulises. Claves de lectura y Ficciones barrocas. En 2011 se estrenó la versión teatral de Las Islas, con dirección de Alejandro Tantanian. Las Islas será publicada como The Islands en el Reino Unido en mayo 2012, en traduccion de Ian Barnett.

Etiquetas: Álvaro Enrigue, Auditorio, Carlos Gamerro, Eugenia Zicavo, Filba, Marcelo Figueras, María Negroni, Pedro Mairal, Proa Literatura, Rodrigo Hasbún, Silvina Friera
Seminarios | Sin comentarios »

11 de Septiembre de 2012

PROA TV. Entrevista con Suely Rolnik en el Coloquio Pop, realismos y política

La psicoanalista e investigadora brasileña Suely Rolnik expone sobre “La súbita seducción del arte sudamericano de los años 60″, su ponencia en el Coloquio Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina en agosto de 2012.

Psicoanalista, investigadora de la cultura y del arte, curadora y docente, Suely Rolnik fundó el Núcleo de Estudios de la Subjetividad en la Universidad Católica de São Pualo y es docente del Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Es fundadora e investigadora de la Red Conceptualismos del Sur. Es autora, entre otros, de “Micropolítica, Cartografías del deseo” en colaboración con Félix Guattari (1986).

La entrevista fue realizada por la periodista Mercedes Pérez Bergliaffa para PROA TV.

Etiquetas: Coloquio Pop realismos y política, Mercedes Pérez Bergliaffa, Pop, Pop realismos y política, PROA TV, proawebtv, Suely Rolnik
PROA TV | Sin comentarios »

4 de Septiembre de 2012

PROA TV. Entrevista con Andrea Giunta en el Coloquio Pop, realismos y política

En diálogo con el curador Rodrigo Alonso, la investigadora Andrea Giunta expone su tesis acerca del proceso de internacionalización del arte en Brasil y la Argentina durante la década de 1960.

Andrea Giunta es doctora en Historia del Arte y dirige la Cátedra en Historia del Arte Latinoamericano y Criticismo y Directora del CLAVIS, Center for Latin American Visual Studies, en la Universidad de Texas en Austin. Es autora de ensayos fundamentales en su campo de estudio, entre los que se encuentra “Vanguardia, Internacionalismo y Política. Arte Argentino en los años sesenta” (2001, 2003 y 2008). En agosto de 2012, participó del Coloquio Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina, organizado por Proa y la Embajada de Brasil en ocasión de la exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso.

PROA TV, el canal de Proa en la web

Etiquetas: Andrea Giunta, Coloquio Pop realismos y política, Pop realismos y política, PROA TV, proawebtv, Rodrigo Alonso
PROA TV | Sin comentarios »

25 de Agosto de 2012

Fundación Proa participa del Homenaje a John Cage en el centenario de su nacimiento

Al cumplirse 100 años del nacimiento de John Cage, Fundación Proa participa de las celebraciones organizadas en Buenos Aires por el Teatro Colón / Colón Contemporáneo: el Homenaje a John Cage, dirigido por Martín Bauer, presenta conciertos, conferencias, proyecciones y debates con la participación de invitados internacionales.

Proa organiza el Coloquio Internacional John Cage el 13 y 14 de septiembre, con la presencia de destacados investigadores internacionales. El sábado 22, Lucas Urdampilleta interpreta el concierto 4’33″, y Proa Cine presenta videos documentales y de experimentación cinematográfica.--

Actividades en Auditorio Proa:

Coloquio Internacional John Cage
Jueves 13 y viernes 14 de septiembre

Con la participación de Branden Joseph, Henning Lohner, James Pritchett, Luis Chitarroni, Pablo Gianera y Hugo Petruschansky.
Coordinación general: Pablo Gianera

El encuentro aborda distintos aspectos de la vida de Cage, su obra y su legado. Las conferencias giran en torno al pensamiento del artista y su relación con la música, las artes visuales y la literatura.

Consultas e inscripción al Coloquio
-

4’33” Concierto de Piano Solo
Sábado 22 de septiembre

A sesenta años de su estreno, se presenta en Proa la obra más emblemática de John Cage, 4’33”. Junto con la famosa obra silenciosa, Lucas Urdampilleta interpreta las piezas que formaron parte del programa del concierto de estreno el 29 de agosto de 1952, respetando el orden elegido por David Tudor para la ocasión:

Aug. 29. 1952 de John Cage
For piano de Christian Wolf
Extensions #3 de Morton Feldman
3 pieces for piano de Earle Brown
Premier Sonata de Pierre Boulez
5 Intermissions de Morton Feldman
For prepared piano de Christian Wolf
4 pieces de John Cage
4’33”
30”
2’23”
1’40”

The Banshee de Henry Cowell
-

Alrededor de John Cage. Muestra de videos
Sábado 15 al sábado 22

Proa Cine presenta una programación especial de videos relacionados con la obra de Cage:

“John Cage” Dir. Klaus Wildenhahn (1965)
“one11 and 103” Dir. Henning Lohner (1991-92)
“Chessfilnoise” Dir. Henning Lohner (1988)
“Cage/Cunningham” Dir. Elliot Caplan (1991)
“The Collaborators – Cage, Cunningham, Rauschenberg” Produced by KETC-TV (1987)
“Variations V” Dir. Stan Van der Beek (1965)

*Programación sujeta a modificaciones.

Agradecimientos: John Cage Trust / Mode Records
En colaboración con: Teatro Colón/Colón Contemporáneo
Auspicio: Tenaris

Etiquetas: Auditorio proa, Branden Joseph, Colón Contemporáneo, Coloquio Internacional, Henning Lohner, Hugo Petruschansky, James Pritchett, John Cage, Luis Chitarroni, Música Contemporánea, Pablo Gianera, Proa Cine, Teatro Colón
Seminarios | 1 Comentario »

24 de Agosto de 2012

Coloquio Internacional John Cage en el centenario de su nacimiento

CON LA PARTICIPACIÓN DE BRANDEN JOSEPH, HENNING LOHNER, JAMES PRITCHETT, LUIS CHITARRONI, PABLO GIANERA Y HUGO PETRUSCHANSKY

El Teatro Colón/Colón Contemporáneo y Fundación Proa presentan Coloquio Internacional John Cage con la visita de destacados investigadores, críticos y colaboradores. El encuentro tiene lugar los días jueves 13 y viernes 14 de septiembre, en el Auditorio de Fundación Proa.

El Coloquio Internacional es una de las acciones en ocasión del Homenaje a John Cage en el centenario de su nacimiento. El Homenaje despliega a lo largo de una semana diversas actividades que dan cuenta de la versatilidad y creatividad de Cage. En palabras de Pablo Gianera, coordinador del Coloquio: “Las infinitas consecuencias estéticas que podían derivarse de sus gestos hicieron que la figura pública de Cage fuera más discutida que su obra, aun cuando esta categoría (la de obra) puede ser ciertamente impropia para referirse a su música. El uso del azar y la indeterminación, el happening, la danza, la performance y el arte multimedia, todo esto procede de él, pero nada, sin embargo, cayó con la fuerza de lo imperativo”.

Idea y proyecto: Martin Bauer
Coordinador general: Pablo Gianera
Producción: Juan Martín Ibarlucía

Jueves 13 — Viernes 14 de septiembre
14 a 19 hs.
Auditorio Fundación Proa

Ponencias: Branden Joseph, Henning Lohner, James Pritchett, Luis Chitarroni, Pablo Gianera y Hugo Petruschansky

En colaboración con Teatro Colón/Colón Contemporáneo
Auspiciado por Tenaris

Inscripción e informes
El Coloquio está dirigido a especialistas, docentes y estudiantes avanzados. Con cupo limitado, los interesados deben descargar el formulario de inscripción y enviarlo a coloquio@proa.org.

La inscripción está abierta desde el viernes 24 de agosto hasta el lunes 3 de septiembre.


Ponencias

Branden Joseph.
HPSCHD en Retrospectiva
La relación entre las investigaciones de Cage sobre azar e indeterminación y la estética de Antonin Artaud y los happenings de Allan Kaprow y Claes Oldenburg, a partir de la composición e interpretación de HPSCHD (1969).

Henning Lohner. John Cage y la Música Visual
Sus vínculos con las artes visuales y su última gran obra, one11 para un camarógrafo.

James Pritchett. Perspectivas sobre la composición. La(s) pieza(s) silenciosa(s) de John Cage.
-
Luis Chitarroni. John Cage y la literatura
Su interacción con la obra de Cummings, Joyce y el modernismo norteamericano, su rol como escritor y  crítico.

Pablo Gianera. La recuperación de la belleza natural en John Cage
Hacia una poética de la contemplación musical.

Hugo Petruschansky. Un encuentro del siglo XX. John Cage y Marcel Duchamp en un contexto histórico.


Los participantes

Branden Joseph
Es profesor de Arte Moderno y Contemporáneo en Columbia University, especializándose en el arte sonoro y multidisciplinario desde los años sesenta a la actualidad. Ha publicado diversos trabajos sobre John Cage y su relación con las artes visuales y el grupo Fluxus en particular. Joseph ha escrito diversos libros sobre artistas plásticos y sonoros, además de trabajos sobre Robert Rauschenberg, Andy Warhol y Diana Arbus, entre otros, que han sido publicados en las principales revistas especializadas del mundo. Es fundador y editor de la prestigiosa revista de teoría y posmodernidad Grey Room, editada por MIT Press.

Henning Lohner
Nació en Alemania en 1961. Es compositor y cineasta. Trabajó junto a John Cage durante los 90 en diversos proyectos, siendo productor y director del film experimental “One hundred and three”, el único largometraje realizado por el compositor y su última obra. En 1993 Lohner editó “The Revenge of the Dead Indians: In Memoriam John Cage”, un documental sobre Cage organizado a partir de técnicas de azar, concebido originalmente junto a Cage y concluido a modo de homenaje luego de su muerte en 1992.
A su vez Lohner ha realizado más de cien cortometrajes y cuarenta documentales de larga duración sobre artistas y científicos influyentes de la actualidad, incluyendo films sobre Abel Ferrara, el científico Edward Lorenz, Noam Chomsky, Jacques Cousteau, Karlheinz Stockhausen y Dennis Hopper.
Ha colaborado en piezas audiovisuales de Karlheinz Stockhausen (“Licht”), Steve Reich (“The Cave”) y Frank Zappa (“The Yellow Shark”). Su trabajo se ha mostrado mundialmente en numerosos festivales y museos, incluyendo el Centre Pompidou (París), Guggenheim Museum (Nueva York) y el San Francisco Museum of Modern Art.

James Pritchett
Musicólogo norteamericano, amigo cercano de John Cage desde los años 80. Escribió en 1988 “The development of chance techniques in the music of John Cage, 1951-1956″, el primer estudio del desarrollo de las técnicas de azar en la obra de Cage realizado a partir de manuscritos, notas y partituras del compositor. En 1992 editó “The Music of John Cage”, a la fecha, el único catálogo completo de la obra de Cage que, hasta la actualidad, se mantiene como referencia ineludible en la vasta bibliografía que existe sobre el compositor. Pritchett ha redactado notas introductorias para numerosas grabaciones de obras de John Cage, y editado ensayos sobre el pianista y compositor David Tudor.

Luis Chitarroni
Nació en Buenos Aires en 1958. Es escritor, crítico y editor. Colaboró en diversos medios nacionales y extranjeros. Es autor de las novelas “El carapálida” y “Peripecias del no”, de la colección de ensayos Mil tazas de té, y de la antología “Siluetas”. Se formó como editor en la Editorial Sudamericana, junto a Enrique Pezzoni, y trabajó allí por más de 20 años. Actualmente, tiene a su cargo el catálogo de la editorial La Bestia Equilátera. Recibió por su labor el Premio al Editor del Año 2012. Colabora regularmente en diarios y revistas culturales.
..

Pablo Gianera
Nació en Buenos Aires en 1971. Es ensayista y crítico de música. Escribió los libros “Formas frágiles. Improvisación, indeterminación y azar en la música” (Debate) y “La música en el grupo Sur. Una modernidad inconclusa” (Eterna Cadencia). Dicta clases en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Publicó artículos sobre cuestiones musicales en diversas revistas nacionales y extranjeras. Integra el consejo de dirección de la revista Diario de Poesía y trabaja en ADN, el suplemento cultural del diario La Nación. Fue curador invitado de la muestra “La música en el Di Tella. Resonancias de la modernidad”. Tradujo además textos de, entre otros, Mauricio Kagel, Georg Büchner, Andreas Huyssen, Jack Kerouac, Günter Grass, Adelbert von Chamisso y Erich Auerbach.

Hugo Petruschansky
Es doctor en Historia de las Artes y profesor titular de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto Universitario Nacional de Arte. Ha ejercido la docencia en universidades de Europa y Estados Unidos y ha publicado numerosos textos críticos sobre su especialidad en libros, revistas y catálogos, nacionales y extranjeros. Actualmente, es curador independiente y colabora con los diarios La Nación y Ámbito Financiero, y con la revista Reporte Publicidad, entre otros medios.

.

En colaboración con Teatro Colón/Colón Contemporáneo
Con el auspicio de Tenaris

-
Homenaje a John Cage en el centenario de su nacimiento: Colón Contemporáneo

Etiquetas: Branden Joseph, Colón Contemporáneo, Coloquio Internacional, Henning Lohner, Hugo Petruschansky, James Pritchett, John Cage, Luis Chitarroni, Martín Bauer, Música Contemporánea, Pablo Gianera, Teatro Colón
Seminarios | 5 Comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress