06 / 01 / 2025
A+C | Objetos y prácticas político-sociales en tiempos del inca, con Norma Ratto
En el marco del ciclo Artistas+Críticos, la doctora en arqueología e investigadora del Conicet, Norma Ratto, nos guia en un recorrido por las tres primeras salas de la exposición “Los incas. Más allá de un imperio” donde se exhiben aríbalos, queros y textiles coloniales.
Sábado 11 de enero 17h
Actividad libre
La visita tiene como objetivo analizar las particularidades de los objetos producidos por los artesanos incas y contrastarlos con aquellos elaborados por las poblaciones conquistadas que ocuparon el actual territorio argentino, particularmente en la región del Noroeste. La propuesta curatorial de la exhibición busca articular el lenguaje visual de estas piezas con la intención de comprender su función e impacto tanto en la vida social del imperio como en las comunidades anexadas, por ejemplo en Catamarca.
Asimismo, se examinará cómo los lenguajes visuales expresados en los soportes cerámicos, con énfasis en los queros del período colonial, jugaron un papel crucial en las estrategias de resistencia cultural y en la preservación del patrimonio indígena frente al dominio español. Este análisis permite profundizar en las dinámicas de apropiación, adaptación y continuidad cultural de las poblaciones locales en el contexto de la ocupación española.
Norma Ratto (UBA, UNLP)
Doctora en arqueología (Universidad de Buenos Aires). Actualmente es investigadora del Instituto de las Culturas (UBA-Conicet) y profesora en las carreras de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Ha dictado cursos de posgrado en programas de Maestría y Doctorado de universidades de Argentina, Chile y Uruguay, en temas relacionados con la construcción del dato arqueológico, los estudios arqueométricos y la gestión patrimonial. Su área de investigación es el oeste de la provincia de Catamarca (Argentina), donde profundizó en el estudio de la historia socioambiental desde el poblamiento hasta la conquista española. Ha dirigido proyectos interdisciplinarios sobre fenómenos de escalas espaciales y temporales amplias, combinando métodos y técnicas de las humanidades con las ciencias fisicoquímica y naturales. Su producción científica aborda estudios de tecnología cerámica, lenguajes visuales, prácticas de consumo, arqueometalúrgicos, bioarqueológicos e isotópicos. Dirige desde 1992 el Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (www.proyectopacha.com).