03 / 12 / 2024
A+C | Encuentros y desencuentros entre dos mundos opuestos, con Patricio López Méndez
Con Patricio López Méndez, curador e historiador experto en arte hispánico del Museo Isaac Fernández Blanco, repasamos cómo, tras la caída del imperio inca en el siglo XVI, el periodo colonial estuvo marcado por una serie de encuentros y desencuentros entre dos mundos que se enfrentaban a grandes retos comunes.
Sábado 7 de diciembre 17h
Actividad sin inscripción
Auspician Tenaris – Ternium – Tecpetrol
Junto con Patricio López Méndez, curador e historiador experto en arte hispánico, repasamos cómo, tras la caída del imperio inca en el siglo XVI, el periodo colonial estuvo marcado por una serie de encuentros y desencuentros entre dos mundos que se enfrentaban a retos comunes: la supervivencia en un contexto de transformación, la adaptación a nuevas formas de poder y la negociación con lo sobrenatural como elemento clave en la vida diaria.
Tanto las estrategias de los nativos como la de los recién llegados reflejaban el profundo choque de culturas y las distintas maneras de concebir y enfrentar el dominio, la fe y el control social. La producción de objetos materiales, algunos exhibidos en las salas de Proa, refleja ese drástico proceso de transformación que atravesaron tanto vencedores como vencidos.
Mientras la cosmovisión incaica integraba lo divino con lo terrenal, considerando a la naturaleza y a sus dioses como fuerzas activas capaces de influir sobre los eventos humanos, para los conquistadores europeos la concepción de un Dios único y omnipotente fundamentaba su poder. Muchos nativos se sometieron a la autoridad española para evitar represalias, negociando su posición dentro de las nuevas estructuras y en algunos casos asumiendo roles dentro de su administración. A pesar de ese ambiente opresivo, algunos lograron mantener rasgos de su cultura, aunque transformada por la inevitable realidad.
La visita guiada por López Méndez, que participó en el proceso de montaje de “Los incas. Más allá de un imperio” ofrece una reflexión sobre este complejo proceso de adaptación y resistencia, explorando las diferencias y similitudes en las estrategias de dos culturas frente a los mismos desafíos.
Patricio López Méndez Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Becario de Intercambio de la American Association of Museums: Perfeccionamiento Museográfico. International Program for Partnerships of Museums. Wallace Gallery Colonial Williamsburg, V.A., 1994-1996. Desde 1983 hasta la fecha es responsable del diseño museográfico del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco y, desde 2000 es su jefe técnico y curador principal. Desde 1996 a la fecha lidera el Grupo SIGNO de investigación, diseño, montaje y conservación para museos.
Entre 1996 y 2019 fue el responsable del diseño museográfico del Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Desde 2010 hasta la fecha es responsable del diseño museográfico de los museos e instituciones dependientes de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de San Isidro: Casa de la Cultura, Museo Quinta Pueyrredón, Museo Quinta de los Ombúes, Museo del Juguete. Ha diseñado y realizado más de una docena de museos desde su construcción y curaduría de montaje, así como remodelado parcial o total, en todo el país (Museo del Hombre y el Mar, Puerto Madryn, Chubut; Museo Evita, Buenos Aires, entre otros). Ha diseñado y curado centenares de exhibiciones tanto en el país como en el extranjero a lo largo de cuatro décadas. Fue consultor para museos de todo el país y dictó seminarios sobre museos, curaduría y exposiciones, entre otras instituciones, para el Smithsonian Institute de Washignton, USA y para el Instituto de la Carrera del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con múltiples publicaciones de catálogos como autor o coautor de los mismos.