14 / 05 / 2024

Clase Magistral: “Arte / política. Intervalos, ensamblajes, desplazamientos” con Fernando Davis

Sábado 1 de junio 16h
Actividad libre en Auditorio
Auspicia Tenaris – Ternium

Este encuentro tiene por objetivo componer una cartografía de problemas en torno a las relaciones entre las prácticas artísticas contemporáneas y las formas de invención crítica y política, a partir de la puesta en diálogo de una serie de obras presentes en la exposición “Lo que la noche le cuenta al día”.

Conducido por Fernando Davis, el eje temático propone abordar las relaciones entre arte y política en sus articulaciones móviles, en permanente invención. Más que como un contenido o tema, la idea es pensar lo político en el arte considerando las estrategias de interpelación que las obras diagraman en acto y en situación (Nelly Richard), en las trayectorias oblicuas que dibujan, en los encuadres y modalidades de aparición que administran sus condiciones de visibilidad y legibilidad, en lo que hacen visible y pensable, pero también en los gestos refractarios u opacos a través de los cuales los objetos artísticos se resisten a entregarnos un significado, describe Davis. Los procesos del arte constituyen espacios de experimentación sensible e imaginación política y social, que interrogan las condiciones de lo posible.

Las obras levantan narrativas y figuraciones inéditas, introducen intervalos en los ensamblajes sensibles que modulan lo existente, perforan o interrumpen la estabilidad de los órdenes de sentido mayoritarios que organizan los universos que habitamos, potencian conexiones no lineales entre objetos, cuerpos, espacios, tiempos, contribuyen a ficcionar y dar forma a realidades nuevas. Desde estos interrogantes, durante el encuentro analizamos las obras de Mariana Bellotto, Adriana Bustos, León Ferrari, Alberto Greco, Cristina Piffer y Graciela Sacco.

Cristina Piffer. Cien pesos, veinte pesos, diez pesos, de la serie Marcas del dinero, 2010

Fernando Davis es profesor Titular en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata y en el Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad de las Artes. Dirige el proyecto “Desajustes sexuales a la historia del arte desde el sur. Tecnologías de archivo, visualidades críticas y temporalidades queer”, radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Latinoamericano (IPEAL) de la Facultad de Artes de la UNLP. Desde 2023 coordina el Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas del Centro de Arte UNLP. Investiga las prácticas crítico-políticas de los conceptualismos en América latina desde 1960, las redes experimentales de artistas y las poéticas queer. Recientemente se ha desempeñado como curador de las exposiciones “Inventar a la intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo” (Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, 2021) y “Cristina Piffer. Archivos pulsantes, imágenes intempestivas, supervivencias espectrales” (Centro de Arte UNLP, 2022). Es miembro fundador desde 2007 de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur). Integró el equipo de investigación de la exposición “Giro gráfico. Como en el muro la hiedra” curada por la RedCSur en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC-UNAM) en 2022 y 2023.

Entradas relacionadas