15 / 05 / 2025

Seminario DArA – Proa | +Silla+persona+espacios+entornos: pasado, presente y futuro

Organizado por Fundación Proa y DArA (Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados), invitamos a participar de un ciclo organizado en tres charlas y un laboratorio para explorar un ícono del diseño de todas las épocas: la silla.

Formato: tres charlas y un taller
Jueves 29 de mayo, 12 y 26 de junio, jueves 10 de julio de 16 a 18h
Modalidad presencial (capacidad limitada) y vía streaming –
Auditorio de Fundación Proa
Av. Don Pedro de Mendoza 1929, CABA
Inscripción previa sin costo aquí

Auspicia Tenaris – Ternium

En el marco de la exhibición “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – Hoy”, Fundación Proa y Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados (DArA) presentan un programa de charlas y taller orientado a estudiantes y egresados de disciplinas proyectuales, especialmente diseño industrial. Los interesados pueden participar en todos los encuentros del ciclo (en este caso se emiten certificados) o bien en cada una de las charlas de manera independiente.

Esta iniciativa está destinada a universidades, escuelas, cátedras, espacios culturales, etc. vinculadas a las disciplinas proyectuales, del diseño y de la arquitectura. Participarán tantas instituciones e inscriptos idóneos como se postulen, hasta completar el cupo online y de auditorio. Este formato permitirá escalar y hacer federal la dinámica.

El eje temático del encuentro se estructura a partir de la silla, objeto fetiche del diseño e ícono disciplinar. Se parte de este mueble esencial para compartir conocimiento y reflexiones que trascienden al objeto para abordar temáticas vinculadas a las personas; a los modos del habitar en el ámbito doméstico y público, a las tecnologías, los lenguajes, los estilos y las modas, a las carreras profesionales y los cruces con la industria y el sistema productivo, incluyendo la historia del mobiliario.

Responsables del programa, curaduría y coordinación general: José Luis Zacarias Otiñano y Analía Cervini.

Programa

Jueves 29 de mayo de, 16 a 18h

“SILLA + TECNOLOGÍA. Nuevas herramientas para diseñar y enseñar mobiliario en la era digital”

A cargo de: Rocío Nerón Coiro y Alfredo Guzmán – Con la participación de Dolores Mallea y Miguel Echeverría

En un escenario de transformación tecnológica acelerada, el diseño de mobiliario —y en particular de la silla como objeto icónico de la disciplina— se ve profundamente atravesado por herramientas como la impresión 3D, la realidad virtual, la fabricación digital y, más recientemente, la inteligencia artificial.

Esta clase propone abordar cómo estas tecnologías están reformulando los procesos proyectuales contemporáneos y transformando la formación de las nuevas generaciones de diseñadores, que hoy cuentan con medios técnicos inéditos en la historia de la disciplina. Estas herramientas no solo modifican el lenguaje formal y material de los objetos, sino que también configuran nuevas metodologías en el ámbito pedagógico y profesional. Se presentarán experiencias concretas desarrolladas en el marco de la enseñanza universitaria y de la investigación aplicada, que permiten comprender el modo en que estas tecnologías están siendo incorporadas, tanto en el desarrollo creativo como en la transmisión del conocimiento proyectual.

Conferencistas: Rocío Nerón Coiro y Alfredo Guzmán, Diseñadores Industriales FADU – UBA y profesores de la carrera de diseño en la materia Diseño Mobiliario en la Universidad Di Tella. Conversatorio junto a: Arq. Dolores Mallea (Sur del Cruz) y D.I Miguel Echeverría (Cúmulo y Números Primos). 


Jueves 12 de junio, 16 a 18h

“SILLA + ESPACIO DOMÉSTICO. El objeto y el habitar, diseño del espacio” con los arquitectos Julio Oropel y Carlos Galli. Modera Mariana Rapoport

El interiorismo doméstico como territorio del habitar cotidiano ha sido siempre un espacio identitario en el que la silla ha sabido servir como objeto protagonista, dando inicio como idea rectora en todo partido de diseño de interiores.

Reflexionar en torno al objeto silla y su vinculación con las decisiones de diseño, los distintos lenguajes posibles y sus materializaciones, su diálogo con las calidades sensoriales del entorno y el carácter del espacio son solo algunos de los temas que se compartirán en una clase que se propone ofrecer un camino intelectual en torno del espacio del habitar a partir del objeto silla como ícono de cada época y lugar.

Arq. Julio Oropel, Prof. Titular del posgrado FADU “Diseño del espacio interior” DIES + Arq. Carlos Galli – Vicepresidente DArA, fundador de la reconocida casa de mobiliario – La Compañía. Modera: Mariana Rapoport 


Jueves 26 de junio, 16 a 18h

“SILLA + PERSONA. El objeto como territorio de expresión, diseño del producto en pasado, presente y futuro” con la Dra. D.I. Analía Cervini

Como operatoria de superación de sus necesarias cualidades funcionales, a lo largo de la historia la silla ha logrado convertirse en ese objeto fetiche al que arribar para sellar todo nombre profesional de referencia o consolidar una marca industrial distinguida. Reflexionar en torno a la silla como pieza icónica del diseño, repasar algunos exponentes locales y globales que han hecho historias individuales y colectivas, compartir estrategias productivas y de lenguaje desde el diseño industrial son algunos de los puntos que se compartirán en una clase que se permite cuestionar incluso el futuro sentido de la silla y de la propia práctica profesional en su recorrido.

Ponencia: Dra. en Diseño y Diseñadora Industrial Analía Cervini – Directora de la agencia Total Tool y Design Achievement, profesora en grado y posgrado en la Universidad Austral, posgrado en la UBA y posgrado y doctorado en la Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín.

Participantes en el conversatorio: Diseñadora Industrial Patricia Lascano, Diseñador Industrial Juan Kayser, Diseñadora Industrial Juan Pablo Molina y la Arquitecta y Artista visual Pilar Giambastiani.

Jueves 10 de julio, 16 a 18h

Laboratorio: “SILLA + FUTURO. Diseñando el sentido de la silla en los escenarios futuros del habitar” Coordinación general y facilitadora Dra. D.I. Analía Cervini

Los cambios del habitar acelerados hoy por los procesos de digitalización, su impacto en la transformación de los espacios de trabajo y de los propios centros urbanos, los nuevos conceptos de nómade digital global, la transformación del núcleo familiar, el co-living, incluso de las nuevas maneras de viajar, del no poseer pero alquilar, del aprender de manera híbrida y la educación virtual, entre muchos otros factores, hacen que el concepto tradicional de silla, y del equipamiento en general, se encuentre en revisión.

El presente laboratorio se ofrece como un espacio de pensamiento para reflexionar y proponer, desde distintos lugares del territorio austral, nuevos conceptos e ideas de sillas, asientos y equipamiento orientados a un entorno futuro en línea con los nuevos deseos y aspiraciones de una sociedad cada vez más interesada por el ambiente, la cultura, la equidad social, la macro y micro economía, la imagen, los lenguajes y la estética.

Se trata de un laboratorio de diseño conceptual en formato hackathon de media jornada y presencial en simultáneo en las instalaciones de PROA, y de aquellas sedes de todo el territorio de la Argentina que hayan aplicado para sumarse a la iniciativa.

Explorar los desafíos futuros en torno al hacer material, reflexionar en relación al sentido futuro de la silla, y compartir las visiones creativas desde distintos puntos de nuestro país es el objetivo de este laboratorio de ideas construido a partir de esta muestra histórica que se presenta en Fundación Proa 2025.

¿Quiénes participan?

Podrán participar universidades, escuelas, cátedras, espacios culturales, etc. vinculadas a las disciplinas proyectuales, del diseño y de la arquitectura. Participarán tantas instituciones e inscriptos idóneos como se postulen, dado que es la propia sede quién gestiona su audiencia convocante. Este formato permitirá escalar y hacer federal la dinámica.

¿Cómo participan?

Las mismas aplicarán bajo la designación de un profesor/a facilitador/a del evento en cada institución. Bastará que un profesor/ profesora de diseño de cualquier institución del país inscriba a su organización y se proponga como facilitador del laboratorio en su territorio.

Al inscribirse, y ser aceptado por concurso, la institución pasa a ser participante como sede y es meritoria de una breve capacitación + un KIT metodológico que le permitirá desarrollar el laboratorio en su espacio.

Finalmente, los participantes son invitados a postularse, se aprueba su postulación y se les comparten los requisitos de participación.

+Info 


Especialistas

Alfredo Guzmán Diseñador industrial egresado por la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, especialista en fabricación digital por la Universidad Politécnica de Valencia. Presenta experiencia y destrezas en variedad de disciplinas que relacionan el diseño y la tecnología, cómo son la digitalización de modelos físicos, la creación de imágenes y animaciones fotorrealistas a partir de modelos digitales (CGI), la fabricación a partir de diseños digitales y la programación orientada al diseño. Entre 2013 y 2014 trabaja en American Surgery SA digitalizando en 3D implantes quirúrgicos de fabricación nacional, entre 2018 y 2020 forma parte del estudio FranckMenichetti digitalizando proyectos de Arquitectura e Interiorismo, entre 2020 y 2022 desempeña tareas de diseño industrial en Todo Bus S.A, entre otros antecedentes. En el 2021 funda el estudio de diseño y fabricación Flinckii, donde desarrolla equipamiento y mobiliario para eventos y espacios comerciales, habiendo realizado trabajos para empresas como Grupo L ‘Oréal, IRSA, Globant, Megalabs y Natura. Desde el 2020 coordina el espacio FabLab de la Licenciatura en Diseño de UTDT.

Rocío Nerón Coiro Es Diseñadora Industrial por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) y Maestranda en Diseño Interactivo. Su práctica profesional y académica se centra en la morfología, entendida como campo estratégico para explorar las relaciones entre forma y tecnología dentro del diseño contemporáneo. Se desempeña como docente en la Licenciatura en Diseño de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y en la carrera de Diseño Industrial en la FADU-UBA. Forma parte activa de un proyecto de investigación centrado en el estudio de morfologías en transformación mediadas por tecnologías digitales. Desde allí investiga las potencialidades del diseño paramétrico, la fabricación digital y los sistemas.

Julio Oropel Profesor de Matemática y Física. Tras graduarse en esta disciplina, se graduó en la carrera de arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue docente en las Universidad de Belgrano y Universidad de Buenos Aires entre 1990 y 2000. Es docente desde el 2015 a la actualidad en el posgrado de Diseño del Espacio Interior en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU, de la Universidad de Buenos Aires y Universidad Austral. Ha tomado cursos de especialización en diversas aéreas y cursos de diseño Design Lab. Master Class Venice International University. Fue presidente de DArA (Asociación de Diseñadores de Interiores de Argentina) del 2013 al 2018 y ha dictado conferencias en diversos países de América y Japón. Ha recibido distinciones entre otras en Feria Puro Diseño y Premio a la Excelencia profesional Clarín ARQ 2016, 2017, 2018 y 2019. Sus obras han sido publicadas en diversos medios gráficos y online nacionales e internacionales como Wallpaper y Designboom, Dezeen y AD Italia. Editor del Libro DArA año 2013. Fue jurado en Feria Puro Diseño y Jurado en el comité selector área equipamiento, Sello de Buen Diseño desde 2016 hasta la actualidad. Medalla de Oro en Casa FOA, 2012, 2016 y 2021 y Medalla de plata 2014 y 2023. Curador del Congreso Internacional de Diseño DARA ID 2008 al 2024. Premio Celina Arauz de Pirovano 2024.

Carlos Galli Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires. Vivió en Suiza hasta 1975. Desde 1976 hasta 1980 trabajó en el estudio de arquitectura de interiores Andrea Moroni,en San Pablo (Brasil). En 1980 fundó La Compañía dedicada al diseño y producción de muebles artesanales, en ese año también fundó su estudio de arquitectura en Buenos Aires, dedicado a remodelaciones de casas particulares, establecimientos comerciales y hoteles. Fue Presidente de DArA en 2019,actualmente vicepresidente de la misma institución. Premios recibidos: Premio DArA Celina Arauz de Pirovano, Premio Emprendedores,otorgado por la Universidad de Palermo. Participó en varias ediciones de Casa FOA.

Mariana Rapoport Mariana Rapoport es periodista especializada en la industria del lifestyle, directora de arte, gestora cultural, apasionada caminante y cultora de la buena vida. Obtuvo varias becas de perfeccionamiento en los Estados Unidos, incluyendo la del World Press Institute. En otras vidas, trabajó en el diario Clarín, dirigió y creó varias revistas, y fue una de las fundadoras de la revista Elle Decoración. Colaboró con medios y editoriales internacionales muy prestigiosos, como Travel + Leisure, El Mercurio (Chile) y Taschen, y durante largas temporadas fue corresponsal de Wallpaper en Buenos Aires. En 2002, fundó Surpress, una agencia de fotografía y contenidos especializada en deco y arquitectura. Actualmente, junto con Silvina Bidabehere dirige una consultora especializada en identidad de marca, curaduría de diseño y estrategias de comunicación. Y junto con Victoria Schiopetto son autoras de la colección de libros Los Excéntricos. Mundos con magia y locura. @marianarapoport

Analía Cervini Diseñadora Industrial y Doctora en Diseño por la Universidad de Buenos Aires. Como directora asociada de la consultora Total Tool dirige en empresas, instituciones y territorios laboratorios y proyectos de diseño de producto, diseño estratégico, innovación y diseño de futuros. Es directora de la plataforma Design Achievement y Profesora Asociada en Doctorado, Maestría, Posgrado y/o Grado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Austral. Es autora de 12 libros publicados, como DIT – Dispositivo de Innovación y Transformación (2023) editado por la Fundación Empretec. Radicada en Italia se desempeñó como investigadora en diseño interactivo, innovación, nuevas tecnologías y diseño de escenarios futuros dentro de Philips Design Milán y del Interaction Design Institute de Ivrea. Ha sido Gerenta Operativa de Industrias Creativas de la Ciudad de Buenos Aires, Gerenta Operativa del Centro Metropolitano de Diseño, coordinadora de Innovación de la Fundación Empretec del Banco Nación y del Instituto Metropolitano de Diseño e Innovación. Ha sido jurado en diversos concursos como Patrocinio al Mecenazgo en CABA y el Premio Ternium a la Innovación, entre otros. Es artista visual y asiste regularmente al taller de la artista Paula Zenderowicz y a Clínica de obra con el curador Daniel Fischer en Galería ODA.

Entradas relacionadas