02 / 07 / 2025

Seminario IDA | Historia del diseño en Argentina, con expertos de Fundación IDA

Organizado por Fundación IDA, el seminario revisa la historia del diseño en Argentina desde una perspectiva sociológica, una herramienta para pensarlo como registro de transformaciones sociales, económicas y culturales. La propuesta busca reflexionar sobre su papel en la construcción de la memoria colectiva y los modos en que se preserva y legitima el patrimonio.

Jueves 17 de julio de 10 a 18h
Actividad gratuita con inscripción previa
Modalidad presencial (Auditorio de Proa) y online
Asistencia presencial (Cupo completo) https://forms.gle/NuT1PQf5CBQAyfWg7
Asistencia online https://forms.gle/B33oBzU9EDbAeCme8

Proa junto con Fundación IDA invitan a inscribirse en este seminario que revisita la historia del diseño argentino desde una perspectiva sociológica, una mirada indispensable para pensar la disciplina como parte de la memoria colectiva de una sociedad.

Lejos de tratar el diseño como un conjunto de estilos o tendencias, el enfoque propone comprenderlo a la manera de registro de las transformaciones sociales, económicas y culturales del país. Desde ese punto de vista, cada pieza analizada —un mueble, una gráfica, un objeto cotidiano— es testimonio de formas de vida, modos de producción, debates ideológicos y relaciones de poder.

El aporte de Fundación IDA, con su archivo especializado y su trabajo de recuperación documental, permite además discutir cómo se construye el patrimonio del diseño y quiénes lo legitiman. En este sentido, el seminario no solo revisa el pasado, sino que también plantea una discusión vigente: qué lugar ocupa la disciplina en la construcción de la historia cultural argentina y cómo narrarlo colectivamente.

A lo largo del encuentro se estudiarán objetos y casos que permiten examinar materiales, técnicas, formas de producción y posicionamientos ideológicos. También se abordarán distintas formas de exhibir en instituciones culturales, los relatos construidos en torno a él y los hitos que marcaron su presentación en el país. Fundación IDA, primer archivo de diseño argentino, compartirá su experiencia en la documentación y preservación del patrimonio gráfico y material, una tarea que desarrolla desde hace más de una década.

Programa – Jueves 17 de julio

BLOQUE 1

10h: Acreditaciones

10:30h: Clase 1 – Verónica Devalle, Historia del diseño en argentina

11.45h: Break

12h: Clase 2 – Franco Chimento, Mobiliario argentino: trayectorias fragmentadas y diálogos exteriores (+ preguntas del bloque)

13.30h: Receso (almuerzo libre)

BLOQUE 2

14:30h: Clase 3 – Andrea Gergich, Diseño gráfico: cultura visual y cultura gráfica en Argentina. Los inicios de la profesión, entre el oficio y el diseño consolidado

15:30h: Clase 4 – Mariel Szlifman, El diseño en el cubo blanco. Colecciones y exhibiciones de diseño en Argentina (+ preguntas del bloque)

16:45h: Break

17:00h: Cierre del seminario: Raul Naón (Presidente de Fundación IDA) y Mariel Szlifman (Directora de Fundación IDA), Fundación IDA: archivar / preservar el diseño argentino, Conferencia abierta.

18:00h: Fin de la actividad


Clase 1 – Verónica Devalle, Historia del diseño en Argentina

Cómo contar la historia del diseño en la Argentina. El problema del origen del diseño en Argentina y en América Latina. Tradiciones, legados y reformulaciones locales. Los inicios del siglo XX y la tradición de los talleres de oficios y las artes gráficas. Los años de las vanguardias. El diseño vinculado a los problemas del “entorno humano”. Los años cincuenta y las primeras carreras universitarias de diseño. La década de 1960 orientada hacia la producción industrial. Los años setenta y la profesionalización del diseño. El diseño vinculado al mercado de servicios en los albores del neoliberalismo durante la década de 1990. La crisis de 2001 y las nuevas posibilidades del diseño. El diseño de autor, el diseño activista, el diseño social. Las últimas décadas, emergentes y tendencias.

Clase 2 – Franco Chimento, Mobiliario argentino: trayectorias fragmentadas y diálogos exteriores

Una revisión del diseño de equipamiento en la Argentina desde principios del siglo XX hasta la producción contemporánea, a partir del análisis de proyectos destacados. A través de las características de los objetos, se explorarán sus cualidades formales, materiales y técnicas, sus posicionamientos ideológicos y sus respuestas a distintas necesidades, contextos y acontecimientos históricos. La propuesta busca analizar los vínculos entre el mobiliario argentino y el escenario internacional, reconociendo momentos de cruce, resonancia e intercambio que, en conexión con las piezas exhibidas en la exposición, permiten releer ciertos episodios de su historia en clave relacional.

Clase 3 – Andrea Gergich, Diseño gráfico: cultura visual y cultura gráfica en la Argentina. Los inicios de la profesión, entre el oficio y el diseño consolidado

El diseño gráfico se fue conformando en nuestro país a partir de múltiples confluencias y procesos. A comienzos del siglo XX, en momentos en que lo visual estaba marcado por la cultura gráfica, muchas de las tradiciones del oficio de la impresión se vieron interpeladas por nuevas visualidades provenientes de las derivas vanguardistas, y por las novedades técnicas. Estos procesos de transformación no fueron lineales, sino que dieron lugar a diversas búsquedas y desarrollos, tanto en términos de las prácticas instrumentales como en los aspectos visuales y materiales del diseño impreso. Recorreremos en esta clase algunos de aquellos procesos y productos del campo gráfico en la Argentina, en momentos de cambios en la cultura visual, y transiciones hacia la conformación de la disciplina profesional del diseño gráfico contemporáneo.

Clase 4 – Mariel Szlifman, El diseño en el cubo blanco. Colecciones y exhibiciones de diseño en la Argentina.

Los museos juegan un rol clave en la revisión de las estructuras que configuran los relatos culturales e históricos. A través de su museografía, curaduría y puesta en escena, pueden aportar a una comprensión más diversa, en este caso, de la historia del diseño. En esta clase, Mariel Szlifman —Directora de Fundación IDA— recorre una serie de casos de estudio (desde 1963 hasta la actualidad) para reflexionar sobre la importancia de presentar/exhibir diseño en las instituciones culturales. El contexto museístico se presenta como un enunciado semiótico en el que se diseña una experiencia determinada, predeterminada por múltiples factores: desde su arquitectura y el programa museístico hasta los relatos curatoriales, la comunicación y las marcas-museo. ¿Cómo afecta el lenguaje de la “exposición” a las piezas de diseño, transformándose en objetos museables?

CIERRE – Raul Naón (Presidente de Fundación IDA) y Mariel Szlifman (Directora de Fundación IDA), Fundación IDA: archivar / preservar el diseño argentino.Conferencia abierta.

En esta conferencia, Fundación IDA presenta su trabajo, objetivos y acciones alrededor de archivar y preservar el diseño nacional. IDA es una institución pionera en la región, constituyéndose como el primer archivo en diseño de Argentina. Desde 2013 se dedica a la recuperación, puesta en valor, preservación y difusión de la disciplina en su dimensión histórica y contemporánea. Como institución custodio, IDA cuenta con un archivo compuesto por fondos y colecciones personales, institucionales y de empresas de todo el país, y aborda el campo cultural del diseño en sus principales áreas: industrial, gráfico, indumentaria y textil. Tiene entre sus objetivos generar conciencia sobre el valioso patrimonio de la cultura material, en el marco de la protección de bienes culturales; y se propone difundir y democratizar el conocimiento en diseño para la conformación de una memoria nacional. A su vez, la charla detallará las estrategias de su gestión actual, incluyendo la creación en línea del Archivo Digital de Diseño Argentino y la expansión de sus redes institucionales a nivel internacional.

Docentes

Mariel Szlifman Magister en Diseño Comunicacional y Diseñadora Gráfica por FADU (UBA). Es Directora de Fundación IDA -Investigación en Diseño Argentino-, institución dedicada a la preservación y difusión del diseño argentino, histórico y contemporáneo. Profesora Titular en las carreras de Diseño Gráfico y Diseño de Imagen y Sonido de la FADU (UBA) y profesora en la Lic. en Diseño (UdeSA). ​​Como diseñadora y curadora independiente especializada en arte, medios y diseño expandido, trabaja en distintos proyectos con artistas e instituciones culturales nacionales y regionales. Ha curado muestras en Fundación Andreani, Centro Cultural San Martín, CASA Fundación Medifé, Espacio 34_35 / Palacio Barolo, Galería Gachi Prieto y Centro Metropolitano de Diseño; realizó la expografía de “FACTO 10 – Festival Arte, Ciência e Tecnologia”, BIENALSUR, MACT, UFSM, Brasil. Entre 2016 y 2023, co-dirigió diversos proyectos de investigación en UBA y en la Universidad del Cine. Entre sus publicaciones como autora y co-editora, se encuentran “Tangencia. Diseño y felicidad, ambición, crisis, rebeldía” (Fundación Medifé Edita, 2024); “Derivas virtuales” (Ed. Intermedia, 2024, e-book); “Intermedia. Ensayos sobre una praxis académica” (Nueva Librería, 2021); y “El nuevo arte de diseñar libros” (Wolkowicz Ed., 2018). Ha publicado artículos especializados en revistas académicas en Argentina, Colombia, Brasil y México.

Raúl Naon Es cofundador y presidente de Fundación IDA -Investigación en Diseño Argentino-. Es coleccionista de arte y apoya diversas iniciativas culturales, en especial en Argentina. Fue, durante casi dos décadas, miembro del Consejo de Dirección de Fundación Espigas. Entre 2014 y 2016, fue miembro del LACF -Comité Latinoamericano y el Caribe- del MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York).

Franco Chimento (Mar del Plata, 1992) es diseñador industrial por la UNMdP y la UFMG (Brasil), magíster en Diseño orientado a la Estrategia y la Innovación por la UNNOBA y doctorando en Artes por la UNLP. Desde 2015 se desempeña como investigador en diseño en el Centro de Investigaciones y Acciones de Diseño Industrial (CIPADI) de la UNMdP y, desde 2023, forma parte de CONICET. Fue docente en la UNMdP de Sociología, Diseño de Producto III y Diseño Textil III, y en la UNR en Diseño de Producto III. Su trabajo como diseñador ha sido reconocido en concursos y proyectos como Design Tok&Stok (São Paulo, 2016), Concurso Innovar (2017, 2019, 2020), Proyecto Deseo – FAIMA (2018), DesignxLife – The Art Design Lab (París, 2020), y Trama (Ecuador, 2023), entre otros. Desde 2020 está a cargo de la gestión patrimonial en Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), y desde 2023 se desempeña como jefe del área de Diseño de Producto. Participó como jurado en concursos destacados de diseño e innovación como Innovar, el Salón del Mueble Argentino y, actualmente, el Sello Buen Diseño Argentino. En 2025 se incorpora como curador de diseño argentino en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Verónica DevalleLicenciada en Sociología (UBA), tiene una Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES, UNSAM, Argentina) y un Doctorado en Teoría e Historia de las Artes (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Es Profesora Titular Regular de la materia “Comunicación 1 y 2” de la carrera de Diseño Gráfico y Profesora Titular Interina de la materia “Diseño y Estudios Culturales” de las carreras de Diseño Gráfico, Diseño de Indumentaria y Textil, Diseño Industrial y Diseño de Imagen y Sonido de la FADU, UBA. Es Investigadora Independiente en el CONICET y Directora de la Sección “Estética” del Instituto de Arte Americano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Ha publicado La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del Diseño Gráfico (1948–1984), y co-editado con Leonor Arfuch Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global. Editó -junto a Rosa Chalkho- el número 43 de la revista Anales “Relatos del diseño” del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, FADU, UBA. También publicó numerosos artículos en revistas académicas nacionales e internacionales y fue conferencista invitada en la UNAM; USP, Universidad Tadeo Lozano, Universidad Pontificia Católica de Chile, Universidad de Chile, entre otras. Temas de investigación: historia de las disciplinas, en particular las disciplinas proyectuales.

Andrea GergichDiseñadora Gráfica y Magister en Diseño Comunicacional por la FADU-UBA, y doctoranda en Historia del Arte (EIDAES-UNSAM). Su área de especialización docente e investigación se vincula con las construcciones teóricas del campo del diseño, con especial foco en la historia del diseño gráfico y la cultura gráfica en Argentina. Es Directora de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Universidad Nacional de Lanús (DyCV-UNLa). Profesora Regular de Historia Social del Diseño, Práctica Pre Profesional y Taller de Trabajo Final Integrador (DyCV-UNLa). Co-titular del Seminario Historia del Diseño en Argentina, y Profesora Adjunta  de Historia del Diseño en la Carrera de Diseño Gráfico (FADU-UBA). Titular del Seminario de posgrado Imagen y diseño. La construcción de las visualidades modernas, en la Maestría en Diseño Comunicacional (FADU-UBA). Investigadora y directora de proyectos Amilcar Herrera (UNLa), UBACyT y PIA (FADU-UBA), Mecenazgo (CABA), e investigadora externa (CIAP-UNSAM-CONICET). Organiza diversas actividades de extensión académica, como ciclos de charlas, conferencias, y realiza la curaduría de muestras de diseño. Coordina actualmente la Comisión Académica de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica (Red-CG). Es autora de artículos en revistas especializadas y capítulos de libros; y diserta regularmente en jornadas y congresos nacionales e internacionales.

Auspicia Tenaris – Ternium


Entradas relacionadas