16 / 09 / 2025

Arte de Cámara | El teatro underground de los noventa y su impacto en la televisión

Los vínculos entre el teatro under y la televisión de los años ochenta y noventa es el tema de esta nueva jornada. A la presentación del investigador y crítico Jorge Dubatti, se suma la proyección de ciclos televisivos que marcaron la irrupción de figuras como Batato Barea, Urdapilleta y Tortonese; el encuentro cierra con una entrevista pública con Willy Lemos, María José Gabin y Rodrigo Alonso.

Jueves 25 de septiembre de 14 a 18.30h
Jornada en Auditorio
Inscripción modalidad presencial aquí (Se entrega Certificado de asistencia)
Inscripción modalidad virtual aquí

Invitado por Fundación Proa, el investigador y crítico de teatro Jorge Dubatti abre la jornada con una presentación acerca de los vínculos entre la televisión y el teatro alternativo porteño a partir del retorno de la democracia.

Su lectura propone entender cómo la irreverencia de las estéticas performáticas del under —surgidas en espacios emblemáticos como el Parakultural, Cemento o Babilonia— se filtró en la televisión de los años ochenta y noventa, transformando lenguajes, formatos y públicos. La proyección de programas de la época permite revivir la irrupción de figuras como Batato Barea, Humberto Tortonese, Alejandro Urdapilleta y Federico Manuel Peralta Ramos, cuyas apariciones en los programas de Antonio Gasalla o Tato Bores desafiaron los límites del humor televisivo y habilitaron nuevas libertades expresivas.

Estos fragmentos, a su vez, muestran cómo lo experimental y lo marginal encontró eco en formatos masivos —desde De la cabeza hasta Cha Cha Cha—, ampliando la circulación de figuras surgidas de sótanos, bares y escenarios independientes.

Tortonese, Gasalla y Urdapilleta

La actividad concluye con un diálogo entre Jorge Dubatti, Willy Lemos, María José Gabin y Rodrigo Alonso. La intención es reflexionar sobre las tensiones entre lo independiente y lo masivo, la experimentación y la visibilidad, el riesgo estético y la legitimación cultural. En particular, el recorrido de Willy Lemos —del Palladium a la televisión y el cine— permitirá abordar cómo ciertos intérpretes introdujeron sus discursos sobre identidades disidentes construyendo un nuevo lugar para las comunidades trans y LGBT.

Recordar aquellas experiencias permite apreciar cómo la televisión absorbió la vitalidad del teatro under, su incorrección política y su lenguaje libre, al tiempo que legitimó a los artistas que pasaron de públicos reducidos a la masividad. Revisar obras y trayectorias no es solo un ejercicio de memoria: es también una manera de pensar los cruces entre cultura independiente y cultura popular, e interrogar el modo en que los medios masivos continúan dialogando con la experimentación artística.

Con entrada libre y gratuita mediante inscripción previa, la actividad se realizará en el Auditorio de Fundación Proa. Tanto la presentación inicial como la entrevista se transmitirán en vivo por streaming.

AGENDA

14h: Acreditación

14.15h: Presentación a cargo de Jorge Dubatti y diálogo con el público

15.15h: Intervalo

15.30h: Proyecciones en Auditorio

16.30h: Intervalo

17h: Diálogo entre Jorge Dubatti, Willy Lemos, María José Gabin y Rodrigo Alonso

Auspicia Tenaris – Ternium


Jorge Dubatti
Investigador, docente y crítico teatral. Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, recibió el Premio Academia Argentina de Letras al mejor egresado de la UBA en 1989. Es profesor titular de Historia del Teatro Universal en la Facultad de Filosofía y Letras, donde además dirige el Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” y el proyecto de investigación Filo:CyT sobre la historia comparada de los espectadores de teatro en Buenos Aires. Fundador de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires en 2001, impulsó la creación de más de 80 escuelas en distintos países. Entre 2021 y 2023 fue subdirector del Teatro Nacional Cervantes. Desde 2023 ocupa el sillón Ventura de la Vega como Académico de Número de la Academia Argentina de Letras y es miembro correspondiente de la Real Academia Española. Ha publicado, entre otros títulos, Filosofía del Teatro I, II y III (2007, 2010 y 2012), Teatro y territorialidad (2018) y Estudios de teatro argentino, europeo y comparado (2020).

Willy Lemos
Artista, militante por los derechos humanos y referente LGTB. Miembro Honorario de la Academia de Cine Argentina, institución que en 2022 le otorgó el Premio de Honor a la Trayectoria. Con una destacada carrera en cine, teatro y televisión, fue jurado en festivales y actualmente conduce y produce el podcast Las mil y una Lemos en Spotify. Ha trabajado en proyectos artísticos junto a Sergio Renán, Lucrecia Martel, Esteban Sapir, Sabrina Farji y Alberto Ure, entre otros. En 2025 estrenó el documental Fiesta Palladium de Francisco Novick, y en 2024 la película Las mil y una Lemos, dirigida por Sabrina Parel, donde participó como guionista, intérprete, director y productor. Entre sus reconocimientos se encuentran el Premio Cóndor de Plata al Mejor Actor de Reparto (2010, por Paco), el Premio Tablas a la Trayectoria Intachable (2018) y el Premio Trinidad Guevara (1990, por Los Invertidos).

María José Gabin
Actriz, bailarina, dramaturga, narradora, directora y docente. Integrante fundadora del paradigmático grupo Gambas al Ajillo surgido en la década de 1980, principalmente en el Parakultural. Participó en numerosos espectáculos de teatro independiente, oficial y profesional, entre ellos Postales Argentinas, con Pompeyo Audivert y dirección de Ricardo Bartís; Woyzeck de Georg Büchner, dirección de Ricardo Holcer y Sueño de una noche de verano, versión J. Daulte/D. Kogan. Escribió, interpretó y codirigió unipersonales, como Congelada (Premio Clarín Espectáculos 2005) y participó de una docena de películas y programas de televisión y radio. Publicó los libros Las indepilables del Parakultural, biografía no autorizada de Gambas al Ajillo, (Libros del Rojas, 2001) y Pérez Celis: mi padre (Editorial Galerna, 2007). Actualmente cursa la Licenciatura en Artes Escénicas en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Entradas relacionadas