03 / 06 / 2025
Arte de Cámara | Margarita Bali y Silvina Szperling: Cuerpo, imagen y tecnología en movimiento
La danza, la videodanza y su gravitación en la cultura contemporánea es el tema de esta nueva jornada de Arte de Cámara. Invitamos a la coreógrafa y bailarina Margarita Bali y a la realizadora Silvina Szperling para profundizar en los orígenes de la disciplina en la Argentina. Entrada libre con inscripción previa en el Auditorio de Fundación Proa y con transmisión en vivo.
Miércoles 11 de junio de 14 a 18.30h
Jornada en Auditorio
Inscripción modalidad presencial (se entrega certificado de asistencia)
Inscripción modalidad virtual


Desde su aparición a fines del siglo XIX, el registro audiovisual ha transformado la manera de mirar el mundo. No es casual que una de las primeras filmaciones de los hermanos Lumière haya sido la famosa danza serpentina, de Loïe Fuller -pionera de la danza moderna-, un juego sorprendente de telas, luces y movimientos que sin proponérselo inauguraba un nuevo lenguaje artístico. Más de un siglo después, ese diálogo entre cuerpo y tecnología no ha hecho más que intensificarse, hasta consolidar un campo propio: la videodanza.
Esta disciplina, que encontró durante la pandemia una expansión inesperada -cuando las pantallas se volvieron el único escenario posible-, enfrenta hoy un nuevo desafío: destacar en un ecosistema saturado de estímulos visuales breves y virales. Sin embargo, frente a la fugacidad de los contenidos en redes sociales, la videodanza propone otra clase de temporalidad, una experiencia estética que no se agota en el impacto inmediato.
El próximo encuentro del ciclo Arte de Cámara está dedicado a indagar en ese cruce entre danza y tecnología, partiendo de la videodanza no como un mero registro de obras efímeras, sino como una disciplina autónoma en la que el ojo de la cámara se convierte en coreógrafo, en intérprete y en espacio escénico al mismo tiempo.
La actividad contará con la presencia de dos figuras clave en la Argentina: la coreógrafa y bailarina Margarita Bali, y la realizadora y curadora Silvina Szperling. El encuentro comienza con una presentación de Szperling sobre los orígenes y la evolución de la videodanza en el país, seguida por la proyección de una selección de obras audiovisuales de Bali, cuya trayectoria ha sido fundamental para su desarrollo. La jornada culmina con una entrevista pública a Bali, conducida por Szperling y el investigador Rodrigo Alonso, también transmitida en vivo desde el Auditorio de Proa.
El programa
Durante la jornada se proyectará además una selección de videos conformando un programa visual que da cuenta de la evolución y la importancia de la producción de Bali.
La presencia de las artistas constituye una oportunidad única y especial para ahondar en el universo de la performance y en el valor del ciclo Arte de Cámara, que rescata la imagen en movimiento de la mano de los autores más destacados de las diversas disciplinas.
Con entrada libre y gratuita mediante inscripción previa, las actividades se realizarán en el Auditorio de Fundación Proa y serán transmitidas en vivo durante toda la jornada.
Agenda | Miércoles 11 de junio
- 14h Acreditación
- 14.15h Presentación a cargo de Silvina Szperling
- 15.15h: Intervalo
- 15.30h: Proyecciones en Auditorio:
- 16.30h: Intervalo
- 17h: Entrevista pública a Margarita Bali por Silvina Szperling y Rodrigo Alonso
Inscripciones
Modalidad presencial. Se entrega Certificado de asistencia
Formulario de inscripción: modalidad presencial
Formulario de inscripción: modalidad virtual
Listado de proyecciones
Línea de Fuga, Naufragio in vitro, 1994-99. 4´
—
Arena, 1997. 10’
—
Ojo al zoom, 2001. 4’
—
Pizzurno pixelado, 2005. 4’
—
Acuario electrónico, 2007. 3’
—
Medusas, 2009. 7’
—
Hombre rebobinado, 2011-13, 5’
—
Homo ludens intergaláctico, 2012-13. 4’
—
Galaxias, 2013. 6’
—
Marea Alta, 2013-22. 3’
—
Doblar mujer por línea de puntos revisitada, 2018. 3’
—
Escalera sin fin, 2018. 2’
—
Juego del tiempo, 2024-25. 5’
—
Galaxias inmersivas, 2025. 4’
—
Rocas, 2025. 2’

Margarita Bali Margarita Bali es coreógrafa, bailarina, videoartista y realizadora de videoinstalaciones y videomapping. Fue codirectora, junto a Susana Tambutti, de Nucleodanza, compañía pionera de la danza contemporánea en Argentina, con 25 años de trayectoria internacional. Graduada en Ciencias Biológicas en la Universidad de California en Berkeley, su formación científica ha influido profundamente en su enfoque interdisciplinario, combinando cuerpo, imagen y tecnología.
Ha sido reconocida con importantes distinciones, entre ellas la Beca Guggenheim (1998), la Beca Antorchas (2001), el Premio Fundación Alexander Onassis de Atenas (2000), el Premio Faena a las Artes y la Tecnología (2006), el Premio Germaine Derbecq de la AACA (2006), el Premio Gyula Kosice (2012), el Premio a la Trayectoria en Danza del Fondo Nacional de las Artes (2017) y una residencia de la Fundación Andrew W. Mellon (2018). Entre sus obras más destacadas se encuentran videoinstalaciones como Hombre Rebobinado, El acuario electrónico, Vuelo rasante, Homo ludens espacial y Galaxias Inmersivas, presentadas en museos, salones nacionales y centros culturales como el Recoleta y el CCK.
También ha desarrollado video mappings a gran escala sobre edificios públicos, como Pizzurno Pixelado y Escrito en los pies. Ha creado más de 15 videodanzas premiadas a nivel nacional e internacional, y cinco coreografías para el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Junto a Nucleodanza, montó más de 40 obras y realizó giras anuales por Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, Austria, Italia, Checoslovaquia, Hungría y Estados Unidos, participando en festivales internacionales de teatro y danza como los de Melbourne, México, la Fundación Gulbenkian (Portugal), Danza Valencia, Brasil, India, Corea, Indonesia, Steps ’92 (Suiza) y el American Dance Festival, entre otros.

Silvina Szperling Formada en danza contemporánea, incursionó en la videodanza en 1993, género del cual es pionera en Argentina. Varios de sus cortometrajes fueron premiados: Temblor (Mejor Edición de la Secretaría de Cultura de la Nación) y Chamamé (premios La mujer y el cine, La noche del corto; IMZ/Cinedans, Ámsterdam). Fundó y dirigió el Festival Internacional VideoDanzaBA (1995-2023) y es miembro fundador de RAFMA (Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales) y REDIV (Red Iberoamericana de Videodanza). En 2024, fue convocada con su obra Temblor para integrar la instalación Umbral en el Programa de Performance Fundación Williams, curado por Osias Yanov. Su primer largometraje documental, Reflejo Narcisa se estrenó en BAFICI 2015. La película se proyectó en numerosos festivales en Cuba, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, así como en el CalArts Institute (Estados Unidos), ICPN (Perú) y EICTV (Cuba).
Su segundo largometraje Vikinga, sobre la pionera de la expresión corporal Patricia Stokoe, se estrenó en octubre de 2022 con gran repercusión de público en salas. A su vez, dicta clases de videodanza en la maestría de Cine Alternativo de EICTV (Escuela Internacional de Cine y TV, San Antonio de los Baños, Cuba), así como en múltiples entornos artísticos y educativos del país, Latinoamérica y Europa. Es titular de la cátedra de Crítica de Danza y del Seminario de Performance en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes y adjunta en la cátedra de Diseño en la Universidad Nacional de San Martín.
Se encuentra desarrollando su tesis de doctorado en la UNA bajo el título de “Interacciones entre la danza y las artes audiovisuales: desbordes y contaminaciones de lenguajes en el cine argentino contemporáneo”. Fue crítica de danza de los diarios Página/12 (Argentina) y La Opinión (Estados Unidos), así como las revistas Balletin Dance, Funámbulos (Argentina) y Dance Magazine (Estados Unidos).
Arte de Cámara
Idea y proyecto: Rodrigo Alonso – Francisco Lemus
Coordinación: Victoria McCarthy
Auspicia Tenaris – Ternium