06 / 01 / 2025
Presentamos a los artistas de Temporada Alta 2025
Grupo BESA, Dana Crosa, Malena Giaquinta y Santiago Nader son los artistas seleccionados para la edición 2025 de Temporada Alta, un programa creado por Fundación Proa que apoya el desarrollo de piezas escénicas inéditas.
Enero – Marzo 2025
Organiza Fundación Proa
Auspicia Tenaris-Ternium y Asociación de Amigos de Proa
Falta muy poco para el lanzamiento de una nueva edición de Temporada Alta, un programa de estímulo que transforma el jardín de PROA21 en un espacio de creación y descubrimiento. Esta propuesta impulsada por Fundación Proa apoya el desarrollo de piezas escénicas inéditas en las que se cruzan lenguajes y disciplinas como danza, teatro, artes visuales, literatura, performance y música para dar lugar a obras que no siguen un solo camino, sino que resultan de experimentar esos territorios.
La tercera temporada sorprende por la inclusión de géneros y temáticas novedosas para el programa, como el terror, los dobles de riesgo y el lenguaje cinematográfico que proponen los participantes seleccionados: Grupo BESA, Dana Crosa, Malena Giaquinta y Santiago Nader, este año acompañados por los tutores Florencia Bergallo, Mariano Llinás, Demián Rugna y Santiago Loza.
Antes de presentar al público sus propuestas, a lo largo de noviembre y diciembre cada grupo participa de una etapa de investigación previa que incluye encuentros de intercambio grupal, charlas con sus respectivos tutores, visitas a instituciones de La Boca y una navegación por el Riachuelo para conectar con el entorno barrial, eje central de esta iniciativa.
Desde el 11 de enero hasta el 29 de marzo, todos los sábados al atardecer, tres funciones consecutivas de cada obra invitan a los espectadores a ser testigos del fruto de meses de trabajo. En forma paralela se presenta en las salas de PROA21 una muestra que desvela la trastienda de cada propuesta. Fotografías, bocetos, notas, videos de ensayos y otros elementos visuales invitan al público a adentrarse en el pensamiento y el desarrollo creativo de las piezas, una suerte de ventana al backstage de un espacio donde lo inacabado se presenta con la misma belleza que la obra final.
Los artistas:
Est***do esperpento
Grupo BESA
Sábado 11, 18 y 25 de enero
Desde la amistad, el humor y el cuidado, la obra propone animarse a lo desconocido: una búsqueda se transforma rápidamente en un evento extraño e inquietante, donde las fronteras entre lo real y lo fantástico se deforman. Est***do esperpento comienza con la desaparición de Gabi, un guardaparques leal y valeroso del que se perdió rastro tras enfrentarse con una criatura desconocida del Parque Nacional Cajarandá. Esta búsqueda develará lo reprimido y lo monstruoso en cada uno de los integrantes del equipo de rescate. El título de la pieza nace de la combinación del humor y lo siniestro. “A la hora de concebir el proyecto nos empezamos a interesar por el grotesco y la ‘risa dolorosa’ que acompaña la trágica sensación de desconcierto ante las incongruencias y crueldades de la vida. Así dimos con el esperpento, género dramático acuñado por Valle Inclán a principios del siglo XX en España, cuando crea su primera obra de teatro, Luces de bohemia. Ahí aparece la idea del espejo cóncavo que refleja la realidad deformándola y transformando a aquél que se mira allí, en un esperpento” coinciden los integrantes del Grupo.
Ficha Técnica
Grupo BESA: Casandra Velázquez, Max Suen, Tomás Masariche, Maga Clavijo, Felipe Saade, Eva Palottini, Viki Masariche y Milagro de Catamarca.
Vestuario: Endi Ruiz
Tutora: Flor Bergallo
——————————-
De riesgo
Dana Crosa – Valentina Cottet
Sábados 1, 8 y 15 de febrero
Casi nunca el actor principal es quien protagoniza las escenas de alto riesgo. Para eso la industria del cine y la televisión convoca a otros profesionales que se encargan de interpretar al mismo personaje en situaciones de peligro como caídas, peleas, acrobacias y explosiones. Vuelan motos por el aire, estallan edificios y los héroes saltan como si nada desde lo más alto, y así, entre piñas y cuchillazos se revela este oficio que lidia con la fantasía y el miedo.
El riesgo mueve a los cuerpos en diversas direcciones, organiza el tiempo y el espacio, adivina el futuro. Determina la dimensión de la cobardía y la valentía, de la sensatez y el arrojo. Abismos que cada cuerpo percibe a su manera. El jardín de PROA21, con sus chapas largas, y su cielo inmenso, será set de filmación, backstage, otro jardín, otro país, un sueño viejo, una proyección a la intemperie, una posibilidad, donde convivirán aquellos abismos, todos a la vez.
Ficha Técnica
Dirección: Dana Crosa y Valentina Cottet
Asistencia de dirección: Andrés Proaño Mattioli
Intérpretes: Dana Crosa, Valentina Cottet, Andrés Proaño Mattioli y Nahuel Lozano
Diseño de coreografía/stunts: Nahuel Lozano
Arte y vestuario: Belén Parra
Tutor: Mariano Llinás
————————————–
Ríndete Dorothy
Sábados 22 de febrero, 1 y 8 de marzo
Malena Giaquinta
La granja de Don Carnal y Doña Cuaresma se pregunta por el horror y sus modos de representación en la cultura visual. Un horror que parece fundarse en la noche del tiempo y que se nos revela como a un posible final para esta era de acelerada ingravidez, describe la autora. Imágenes campesinas del carnaval, kermeses infernales y danzas rituales que aparecen en la pintura de Pieter Brueghel comulgan con la travesía mítica y ensoñada del Mago de Oz para dar pie a un rito ancestral.
Una estatua descompuesta exuda una invitación viscosa para celebrar la boda entre el espanto y la risa. Ambas, hijas de la pena, entran de la mano para rematar lo último que queda de humano en la gran subasta del horror cósmico. Mientras tanto, un número impreciso de criaturas hará las veces de familia, anfitriones y asesinos para una historia que no existe, en donde cada piedra tiene un nombre y la ciénega se vuelve definitiva.
Ficha Técnica
Concepto, coreografía y dirección: Malena Giaquinta
Dramaturgia y colaboración artística: Ignacio Bartolomé
Asistente de dirección: Popi Cabrera
Performers: Martín Tchira, Carla Rímola, Popi Cabrera, Liza Karen Taylor, Ignacio Bartolomé, Andrés Proaño, Mariana Cinat
Diseño sonoro: Callwso
Arte y realización: Flor Picci
Tutor: Demián Rugna
————————————
Penúltimo episodio
Santiago Nader
Sábados 15, 22 y 29 de marzo
De la ciudad quedó el puerto y algunos contornos. Lo demás está derrumbado, incendiado, inundado, enfermo. Solo dos individuos sobrevivieron.
¿Por qué se acabó la ciudad? Porque nos encargamos de destruirla. Esta ciudad ya no daba más. La gente destrozó todo y, cuando el sitio se hizo invivible, sus cuerpos implosionaron y se apilaron sobre las calles. Los únicos dos sobrevivientes a esa catástrofe multidimensional encuentran un jardín abandonado y se refugian en él, un santuario fértil en medio de la destrucción absoluta. Este espacio intacto se convierte en su lugar de vacación del fin del mundo, y también en su razón para vivir hasta que algo venga y los destruya.
La ciudad está en ruinas, sí, pero el jardín sigue siendo hermoso. Cultivarlo es inútil, y a la vez el único sentido que les queda. El tiempo se suspende; estar vivos se convierte en un privilegio y en una tortura a la vez. La belleza del jardín ya no existe en ningún otro lugar, es el refugio ante el horror de lo que han visto. Las diferencias entre ambos los humanizan y los salvan de la locura. A cada uno sólo le queda: el jardín y el otro. Nada más. Mejor cuidarlo.
Ficha Técnica
Intérpretes: Guido Botto Fiora, Lucía Deca
Diseño botánico: Sofía Grodek para @la__espina
Dramaturgia y dirección: Santiago Nader
Tutor: Santiago Loza
——————————————–