La bombonera (experiencia sonora)
Probablemente el sonido vocal más representativo del barrio de La Boca sea el cúmulo de aullidos, puteadas, cantos, silbidos, y murmullos, que generan las miles de voces que participan viendo cada semana los partidos en La Bombonera. Pienso en la sensación física, en la experiencia de estar escuchando miles de voces en simultáneo, tal vez sea el coro más grande que uno pueda imaginar. Pero ¿podemos experimentar con los sonidos más allá de lo que se verbaliza en canciones y gritos de aliento?, ¿dónde aparece y desaparece la legibilidad?, ¿Existe algún tipo de musicalidad en esas expresiones indómitas?
Utilizando como materia prima los sonidos extra-lingüísticos que produce la hinchada, Constanza Castagnet se propone investigar la posibilidad de desarrollar una composición para voces que recupere los sonidos que flotan en el espacio durante un partido. Un coro de sonidos imparciales, donde las partículas sonoras funcionan como herramientas para cambiar nuestra perspectiva de esos eventos.
El tendido eléctrico (instalación)
Cables de electricidad surcan el cielo de La boca y conectan el exterior del barrio con el interior de la sala de PROA21. Integrándose a su flujo eléctrico, Juan Gugger propone trabajar con un conjunto de piezas metálicas a modo de esculturas fabricadas principalmente de perfiles de acero para construcción en seco, suspendidas de las parrillas de iluminación, como restos de una arquitectura deforme. Cada una consta de dos partes separadas por aisladores eléctricos. Esto permite que la corriente eléctrica atraviese las piezas sin provocar un cortocircuito ni interrumpir la circulación eléctrica. De esta manera, la instalación extiende su materialidad exponencialmente, fundiéndose con el tendido eléctrico de La Boca.
Al mismo tiempo, esta situación (hecha de elementos inertes, pero en movimiento perpetuo) se parapeta indiferente ante el autor y el espectador, incluso tornándose
peligrosa para la vida humana. Todo en el espacio puede volverse sensible a esa perturbación fundamental.
Isla Maciel (película documental)
El Tesoro de la Isla Maciel es una película de 1941 que cuenta la historia de un capitán jubilado que languidece inactivo, y para distraerlo su hija y amigos le hacen creer la existencia de un tesoro escondido en la Isla Maciel. Su búsqueda lo distrae, pero al mismo tiempo está a punto de arruinarlo…”
A partir del acontecimiento ficcional dentro de la película, Andrés Lima se propone desarrollar una investigación que transite entre lo ficcional y el testimonio documental. Utilizando distintos dispositivos del trabajo de campo, archivos y registros se propone hacer un film que vaya vinculando el proceso de rodaje como un acontecimiento documental cuya naturaleza es netamente ficcional.
Fachadas tapiadas (mapa y obras)
Al obstaculizar y/o imposibilitar el acceso a un espacio interior, las tapias contradicen uno de los propósitos fundamentales de la práctica arquitectónica: abrir un lugar y ofrecerlo al habitar. Por su existencia, puertas y ventanas dejan de conectar lo interior con un afuera para convertirse en una suerte de monumentos efímeros que dan cuenta de la violencia social e instituyen un patrimonio cambiante, volátil, que la misma ciudad origina sin darse cuenta.
Nacho Unrrein trabajará sobre “Tapiar Buenos Aires”, un proyecto en curso que se propone relevar todas las fachadas tapiadas de la ciudad. Como punto de partida llevará a cabo el relevamiento de las fachadas tapiadas de La Boca, presentando en primera instancia una guía de recorrido para visitarlas y un objeto que homenajea las mismas replicando una de ellas en forma de maqueta con un conjunto de pallets de la misma escala.