Constanza Castagnet (Buenos Aires, 1987)
Se formó de manera autodidacta junto a distintos músicos y compositores experimentales entre los que se destacan Barbara Togander y la escuela de Meredith Monk en Nueva York. En el 2017 formó parte del programa de artistas PAC (Galería Gachi Prieto) y en fue becada para realizar una residencia otorgada por Gyeonggi Cultural Center, en Corea del Sur.
Su trabajo está relacionado con la investigación y práctica de la voz y el sonido. Actualmente, es parte del programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. En sus proyectos musicales, se interesa por la interacción entre el sonido abstracto y la voz humana, cuestionando la idea de lo correcto, el sentido, el ruido, lo digital, y lo femenino. En el 2017, lanzó su primer proyecto vocal solista titulado 33443286, una serie de composiciones íntimas con la voz y la computadora. Sus trabajos se presentaron en exposiciones locales y en el exterior entre las que destacan Ángulo de Escucha (2016 - Shibaura House Tokyo), Mecanismos de lo Indeterminado (2017- Panal 361), Quizás (2017- Distrito de las Artes), Circuito Abierto (2017- Panal 361), Arirang (2017 - GCC Festival, Corea del Sur), Cover (2017- MARCO).
Durante el 2018 participó en conciertos y perfomances experimentales entre ellas, Charco para Coro (ArteBA), Ciclo Sonda (CCMatienzo), 90SCV (Casa Babá), y Buffet de Ruidos en Lima, Perú. Paralelamente es licenciada en comunicación por la Universidad de San Andrés y desde el 2012 co-dirige Labor, una publicación bilingüe centrada en los procesos de trabajo, desde que surge una idea hasta que se concreta.
Juan Gugger (Dean Funes, 1986)
Se formó en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Formó parte de los programas del Centro de Investigaciones Artísticas (2012) y la Universidad Torcuato Di Tella (2016). Asistió a talleres a cargo de Anna María Guasch, Roberto Jacoby, Cuauhtémoc Medina, Antoni Muntadas, Eduardo Abaroa, Ricardo Basbaum, Irene Kopelman, entre otros.
Su trabajo parte de la acumulación de operaciones estratégicas en territorios y momentos determinados. Estos proyectos a veces incorporan la interpretación de dimensiones diacrónicas y sincrónicas del momento y lugar en el cual aparecen, y de los materiales que los componen. Sus situaciones han sido desarrolladas en espacios como NN Galería, Museu de Arte Contemporânea do Rio Grande do Sul, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo, Galería El Gran Vidrio, o BSM Art Building.
A menudo articula aspectos circunstanciales, emocionales, económicos o históricos de cada momento de exhibición (relaciones entre lo determinado y lo contingente, materialidad y política, espacio perceptual y tiempo fenomenológico, historia e ideología). Durante los últimos años su trabajo ha incorporado elementos de diferentes espacios físicos y culturales en situación de residencia, como en Space in Progress (Paris), FLORA (Bogotá), Getty Research Institute (Los Ángeles) o EAC (Montevideo).
Entre sus reconocimientos más recientes, cabe destacar el Gran Premio Kenneth Kemble (2017), Beca Roberts (2017), Beca del Fondo Nacional de las Artes (2016), Beca Colectivo Coleccionismo Federal (2016), el Premio a Proyecto en Desarrollo de la IV Bienal de Arte de Buenos Aires (2015) o la Beca Oxenford (2014).
Andrés Lima (Santiago de Chile, 1985)
Tiene estudios de posgrado en Arquitectura y actualmente se encuentra realizando el Programa de Cine del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato di Tella.
Desarrolla su trabajo artístico principalmente a partir de la investigación y recorrido por distintos paisajes y territorios vinculados a una pasado histórico fracturado. Sus principales medios de aproximación son el vídeo, el ensayo visual y los desplazamientos del cine.
Sus trabajos se han exhibidos en distintas muestras en Chile y el extranjero, entre las que destacan: Laboratorio PROA 21 (2018, Buenos Aires), Habitar el Territorio (Centro Cultural MATTA, Buenos Aires, 2018), Depresiones Intermedias (Parque Cultural de Valparaíso, 2015), Anual de Artes Visuales (Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, 2014), Reporte (Fototeca de la Habana, 2013), La Colección (Museo de Artes Visuales, Santiago, 2011), Fisura (Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago, 2011), entre otros.
Actualmente se encuentra trabajando en su primer largometraje documental sobre poesía y marginalidad en el Chile de la transición y en Diciembre 2018, como parte de la muestra de fin de año del Programa de Cine del Di Tella, presentará un film a modo de instalación que documenta un viaje en el norte de Chile en busca de vestigios de un terremoto.
Ignacio Unrrein (Buenos Aires, 1987)
Se graduó como arquitecto en 2012 en la UBA y desde 2014 es doctorando en Artes en la UNA. Entre otros talleres y seminarios, asistió becado a Cromos, Centro de Estudios de Arte (2013-2014) y fue seleccionado para trabajar en el Proyecto PAC-Prácticas Artísticas Contemporáneas ofrecido por la galería Gachi Prieto Arte Contemporáneo Latinoamericano (2017). Próximamente participará del Programa de Residencias Internacionales de Lugar a dudas (Cali, Colombia, 2018) y de EKWC-European Ceramic Work Center (Oisterwijk, Países Bajos, 2019).
En este momento se encuentra explorando el acto de andar como práctica estética a través del proyecto Tapiar Buenos Aires, que investiga y releva a pie todas y cada una de las edificaciones tapiadas en los cuarenta y ocho barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, orientado no ya a la producción de obras o la formulación de proyectos sino a generar relaciones y recorridos.
Su producción artística ha sido expuesta en muestras colectivas tanto en su país como del extranjero; entre ellas destacan la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires (2013), FASE 6.0 - Arte + Ciencia + Tecnología (2014), el Pabellón Argentino de la Bienal de Jerusalem (2015), las secciones “Dibujo” e “Instalaciones y Medios Alternativos” del Salón Nacional de Artes Visuales (2016 y 2017), el Marchionni Prize del Museo de Arte Gráfica de Cerdeña (2017), el Premio Itaú Artes Visuales 2017/2018 (2018), el Malamegi Lab.10 Contest (Roma, 2018) y la conferencia dada durante la exhibición del grupo Stalker en el Museo de Arte Contemporáneo de Roma (2018). De modo individual, sus últimas exhibiciones fueron en Acéfala Galería (Tapiar Buenos Aires, 2018) y en el C. C. San Martín (Intento reconstruir 00001, 2018)