09 / 09 / 2025

El Museo del Prado y Proa convocan a un curso sobre metodologías y prácticas educativas en museos de arte

El Museo Nacional del Prado y Fundación Proa invitan a participar del curso “Compartir prácticas. Encuentros sobre arte y mediación”. Este espacio de intercambio, dirigido a profesionales de museos y espacios culturales, aborda las particularidades del trabajo pedagógico en ambos contextos con públicos diversos como escolares, docentes, adultos, familias y otros grupos.

Miércoles 24 de septiembre y 1, 15 y 22 de octubre
INSCRIPCIONES: REMITIRSE AL FINAL DE LA NOTA

Organizan: Áreas de Educación y Programas Públicos del Museo Nacional del Prado (Madrid) y Fundación Proa (Buenos Aires)
Modalidad: Virtual sincrónica (vía Zoom)
Actividad sin costo, con inscripción previa (cupos limitados)
Dirigida a profesionales de arte y educación 
Se entregan certificados de asistencia

De un tiempo a esta parte, las prácticas en el campo del arte y la educación en museos y espacios culturales han adquirido un progresiva relevancia y profesionalización, a pesar de los desafíos pendientes a nivel internacional.

Este curso, “Compartir prácticas. Encuentros sobre arte y mediación”, propone socializar las prácticas educativas, metodologías y evaluaciones de dos espacios artísticos situados en Madrid y Buenos Aires: el Museo Nacional de Prado y Fundación Proa. Dirigido a profesionales de museos de Europa y América Latina, esta serie de encuentros invita a reflexionar de forma colectiva acerca de las especificidades del campo en ambos territorios y en el trabajo con públicos como escolares, docentes, adultos y familias, entre otros.

¿Cómo influye el contexto -territorial e institucional- para pensar en prácticas situadas en el trabajo con esos públicos? ¿Cómo se construye el relato del museo? ¿Qué metodologías favorecen la participación y la escucha activa? ¿Cuáles son las estrategias y recursos para relacionarnos con los públicos? ¿Qué cambios contribuyen a mover los límites de la institución? ¿Cómo articular procesos de investigación y de evaluación con el público? y ¿Cómo habitar los retos pendientes, el aprendizaje en curso, el no saber? son algunas de las preguntas que impulsan el encuentro.


Foto: Museo Nacional del Prado

Al mismo tiempo, la propuesta convoca a los participantes a compartir experiencias y reflexiones.

La actividad está a cargo de los equipos de educación de ambas instituciones y se organiza en cuatro módulos, según determinado público. Quienes deseen participar pueden hacerlo a partir de un conjunto de clases y espacios de taller: las clases requieren inscripción previa sin límite de cupo, y los talleres son por postulación con un proceso de selección, y cupos limitados.

El curso está dirigido a profesionales de museos abocados a las prácticas en cuestión, profesionales de la educación, del arte y a todos los interesados en formarse y profundizar en temas de arte y pedagogía. 

Cronograma de conferencias y talleres

Miércoles 24 de septiembre, 10 hs. (Arg.), 15 hs. (Esp.)
Módulo 1. Metodologías de trabajo en los equipos de Educación del Museo del Prado y de Fundación Proa

10h Arg./ 15h Esp. – Charla
12h Arg. / 17h Esp – Taller (cupos limitados)
13h Arg./ 18h Esp – Fin de la actividad


Miércoles 1 de octubre, 10 hs. (Arg.), 15 hs. (Esp.)
Módulo 2. Programas destinados a público adulto 

10h Arg./ 15h Esp. – Charla
12h Arg. / 17h Esp – Taller (cupos limitados)
13h Arg./ 18h Esp – Fin de la actividad


Miércoles 15 de octubre, 10 hs. (Arg.), 15 hs. (Esp.)
Módulo 3. Programas destinados a público escolar y docente

10h Arg./ 15h Esp. – Charla
12h Arg. / 17h Esp – Taller (cupos limitados)
13h Arg./ 18h Esp – Fin de la actividad


Miércoles 22 de octubre, 10 hs. (Arg.), 15 hs. (Esp.)
Módulo 4. Programas destinados a familias

10h Arg./ 15h Esp. – Charla
12h Arg. / 17h Esp – Taller (cupos limitados)
13h Arg./ 18h Esp – Fin de la actividad


Inscripción a charlas (cupos limitados)
Postulación a talleres (cupo completo)*

El curso incluye dos niveles de inscripción, a las charlas (abiertas y de inscripción libre) y a los talleres que acompañan cada módulo (requieren postulación debido al cupo limitado). 

Inscripción a las charlas (inscripción libre sin cupo)

El horario de las charlas es de 10 a 12 hs. (Hora Arg.)/ 15 a 17 hs. (Hora Esp.). Si Ud. desea participar de un taller, la actividad se extiende hasta las 13 hs. (inscripción aparte). Por ser de acceso libre y sin cupo, la inscripción a las charlas permanecerá abierta hasta el fin de la actividad: INSCRIBIRSE AQUÍ

Inscripción a los talleres (CUPO COMPLETO)

El horario de los talleres es de 12 a 13h. (Hora Arg.)/ 17 a 18h. (Hora Esp.). *Debido a la capacidad limitada de 30 personas por encuentro, sólo se podrá postular a 1 taller. La asistencia a los talleres incluye el compromiso de asistir a las charlas vinculadas a los mismos. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el día jueves 18 de septiembre

Los seleccionados se anunciarán hasta el día viernes 19 de septiembre. 

Miércoles 24 de septiembre, 10h
Módulo 1. Metodologías de trabajo en los equipos de Educación del Museo del Prado y de Fundación Proa

Inscribirse a la charla
Inscribirse al taller (cupos limitados)


Miércoles 1 de octubre
Módulo 2. Programas destinados a público adulto

Inscribirse a la charla
Inscribirse al taller (cupos limitados)


Miércoles 15 de octubre
Módulo 3. Programas destinados a público escolar y docente

Inscribirse a la charla
Inscribirse al taller (cupos limitados)


Miércoles 22 de octubre
Módulo 4. Programas destinados a familias

Inscribirse a la charla
Inscribirse al taller (cupos limitados)

Docentes

Ana Moreno Rebordinos
Coordinadora del área de Educación y Mediación del Museo Nacional de Prado en Madrid desde 2018. Entre 2011 y 2017 dirigió el área de Educación del Museo Thyssen Bornemisza, donde previamente estuvo a cargo del Programa Didáctico (1998-2011).  Es Licenciada en Geografía e Historia, con especialidad en Historia del Arte, por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Gestión Cultural: Turismo, Patrimonio y Naturaleza, por el Instituto Universitario José Ortega y Gasset. Ha publicado numerosos artículos sobre arte-educación en medios españoles e internacionales, así como participado de diversos congresos sobre el tema. 

Sofía de Juan
Creadora, educadora, investigadora y gestora cultural. Técnica de Desarrollo Educativo en el Museo Nacional de Prado en Madrid. Es especialista en medios audiovisuales, y en desarrollo de procesos colaborativos de creación y producción centrados en las personas a través de formatos no convencionales, así como prácticas artísticas ligadas a lo comunitario. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (2001), cursó un posgrado en Arte, Cultura e Intervención Social (2014). Coordinó el área educativa de Hablar en arte (Madrid) dirigió Plataforma Indómita y formó parte del equipo educativo del MCTM, la Fundación Daniel y Nina Carasso, del Festival Photo España y del Queens Museum of Art de Nueva York.

Rosario García Martínez
Investigadora y gestora educativa-cultural. Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires, con posgrado en educación (Flacso-Argentina). Desde 2008 trabaja en Fundación Proa, donde fue coordinadora en el Departamento de Educación a cargo del programa de adultos y de los programas con universidades hasta el 2020. Desde ese año coordina los Programas Públicos y Programas de Formación. Creó una línea editorial de Proa dedicada a temas de arte y educación en la que publicó Por una institución híbrida. Experiencias de interacción entre Museo y Universidad (Fundación Proa, 2020); Escribir al Hilo. Clínica de escritura sobre prácticas educativas en museos. Ensayos reunidos (Proa-MUAC, 2022) y Un saber vibrante. Conversaciones sobre arte y pedagogía, en colaboración con RESET y A*Desk (Barcelona). Es docente titular de la materia “Programas públicos y giro educacional” en la Licenciatura en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Universidad Nacional de San Martín. Publicó artículos sobre arte y educación en A*DESK, Art on Trial, Pîvo, LA ESCUELA___, entre otros. Desde 2021 integra el grupo RESET.

Noemí Aira
Licenciada y Profesora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Desde 2013 forma parte del equipo de Educación de Fundación Proa. Primero integró el equipo de Educadoras de sala y participó en este marco del diseño, implementación y evaluación de programas educativos para adultos, escuelas y familias, entre otros públicos. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Departamento de Educación teniendo a su cargo la gestión del equipo de educadoras y el desarrollo de programas para público adulto. Participó como adscripta de la cátedra de Americano II de la Carrera de Artes de la UBA, realizando tareas generales de documentación e investigación. Tuvo experiencias laborales en galerías de arte y durante varios años en el campo de la publicidad. Ha publicado reseñas y artículos en distintas revistas como Inrockuptibles yLa Marea.

Sonia Gugolj
Maestranda en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por la Universidad de San Martín. Licenciada en Artes y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Gestión Cultural y en Gestión y Conservación de Archivos de Arte. Se desempeña en el ámbito de educación en museos desde hace nueve años. Actualmente trabaja en el Departamento de Educación de Fundación Proa, asociada a los Programas Docentes, Escuelas y Familias participando en el diseño, producción e implementación de las actividades de éstos y otros programas del departamento. En paralelo ha participado en diferentes proyectos de investigación sobre educación y artes audiovisuales que resultaron en publicaciones académicas. 

Auspicia Tenaris – Ternium


Entradas relacionadas