21 / 05 / 2025
Seminario DArA – Proa | El diseño de mobiliario en la era digital, con Rocío Nerón Coiro, Alfredo Guzmán, Dolores Mallea y Miguel Echeverría
En la primera clase del seminario abordamos el impacto de la impresión 3D, la realidad virtual, la fabricación digital y la inteligencia artificial en el diseño de mobiliario contemporáneo, y cómo estas herramientas impactan en los procesos creativos, la enseñanza del diseño y la configuración formal y material de los objetos.
Jueves 29 de mayo de 16 a 18h
Actividad presencial en Auditorio
Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA
Con inscripción previa sin costo aquí
Desde las antiguas civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, donde se cree tuvo su origen, hasta los ambientes contemporáneos más audaces, la silla ha sido una presencia constante en la historia del diseño. Más que un objeto con funciones específicas, su existencia concentra valores estéticos, simbólicos y técnicos que han evolucionado con el tiempo.
Las primeras sillas egipcias, elaboradas en madera de cedro y decoradas con esmaltes, patas en forma de garras y respaldos con figuras animales, ya revelaban una concepción sofisticada de esta pieza clave del mobiliario doméstico. Con los siglos fueron surgiendo un variedad de estilos y materiales que marcaron hitos en su desarrollo, desde tapizados adornados con flecos y pasamanería, hasta versiones personalizadas como la primera silla con ruedas de Charles Darwin y rarezas impensadas como la silla más liviana del mundo, obra del argentino Francisco Gómez Paz.

Aluminio extruido pulido, Col. de la diseñadora
En un contexto de transformación tecnológica acelerada, la silla continúa siendo un ícono para repensar los procesos proyectuales contemporáneos. En el marco de la exhibición “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – Hoy” del Vitra Design Museum, esta primera clase del seminario organizado por DArA y Fundación Proa propone reflexionar sobre cómo herramientas como la impresión 3D, la realidad virtual, la fabricación digital y la inteligencia artificial están redefiniendo no solo el lenguaje formal y material del mobiliario, sino también las metodologías en la enseñanza y la práctica del diseño.
A partir de experiencias concretas de investigación aplicada y docencia universitaria, se analizará cómo estas tecnologías inciden en la formación de nuevas generaciones de diseñadores y en la creación de objetos que dialogan con su tiempo.
Alfredo Guzmán
Diseñador industrial egresado por la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, especialista en fabricación digital por la Universidad Politécnica de Valencia. Presenta experiencia y destrezas en variedad de disciplinas que relacionan el diseño y la tecnología, cómo son la digitalización de modelos físicos, la creación de imágenes y animaciones fotorrealistas a partir de modelos digitales (CGI), la fabricación a partir de diseños digitales y la programación orientada al diseño. Entre 2013 y 2014 trabaja en American Surgery SA digitalizando en 3D implantes quirúrgicos de fabricación nacional, entre 2018 y 2020 forma parte del estudio FranckMenichetti digitalizando proyectos de Arquitectura e Interiorismo, entre 2020 y 2022 desempeña tareas de diseño industrial en Todo Bus S.A, entre otros antecedentes. En el 2021 funda el estudio de diseño y fabricación Flinckii, donde desarrolla equipamiento y mobiliario para eventos y espacios comerciales, habiendo realizado trabajos para empresas como Grupo L ‘Oréal, IRSA, Globant, Megalabs y Natura. Desde el 2020 coordina el espacio FabLab de la Licenciatura en Diseño de UTDT.
Rocío Nerón Coiro
Diseñadora Industrial por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) y Maestranda en Diseño Interactivo. Su práctica profesional y académica se centra en la morfología, entendida como campo estratégico para explorar las relaciones entre forma y tecnología dentro del diseño contemporáneo. Se desempeña como docente en la Licenciatura en Diseño de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y en la carrera de Diseño Industrial en la FADU-UBA. Forma parte activa de un proyecto de investigación centrado en el estudio de morfologías en transformación mediadas por tecnologías digitales. Desde allí investiga las potencialidades del diseño paramétrico, la fabricación digital y los sistemas.
Dolores Mallea
Arquitecta graduada por la Universidad de Buenos Aires. Dirige el estudio Sur del Cruz donde lidera proyectos de pequeña y mediana escala, desarrollando productos, equipamiento público y privado, escenografías y obras de arte. Participa en los talleres de Carpintería de la Fundación Oficios, actualmente enfocados en la Unidad 47 del Penal de San Martín. Sur del Cruz fue seleccionado para el Creative Bootcamp de Diseño Argentino Exponencial, organizado por la Fundación Bunge & Born, el British Council y SteamHouse, para desarrollar un manual basado en la construcción intuitiva. En 2023 realizó una residencia artística en PADA Studios, Portugal, centrada en la historia de las plantas autóctonas e introducidas y sus migraciones a través del colonialismo hasta la actualidad.
Auspicia Tenaris – Ternium