07 / 10 / 2024
A+C | La cerámica incaica en el noroeste argentino: Influencia estatal y continuidades locales, con Guillermina Couso
La antropóloga Guillermina Couso propone pensar en la producción y circulación de la cerámica arqueológica en los territorios del Collasuyu, reconociendo las dinámicas y transformaciones que ocurrieron en esos contextos locales antes, durante y después de la expansión del Tahuantinsuyo o imperio inca.
Sábado 26 de octubre a las 17h
Actividad sin costo
Esta invitación, explica Couso – a cargo de este nuevo encuentro del ciclo A+C – sugiere un enfoque más amplio y profundo sobre las civilizaciones de la América prehispánica, en la que las cerámicas no se limitan a ser simples objetos utilitarios sino testigos materiales de complejos procesos sociales, económicos y simbólicos.
“Antes de la llegada de los incas, los pueblos del noroeste argentino (NOA) ya contaban con tradiciones cerámicas profundamente arraigadas, vinculadas a prácticas cotidianas y rituales. Estos objetos encarnaban -en su pasta, forma y decoración- saberes transmitidos a lo largo de generaciones, que expresaban tanto la identidad comunitaria como la relación simbólica con su entorno. La llegada del Tahuantinsuyo supuso un diálogo cultural entre los modos de producción cerámica locales y las influencias foráneas que los incas introdujeron en los territorios bajo su dominio” decía la antropóloga, autora de investigaciones y publicaciones sobre arqueología de las tierras bajas argentinas y el noroeste argentino, específicamente en cerámica arqueológica y problemática incaica.

“Durante el período de expansión del Tahuantinsuyo, la cerámica se convirtió en un vehículo de poder, integrando símbolos estatales en las vasijas que no sólo circulaban como objetos utilitarios, sino también como instrumentos de hegemonía cultural y política. No obstante, las comunidades locales adaptaron estas influencias incaicas a sus propios estilos y necesidades, manteniendo al mismo tiempo una autonomía estética que refleja las estrategias de negociación identitaria ante el poder imperial”.
Finalmente, tras el colapso del dominio inca, la cerámica arqueológica en el Collasuyu siguió siendo un testimonio tangible de las múltiples capas de contacto cultural. La persistencia y transformación de los estilos cerámicos ofrecen una ventana única para entender cómo las sociedades locales respondieron a la llegada estatal, reconfigurando sus tradiciones artísticas en un nuevo contexto político.
Invitamos especialmente a participar de este encuentro que nos permite mirar desde nuevas perspectivas la riqueza de las piezas presentes en nuestras salas.

Guillermina Couso
Licenciada en Antropología por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se desempeña como investigadora y encargada de colecciones en la División de Arqueología del Museo de La Plata. Además, es investigadora adscripta y curadora de las colecciones antropológicas en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. En el ámbito académico, ejerce como docente en la Cátedra de Arqueología Argentina en la UNLP y como profesora en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), donde dicta el Taller I, enfocado en las sonoridades precolombinas de América. Actualmente, dirige el Proyecto de Puesta en Valor de las Colecciones del Depósito N° 7 de la mencionada División. Ha participado activamente en el estudio y la valorización del sitio arqueológico incaico El Shincal de Quimivil, en Londres, Catamarca, como miembro del Equipo Interdisciplinario de Investigación de dicho sitio. A lo largo de su trayectoria, ha publicado numerosos trabajos sobre arqueología y conservación, consolidando su experiencia en estos campos.