02 / 10 / 2024

“Pica pica bajada cordón”, oda a la veredas porteñas

PROA21 inaugura una exhibición de fotografías y diseño urbano que recuerda como fueron transformándose las veredas porteñas en el último siglo. La muestra incluye el historial de instalaciones realizadas por grandes artistas en la explanada de Fundación Proa. 

Inauguración 5 de octubre 15h
Av. Pedro de Mendoza 2073, La Boca
Auspicia Tecpetrol

Buenos Aires era un territorio casi baldío cuando Juan de Garay fundó por segunda vez la ciudad, a la que entonces -1580- bautizó Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.

Aquel primer trazado de 144 manzanas cuadradas e iguales – según indicaban las disposiciones reales, cuenta en su libro el cronista Germinal Nogués – tenía una debilidad: las calles eran de barro y muy angostas. Las carretas hacían malabares para doblar en las esquinas sin golpear la los muros de las viviendas. Dicen las crónicas que para protegerlas, los vecinos tuvieron la idea de alinear postes a 85 cm de los frentes, creando senderos espontáneos que siglos más tarde fueron formalmente cubiertos con piedras para facilitar el paso de los transeúntes. Podríamos inferir que aquel fue el origen de las veredas porteñas, ese espacio urbano tan indispensable como poético, según lo recuerda la exhibición que presenta PROA21 en el marco de la 19a Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires.

Ignacio Coló. Serie Carritos de la Costanera, 2012

“Pica pica bajada cordón” es una selección de fotografías, documentos y diseño urbano curada por el arquitecto Martín Huberman. Las imágenes tomadas por Horacio Coppola, Marcos Zimmerman, Cristóbal Palma, Ignacio Coló y Pedro Ignacio Yáñez, entre otros artistas, agigantan la belleza atemporal de una ciudad plena de contrastes y aceras con baldosas (a veces) flojas; mientras los diseños del dúo Guillermo González Ruiz y Roland Shakespear, Diana Cabeza y Grupo Bondi, aportan su dimensión planificada, a la vez vital y conflictiva, describe el curador.

La exhibición también incluye registros que documentan el historial de intervenciones realizadas en la explanada de Fundación Proa por destacados artistas internacionales y locales, como Dan Graham, Louise Bourgeois y Ai Weiwei, entre otros.

Guillermo González Ruiz y Ronald Shakespear.
Plan visual de Buenos Aires, 1971-1972. Colección Fundación IDA

El título de esta muestra, que puede verse hasta fines de noviembre en el primer piso de PROA21- también tiene connotaciones históricas. Hacia la década de 1950, con el crecimiento acelerado del parque automotor fue necesaria la construcción de rampas para agilizar el acceso a los garajes, por lo que hubo que cincelar el granito del cordón al nivel del asfalto. Esto dio lugar al oficio del picapedrero, que solía anunciarse en las calles con el típico cartelito escrito a mano: “Pica pica bajada cordón”…

Louise Bourgeois en la explanada de Fundación Proa.Maman (Mamá), 1999

Acerca de la Bienal de Arquitectura

La Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires es una plataforma de producción y reflexión contemporánea, construida en base a propuestas y diálogos entre la arquitectura, el urbanismo, la ecología, el arte y el diseño. Pionera de las Bienales de Latinoamérica y reconocida dentro de la trilogía más relevante, junto con la de Venecia y San Pablo, es organizada cada año por la Asociación Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, CAYC y 90_20.

La Bienal fue creada por el arquitecto Jorge Glusberg, director del Centro de Arte y Comunicación (CAYC), en 1985. Desde casi cuarenta años convoca a arquitectos e intelectuales de todas partes del mundo para exponer y dialogar sobre las más significativas obras de arquitectura y diseño. Durante una semana, de conferencias y exposiciones, la Bienal conquista la ciudad, sus museos y sus espacios comunes. Es un espacio de encuentro de grandes arquitectos nacionales e internacionales, reconocidos por su producción de diferentes escalas.

Desde su fundación en 1985, en las diferentes ediciones pasaron por Buenos Aires grandes arquitectos como Alejandro Aravena, Oriol Bohigas, Norman Foster, Zaha Hadid, Hans Hollein, Toyo Ito, Rem Koolhaas, Tom Mayne, Richard Meier, Álvaro Siza, Cesar Pelli, Richard Rogers, todos ellos Premios Pritzker, y más recientemente Snohetta, Bjarke Ingels Group. A lo largo de sus casi 40 años de existencia, contó con la presencia de notables participantes entre los cuales se cuentan nueve de los Premios Pritzker, el mayor galardón internacional de la arquitectura.

A partir de 2022, la 18 Bienal inauguró un modelo presencial y virtual, en el Faena Art Center, por primera vez con entrada libre y gratuita. Allí tomó lugar la exposición central de estudios invitados y proyectos seleccionados por convocatoria abierta, junto a la amplia agenda de conferencias internacionales. El programa se completa con actividades y programas diversos, en alianza con distintas instituciones y organismos del sector público y privado. También en 2022, cumpliendo 37 años de trayectoria en esta edición, La Bienal lanzó su archivo histórico a cargo de Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), una institución dedicada a la recuperación, la conservación, la difusión y la puesta en valor del diseño nacional.

Hasta fines de noviembre los esperamos en Av. Pedro de Mendoza 2073, La Boca.

Martín Huberman Arquitecto, diseñador y docente por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad de Buenos Aires. Ha cursado posgrados en Buenos Aires y Estados Unidos. Es fundador de Normal, un estudio de arquitectura y diseño enfocado en la investigación, experimentación; procesos, aplicación y construcción de proyectos experimentales con foco en el impacto cultural de la práctica. Sus obras han sido exhibidas en diferentes ciudades y espacios culturales del mundo como los multitudinarios festivales de Coachella 2022, en California y Lollapalooza Argentina en 2023. 

Entradas relacionadas