Prensa Publicada

  • Título: Recomendados del fin de semana
    Autor:
    Fecha: 27/06/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original ()



    Ocultar nota
  • Título: Itinerarios
    Autor:
    Fecha: 18/06/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original ()



    Ocultar nota
  • Título: Qu hacer en Buenos Aires este fin de semana: 50 planes para disfrutar del viernes 6 al domingo 8 de junio, con recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis
    Autor:
    Fecha: 06/06/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarn)

    ¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900-Hoy

    Esta muestra internacional, en colaboración con el Vitra Design Museum, reúne más de 500 piezas realizadas en diferentes soportes desde 1900 hasta la actualidad. La exhibición destaca el legado de ochenta diseñadoras que incluye desde reconocidas protagonistas del modernismo y creadoras contemporáneas y artistas. Curaduría de Viviane Stappmanns, Nina Seinmüller y Susanne Graner. De viernes a domingo, de 12 a 19 en la Fundación PROA, Pedro de Mendoza 1929.



    Ocultar nota
  • Título: Trabaj con Le Corbusier: audaz y creativa, Charlotte Perriand cre piezas icnicas que hoy reviven en Miln y Fundacin Proa
    Autor: Marina Gambier
    Fecha: 03/06/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nacin)

    Trabajó con Le Corbusier: audaz y creativa, Charlotte Perriand creó piezas icónicas que hoy reviven en Milán y Fundación Proa

    Charlotte Perriand recostada en la famosa chaise longue basculante, Jeanneret, Perriand, 1928. DR/AChP. Source : Archives Charlotte Perriand ©ADAGP-AChP 2006.Charlotte Perriand en la chaise longue Le Corbusier, Jeanneret, Perriand, 1928. DR/AChP. Source : Archives Charlotte Perriand ©ADAGP-AChP 2006.

    LA NACION>Lifestyle
    Pionera del diseño y la arquitectura moderna del siglo XX: Yves Saint Laurent, Louis Vuitton y Fundación Proa, brindan una ocasión única para descubrir la historia del diseño hecho por mujeres.
    • 3 de junio de 2025
    • 03:00
    • icono tiempo de lectura6 minutos de lectura
    LA NACION
    Marina Gambier

    Llevaba el pelo a lo garçon y perlas en el cuello cuando en 1927 se presentó con sus bocetos en el estudio de Le Corbusier. Ya había egresado de la École de l’Union des Arts Décoratifs y París era una fiesta de artistas y vanguardias en la que pocas mujeres, o casi ninguna, tenían cabida. “Lo sentimos, en este taller no bordamos almohadones” le respondió el suizo, padre de la arquitectura moderna.

    Pero Charlotte Perriand tenía un optimismo testarudo, así que pasó por alto la ofensa y a cambio lo invitó a ver la instalación que estaba exhibiendo en el Salón de Otoño. Bar sous le toit (o bar en el ático) ocupaba un rincón de su mini departamento en plaza Saint-Sulpice, y lo había armado ella misma. La estructura de acero niquelado, cuero y líneas puras desafiaba cualquier clasificación, no solo por la elección de los materiales —naturalmente asociados al mundo masculino—, sino porque no era un mueble, ni un bar, ni una escultura…aunque era todo eso a la vez.


    En la exhibición que presenta Fundación Proa en sus salas incluye tres piezas realizadas por Charlotte Perriand,  representativas de su visión del diseño moderno. "iAquí estamos! Mujeres en el diseño. 1900 - Hoy" fue producida por el Vitra Design Museum
    En la exhibición que presenta Fundación Proa en sus salas incluye tres piezas realizadas por Charlotte Perriand, representativas de su visión del diseño moderno. "iAquí estamos! Mujeres en el diseño. 1900 - Hoy" fue producida por el Vitra Design MuseumPATRICIO PIDAL
    Ads by

    No se sabe si ante semejante audacia Le Corbusier se disculpó o si contratarla fue una manera de admitir su error. Lo cierto es que ese encuentro marcó el inicio de una colaboración fundamental en la historia del diseño moderno, y también la irrupción pública de una visionaria que se animó a romper las fronteras entre forma, función, arte e industria. Pero eran tiempos difíciles para las mujeres con luz propia.

    Charlotte deslumbra en el último Salón del Mueble de Milán

    Casi un siglo después de aquel episodio, el legado de Charlotte Perriand - hija de un sastre y una modista de alta costura - sigue vigente en los grandes escenarios del diseño global gracias a asociaciones exclusivas con marcas de lujo que reivindican su genio creativo, una suerte de resarcimiento para aquella chica de espíritu libre, amante del deporte y la naturaleza que ayudó a moldear el gusto, el estilo de vida y el pensamiento del siglo XX.

    Ambiente presentado en el Salón de Otoño de París, 1929Ph: FLC / Adagp, Paris 2019 (c) Adagp, paris 2019. (c) Jean Collas / AChP
    Ambiente presentado en el Salón de Otoño de París, 1929 Ph: FLC / Adagp, Paris 2019 (c) Adagp, paris 2019. (c) Jean Collas / AChPPh: FLC / Adagp, Paris 2019 (c) Adagp, paris 2019. (c) Jean Collas / AChP

    En el último Salón del Mueble de Milán, la casa Saint Laurent presentó cuatro muebles inéditos preservados hasta hace poco por el archivo que gestiona su hija Pernette. Nunca habían salido del prototipo o el boceto hasta que el último mes de abril en el Padiglione Visconti de Milán se exhibieron, luego de una producción contemporánea pero cuidadosa de la idea original, la banqueta para la residencia del Embajador de Japón en París (un asiento de siete metros que parece levitar sobre una base curva, de 1967); la célebre Table Mille-Feuilles o mesa mil hojas que durante décadas quedó en el papel debido a la complejidad de su fabricación; también una versión de la Biblioteca Rio de Janeiro (1962) con puertas corredizas en palisandro brasileño diseñada para su esposo Jacques Martin, y el Fauteuil Visiteur Indochine (1943), un asiento concebido durante su estancia en Vietnam.

    Una versión del asiento inédito presentado en el Salón del Mueble de Milna por la firma Ives Saint Laurent. Ph José Luis Zacarias Otiñano
    Una versión del asiento inédito presentado en el Salón del Mueble de Milna por la firma Ives Saint Laurent. Ph José Luis Zacarias Otiñano

    La marca Louis Vuitton, que mantiene una estrecha colaboración con sus herederos, acaba de sumar una colección de textiles realizados durante su etapa formativa (entre 1922 y 1927, quizá los mismos que Le Corbusier despreció) aplicados a una línea de almohadones, mantas y frazadas con figuras geométricas que imitan los Alpes franceses, donde Charlotte pasó su infancia.

    Banqueta creada para la residencia del embajador de Japón, reversionada por la firma Ives Saint Laurent Ph Gza Yves Saint Laurent
    Banqueta creada para la residencia del embajador de Japón, reversionada por la firma Ives Saint Laurent Ph Gza Yves Saint Laurent
    Una arquitectura humanista e inclusiva

    Entre 1927 y1937, Perriand fue responsable del diseño de interiores y mobiliario en el estudio de Le Corbusier y su primo Pierre Jeanneret, aportando la cuota cálida al formalismo desangelado que ellos cultivaban en sus proyectos. De esa época datan los interiores disruptivos y muchas piezas de equipamiento cuya firma casi siempre quedaba eclipsada por la de sus socios. De hecho, uno de los retratos más simbólicos de esa nueva era moderna la muestra recostada en la famosa chaise longue basculante (foto apertura), aunque, en rigor, Charlotte no era una simple modelo sino la diseñadora principal detrás de este asiento icónico, cuya fabricación nunca se interrumpió.

    Charlotte Perriand trabajó hasta el final de sus días, en 1999. Su hija Pernette Perriand gestiona el archivo que preserva la documentación de su legado
    Charlotte Perriand trabajó hasta el final de sus días, en 1999. Su hija Pernette Perriand gestiona el archivo que preserva la documentación de su legado© AChP

    Cuando en 1937 dejó el estudio para abrirse por su cuenta, empezó a colaborar estrechamente con L’Union des Artistes Modernes (UAM) dirigida por Mallet-Stevens, y también trabajó junto a su amigo Jean Prouvé diseñando muebles y proyectos modulares que éste fabricaba en la localidad de Nancy, y por los que en ocasiones también tuvo que reclamar su autoría. Colaboró con artistas célebres de la época como Picasso, Miró, Braque, Calder y Fernand Léger, que realizó una pintura de nueve metros para la entrada del Museo de Arte Moderno de París, cuyos interiores Perriand rediseñó en 1965.

    Charlotte Perriand, ca. 1929© Archives Charlotte Perriand, Parisphoto: Norman Rice
    Charlotte Perriand, ca. 1929 © Archives Charlotte Perriand, Paris photo: Norman RiceNorman Rice

    En la arquitectura también destacó por su visión profundamente humanista: creía que el diseño era un derecho, una herramienta para mejorar la vida de las personas, y en esa línea de pensamiento basó sus casi siete décadas de ejercicio profesional. En 1934, por citar uno de sus tantos proyectos innovadores, imaginó una casa de vacaciones económica para familias trabajadoras en base a una estructura desarmable, a la que bautizó Maison au Bord de l’Eau. La vivienda ganó el segundo premio en un concurso de la revista L’Architecture d’Aujord’hui, pero nunca se construyó hasta que en 2013 Luis Vuitton la recreó a escala en Miami, dentro de una exhibición en su homenaje. En los departamentos de la Unité d’habitation de Le Corbusier en Marsella, integró la cocina al área de estar con el objetivo de incluir a las amas de casa en las conversaciones del hogar.

    Proyecto de vivienda desarmable proyectada en 1934 y construida por la firma Louis Vuitton en 2013, en Miami.
    Proyecto de vivienda desarmable proyectada en 1934 y construida por la firma Louis Vuitton en 2013, en Miami.Stephane MURATET
    Charlotte en Fundación Proa

    En la década de 1950, cuando amobló los interiores de las residencias para estudiantes tunecinos en La Maison de la Tunisie, dentro de la Cité Internationale Universitaire de París, optimizó las dimensiones del ambiente diseñando una biblioteca con gabinetes de guardado y estantes coloridos para alegrar a los estudiantes que extrañaban su casa. Esta misma pieza, una de las más representativas de su cuantiosa producción, se exhibe hasta el mes de agosto en las salas de Fundación Proa, en el marco de “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – Hoy”, una muestra del Vitra Design Museum que recorre la historia del diseño hecho por mujeres.

    Tres de sus obras - incluida su primera silla de acero tubular, la silla giratoria o Fauteuil tournant, creada en 1927 para el comedor de su estudio en París, que marca su salida del art deco y su incursión en la producción industrial- destacan junto con una gran selección de gráficas, objetos, mobiliario y textiles realizados por más de 80 autoras que impulsaron la evolución de la disciplina a lo largo de 120 años. Este proyecto de Vitra Design Museum, presentado por Proa por primera vez en América latina, busca devolverle su lugar a un grupo de pioneras que, como Perriand, habían quedado a la sombra del relato.

    La exposición está acompañada por un ciclo de cine con películas y documentales algunos inéditos sobre la vida y la obra de las figuras más influyentes de la arquitectura y el diseño del siglo XX.

    Por Marina Gambier

    Ocultar nota
  • Título: Agenda Radar
    Autor:
    Fecha: 01/06/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original ()



    Ocultar nota
  • Título: Itinerarios
    Autor:
    Fecha: 01/06/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original ()



    Ocultar nota
  • Título: Qu hacer en Buenos Aires este fin de semana: 55 planes para disfrutar del viernes 30 de mayo al domingo 1 de junio, con recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis
    Autor:
    Fecha: 30/05/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarn)

    ¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900-Hoy

    Esta muestra internacional, en colaboración con el Vitra Design Museum, reúne más de 500 piezas realizadas en diferentes soportes desde 1900 hasta la actualidad. La exhibición destaca el legado de ochenta diseñadoras que incluye desde reconocidas protagonistas del modernismo y creadoras contemporáneas y artistas. Curaduría de Viviane Stappmanns, Nina Seinmüller y Susanne Graner. De viernes a domingo, de 12 a 19 en la Fundación PROA, Pedro de Mendoza 1929.



    Ocultar nota
  • Título: Get Out! Books, Films, Food & Design command your attention this weekend in Buenos Aires
    Autor: Buenos Aires Herald
    Fecha: 28/05/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Buenos Aires Herald)

    Get Out! Books, Films, Food & Design command your attention this weekend in Buenos Aires

    From Belgrano to La Boca, here’s our top cultural and culinary picks in the capital for Saturday and Sunday


    Buenos Aires Herald
    Buenos Aires Herald

     May 28, 2025

    Looking for weekend recommendations in Buenos Aires? We’ve got you covered — from a wine-fueled English book exchange to documentary screenings and design showcases.


    Photo courtesy of Pain et Vin

    English Book Exchange and Wine Night

    Saturday 31 — 7 p.m.

    Pain et Vin (Gorriti 5132, Palermo Soho)

    Entry is ARS$20,000 and includes two glasses of wine, register online ahead of time

    Pain et Vin, one of the first wine bars in Buenos Aires, is hosting an English book exchange with a twist. How does it work? Bring an English book you want to share, wrap it in a paper bag (which they provide), write a short description and the genre on the bag.

    During the event, they will read the clues aloud as everyone guesses the books and goes home with a new read! The exchange comes with two glasses of wine as well (and a room full of fellow book lovers).

    Photo courtesy of “Yo nunca quise ser famosa

    “Yo nunca quise ser famosa” film screening at the MALBA

    Saturday 31 — 6 p.m.

    MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo)

    Entry is ARS$6,000 with discounts for students and retirees, tickets purchased online

    Malba will screen the documentary that tells the story of Lila Kay, one of the first lady crooners of Radio Nacional. Directed by Nicolás Álvarez, Joaquín Ostrovsky and Verónica de Cata “Yo nunca quise ser famosa” (“I Never Wanted to Be Famous” in English) offers an intimate look at Lila during her final years, while rescuing from obscurity one of the most beautiful female voices in Argentina.

    Lila is a Polish Jewish exile who fled the Nazis with her family. Thanks to a stroke of luck and innate talent, she became a lady crooner for some of the most important jazz bands in Argentina. Her grand-nephew and his husband set out to make a biopic about her, which unexpectedly turned into a rite of passage.

     


    Photo courtesy of Ribs al Rio

    Ribs al Rio: Smoked Meats Championship

    Saturday 31 and Sunday June 1 — 11 a.m. to 8 p.m.

    Patio Costanera Norte (Avenida Costanera Rafael Obligado 7010, Belgrano)

    Entry is ARS$35,000 and can be purchased online

    This is the third edition of the smoked meat championship, with twelve contenders and 2,000 visitors expected to attend. Entry includes six tasting plates of three ribs each (totaling 1 kg of meat per person), French fries, a drink, and a voting ticket to select the winner. 

    Competitors are vying for the two awards — The Academy Smoker, which is selected as the expert favorite and chosen by a jury, and The Grand Winner, which is chosen by the public and crowned Best Argentine Smoker 2025. 

     


    Photo courtesy of Fundación Proa

    Exhibition of Women in Design at Fundación PROA

    Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929, La Boca) 

    Wednesdays through Sundays — noon to 7 p.m.

    Fundación Proa celebrates the reopening of its renovated spaces with an exhibition presented in collaboration with the Vitra Design Museum: “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900-Hoy” (“Here We Are! Women in Design 1900-Today” in English). The collection is a journey through 120 years of creativity, innovation and female talent in design.

    For the first time in Argentina, the Vitra Design Museum’s collection will be on display, showcasing a selection of iconic pieces — from furniture and lighting to textiles, everyday objects, and graphic works — created by women who have transformed the field of design. In parallel, Proa dedicates a special segment to Argentine designers who have set trends in the country and continue to do so.



    Ocultar nota
  • Título: Recomendados del fin de semana
    Autor:
    Fecha: 23/05/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original ()



    Ocultar nota
  • Título: Singular exposicin de diseos histricos hechos por mujeres
    Autor: Laura Feinsilber
    Fecha: 19/05/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ambito Financiero)

    Singular exposición de diseños históricos hechos por mujeres

    Por Laura Feinsilber

    "¡Aquí estamos", la muestra que acaba de inaugurar Proa, en La Boca, reúne piezas famosas de objetos diseñados entre principios del siglo pasado y la actualid

    La famosa silla de la italiana Cesi Boeri, pionera del diseño y arquitectura italianas.

    Proa dio inicio a la temporada artística con una singular muestra de diseño “¡Aquí estamos: Mujeres en el diseño 1900- Hoy!”.

    Las piezas, en su mayoría provenientes del Vitra Design Museum, cerca de Basilea y diseñado por Frank Gehry es un recorrido por 120 años de creatividad, innovación y talento femenino de destacadas diseñadoras de distintas nacionalidades con piezas de mobiliario, luminarias, textiles, objetos utilitarios, gráfica de la época.

    Hay también un sector de diseñadoras argentinas que marcaron y marcan tendencia, por ejemplo, Celina A. de Pirovano, Lucrecia Moyano, Susy Aczel, Diana Cabeza, Josefina Robirosa a cargo de la curadora Silvia Fernández. Debe recordarse que Horacio Coppola y Grete Stern se radicaron en Buenos Aires en 1935, convirtiéndose en protagonistas de la influencia de la teoría y la estética de la Bauhaus, fundada en Weimar por Walter Gropius en 1919.

    A fines de los 50 se crearon en la Argentina las carreras de Diseño en la Universidad Nacional de Cuyo y también la de la Universidad de La Plata. En la década del 70 hubo una gran participación femenina en la carrera como así cuando se fundó en 1958, el Instituto Di Tella con un alto grado de innovación en el diseño argentino.

    En esta exposición se documenta la lucha de las mujeres a principios del siglo XX por su lugar en la sociedad, desde los talleres de costura hasta su incorporación a la industria. Actuaron como curadoras Viviana Stappmans, Nina Steinmüller y Susanne Graner, esta última, jefa de colección y archivo del Vitra Museum.

    Entre las obras destacamos los tapices de Anni Albers, que fuera esposa de Joseph Albers, ambos se trasladaron en 1933 a los Estados Unidos ante el surgimiento del nazismo, el armario de la diseñadora irlandesa Eileen Gray, la biblioteca de la francesa Charlotte Perriand que trabajó con Le Corbusier, la famosa silla de la italiana Cesi Boeri, pionera del diseño y arquitectura italianas, el taburete de la ítalo- brasileña Lina Bo Bardi, creadora del MASP (Museo de Arte de San Pablo). Muestra de carácter internacional que reúne más de 500 piezas, de 80 diseñadoras, reconocidas figuras del modernismo y creadoras contemporáneas que merece más de una visita.

    Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929. De miércoles a domingo de 12 a 19.



    Ocultar nota
  • Título: Agenda Radar
    Autor:
    Fecha: 04/05/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original ()



    Ocultar nota
  • Título: Una x una: estas son las exposiciones de arte para no perderse en Buenos Aires
    Autor: Facundo Cancro
    Fecha: 28/04/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (El Planeta Urbano)

    Una x una: estas son las exposiciones de arte para no perderse en Buenos Aires

    Por Facundo Cancro
    28 de abril de 2025

    Desde una mirada crítica sobre la modernidad hasta la conmemoración de la historia de la moda nacional y la reivindicación del papel de la mujer en el diseño, los museos y centros culturales de la ciudad abren sus puertas a experiencias enriquecedoras para todo público.

    La escena cultural de la Ciudad de Buenos Aires presenta una agenda cargada de propuestas artísticas y de diseño que invitan a explorar nuevas perspectivas y celebrar la creatividad en diversas manifestaciones. Desde una mirada crítica sobre el arte moderno hasta la conmemoración de la historia de la moda nacional y la reivindicación del papel de la mujer en el diseño, los museos y centros culturales de la ciudad abren sus puertas a experiencias enriquecedoras para todo público.

    “Fabril la mirada”, la exposición de Lucrecia Lionti en MALBA

    La primera exposición individual de Lucrecia Lionti en un museo, en diálogo con la exhibición “Kuitca 86”, cuestiona las narrativas del arte moderno mediante un cruce entre arte conceptual, artesanía y cultura popular. La exhibición, que se puede visitar hasta el 16 de junio, reúne instalaciones textiles creadas especialmente y obras en papel de 2012 a 2017. En sala, los textiles evocan patrones de vestimenta y los collages remiten a manifiestos artísticos actualizados.

    2025-01-13-145301-560x310-1

    Desde hace más de 15 años, Lionti explora la relación entre abstracción y materialidad usando técnicas como el tejido, el patchwork y el dibujo, con materiales industriales y artesanales. Su obra vincula las labores femeninas con luchas políticas subalternas y reflexiona sobre la educación plástica como herramienta democratizadora. Así, la artista tucumana nacida en 1985 propone una mirada crítica sobre el arte, la estética y su conexión con lo social y lo ético.

    “120 vestidos 120 años de moda” en El Recoleta

    En el marco de los 120° aniversario de la Cámara Argentina de la Moda, se celebra la historia del diseño e indumentaria argentina a través de una exposición, que recorre de manera visual y conceptual el vestido como documento vivo de la cultura nacional. Con obras de diseñadores consagrados de la escena nacional, se destacan piezas usadas por iconos como Isabel Sarli o Mirtha Legrand. 

    6R9A6171

    “Estos vestidos son verdaderas joyas que han sobrevivido al paso del tiempo. A través de ellos se pueden interpretar los valores, aspiraciones y formas de vida de distintas épocas, y cómo reflejan la identidad nacional”, expresó Silvina Vicente, curadora de la muestra que estará disponible hasta el 4 de mayo en el Centro Cultural Recoleta. 

    Muestra del Museo Moderno “Dalila Puzzovio: Autorretrato” 

    Entendiendo la identidad como performance o una construcción teatral , como un modo de mostrar cargado de ficción y creatividad, esta nueva muestra te sumerge en más de seis décadas de obras creadas por Dalila Puzzovio y reconstruidas de manera minuciosa por el museo.

    “Es una profunda alegría que el Moderno me brinde esta oportunidad de volver a exhibir una parte de mi trabajo, en el que he tratado de volcar toda la sensibilidad y los anhelos de aquella juventud marcada por el deseo de transformar el mundo en algo bello, pero también, con la intención de perdurar como imagen.”, expresó la artista encargada de dar apertura a las muestras del 2025 del museo. 

    Dalila-Puzzovio-en-el-Moderno.-Foto-josefina-tommasi_T3A2642

    Inaugurada el pasado 12 de abril, la exposición es una retrospectiva a través de objetos que fue creando durante su carrera. Desde piezas realizadas con yeso en los años ´60, pasando por sus icónicos zapatos de plataformas con los que deslumbró en el Instituto Di Tella así como su práctica como diseñadora de moda. 

    Fundación Proa presenta “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900-Hoy”

    Realizada en conjunto con el Vitra Design Museum, esta nueva muestra en PROA se organiza en cuatro núcleos temáticos que atraviesan en forma cronológica la evolución de la formación académica y el ejercicio profesional de las mujeres en los distintos campos del diseño a través de un recorrido de 120 años de creatividad, innovación y talento.

    928569-6_0

    Se exhiben desde el armario de Eileen Gray diseñado para su casa en la Costa Azul, Francia, pasando por la biblioteca para estudiantes de Charlotte Perriand, la silla fantasma de Cini Boeri y el icónico taburete de Lina Bo Bardi, los cristales de Aino Marsio-Aalto, los tapices de Anni Albers y los juguetes de Alma Siedhoff- Buscher, entre tantas otras piezas procedentes de la colección Vitra. Se suman obras textiles de Josefina Robirosa, las butacas de Susy Aczel, los cristales de Lucrecia Moyano y las cerámicas de Colette Boccara, además de lámparas, piezas gráficas e indumentaria de reconocidas autoras contemporáneas.

    El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta “ Versalles” del artista argentino Nahuel Vecino 

    El Museo Nacional de Arte Decorativo inaugura Versalles, una exposición individual del artista argentino Nahuel Vecino que podrá visitarse desde el 30 de abril con entrada gratuita. 

    whatsapp_image_2025-04-16_at_11.31.15

    Distribuida en cuatro núcleos temáticos dentro del Palacio Errázuriz, la muestra reúne pinturas al óleo, esculturas, instalaciones y obras en papel inspiradas en el imaginario francés del siglo XVIII, reinterpretado desde una perspectiva contemporánea y sudamericana. Según el curador Patricio Orellana, Vecino construye un “rococó local” atravesado por el humor, la teatralidad y el poder.



    Ocultar nota
  • Título: Una exposicin en PROA destaca el rol olvidado de las mujeres en el diseo
    Autor: Beln Papa Orfano
    Fecha: 22/04/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    Una exposición en PROA destaca el rol olvidado de las mujeres en el diseño
    • ¡Aquí Estamos! reúne obras de diseñadoras clave del siglo XX hasta la actualidad.
    • Desde el Vitra Design Museum, llega por primera vez a Argentina.
    • Susanne Graner, una de sus curadoras, revela aquí las búsquedas de este recorrido.


    Una exposición en PROA destaca el rol olvidado de las mujeres en el diseñoSusanne Graner es Jefa de Colección y Archivo en el Vitra Design Museum. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.

    Belén Papa Orfano
    Belén Papa
    Orfano


    15/04/2025 10:00
    Ver resumen
    Tiempo de lectura: 27s

    Susanne Graner forma parte del trío, junto a Viviane Stappmanns y Nina Steinmüller, que curó la exhibición ¡Aquí estamos! Mujeres en el Diseño 1900 – Hoy, con la que Fundación PROA inauguró la programación 2025.

    La muestra presenta por primera vez en el país una selección de piezas de la colección del Vitra Design Museum, desde mobiliario y luminarias, hasta textiles y piezas gráficas, realizadas por mujeres, muchas veces olvidadas por la historia del diseño. Incluye una sala dedicada a las diseñadoras argentinas con nombres claves como Celina A. de Pirovano, Lucrecia Moyano, Susy Aczel, Diana Cabezas y Josefina Robirosa.

    Graner es Jefa de Colección y Archivo en el Vitra Design Museum y se encarga de desarrollar e implementar estrategias para la expansión del archivo de la institución. Viajó a Buenos Aires para supervisar el montaje de la muestra que se exhibe en las renovadas salas de PROA (la institución pasó el verano con sus puertas cerradas para reformar sus espacios). En medio de cajas y vitrinas a medio llenar, conversó con Clarín.


    Greta von Nessen. Anywhere Desk Lamp, 1952. © Vitra Design Museum.Foto de Andreas JungGreta von Nessen. Anywhere Desk Lamp, 1952. © Vitra Design Museum.Foto de Andreas Jung

    –Lo primero que me llamó la atención al leer sobre la exposición fue su nombre: Aquí estamos. ¿Por qué aún necesitamos reafirmar la huella femenina en el diseño?

    –En primer lugar, Aquí estamos no se trata solo de Aquí, vamos, aquí estamos, sino más bien de cómo nos sentimos, las tres, como curadoras. Hasta aquí hemos llegado, pero no es el final de este viaje. Se trata más bien de definir el momento actual. Aquí estamos. Pero aún queda mucho por hacer. Es solo un paso intermedio. Mirando hacia atrás, ¿qué sucedió en el pasado? ¿Por qué se pasó por alto a tantas diseñadoras? ¿O cuál fue la razón real por la que se las pasó por alto? ¿Qué caminos seguimos que fueron muy exitosos para las diseñadoras? Luego, mirando dónde estamos ahora y quizás también mirando un poco hacia el futuro, ¿cuál será probablemente el siguiente paso? Se trata más bien de definir la situación actual en términos de "aquí estamos, ahora sigamos adelante". Y creo que esta exposición deja muy claro que tenemos que seguir adelante. Porque si consultan los libros de historia del diseño, no encontrarán tantas mujeres. Ha cambiado, pero no de una forma que pueda decirse que hemos terminado, todo es igualitario, ya no existe la brecha salarial de género, todo el mundo puede estudiar donde quiera. Así que queda mucho camino por recorrer.


    Susanne Graner es Jefa de Colección y Archivo en el Vitra Design Museum. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.Susanne Graner es Jefa de Colección y Archivo en el Vitra Design Museum. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.

    –¿Es posible identificar rasgos femeninos en un diseño? Pienso en piezas de principios de siglo, pero también en piezas actuales.

    –Desde nuestro punto de vista, diríamos que no. Si observamos diferentes campos, como el textil y la cerámica, la probabilidad de encontrar diseñadoras allí es mucho mayor que en otros como el diseño industrial. Desafortunadamente, aún no hemos llegado a ese punto. Pero si. Es a esta exposición, quitas todas las etiquetas y luego preguntas a alguien que identifique, por ejemplo, esta pieza de cerámica negra, estoy seguro de que nadie podría decirte si está hecha por una mujer o por un hombre. Así que no nos importó comprobar si podíamos identificar la huella femenina en el diseño de una manera que también tuviera un impacto en el diseño general que se ve al final. Así que creemos que no. Claro que hay cosas diseñadas específicamente para mujeres. Porque las mujeres tienen necesidades diferentes a las de los hombres. Pero en cuanto a su aspecto, es lo mismo.

    –¿Qué hechos históricos dirías que influyeron en el diseño femenino?

    –La verdad es que influyeron mucho. Por supuesto, uno de los mayores es el entorno social. Especialmente al principio, a las mujeres no se les permitía estudiar, no se les permitía firmar contratos, no se les permitía decidir por sí mismas ni abrir su propio taller,Así que, por supuesto, este es un impacto enorme. Y sigue siéndolo hoy en día; incluso si analizamos las sociedades, el tema de la brecha salarial de género no es un tema creado por las mujeres, es un tema de la sociedad que si hay suficientes personas que luchan por este tipo de cosas, finalmente se logrará. Así que realmente depende de la sociedad, de las estructuras donde creces, donde vives, donde estás. También difiere mucho según el país. En los países del norte, Escandinavia, fue mucho más progresista a la hora de permitir que las mujeres se convirtieran en arquitectas. Convertirse en arquitecta no siempre fue fácil para las mujeres. Por un lado, tenemos esto. Creo que sigue siendo un gran problema y probablemente sea la parte más importante. Pero para ampliarlo un poco más abajo, todas las personas que realizan exposiciones, escriben libros y hablan de diseño también juegan un papel en esta historia. Y si los museos no muestran el trabajo de las diseñadoras, no realizan exposiciones individuales sobre ellas, no publican libros sobre ellas, o al menos no conservan sus archivos, esto también es algo que hemos descubierto. Por ejemplo, al hablar de preservar el trabajo de las diseñadoras, se mantienen los archivos de arquitectos famosos, están ahí, se preservan, tienen muchos lugares, muchos museos los gestionan. ¿Pero con las diseñadoras? Eso no sucede. Y, de nuevo, es un problema general para la sociedad, para cada uno de nosotros, y también a un nivel más amplio.


    Charlotte Perriand. Untitled _ Bibliothèque Tunisie, 1952. © Vitra Design Museum, photo_ Jürgen Hans. © VG Bild-Kunst, Bonn 2021Charlotte Perriand. Untitled _ Bibliothèque Tunisie, 1952. © Vitra Design Museum, photo_ Jürgen Hans. © VG Bild-Kunst, Bonn 2021

    –Algo que me llamó la atención mientras leía sobre la exposición fue que el diseño femenino se desarrolló mucho antes en los países socialistas que en el resto del mundo, a pesar de las restricciones políticas.

    –En cierto modo, se desarrolló de forma diferente. No diría que se desarrolló antes, porque en realidad en los países socialistas es más un problema después de la Segunda Guerra Mundial. Por supuesto, también teníamos diseñadoras antes, como ven aquí en la muestra. Es un buen ejemplo si comparas la Bauhaus, la famosa Bauhaus, con la Vjutemás, que era la escuela rusa de diseño. Nos resultó interesante explorar la situación de las mujeres en los países socialistas donde, en general, existía una paridad: hombres y mujeres estaban al mismo nivel en cuanto a posibilidades de estudio y trabajo. Además, por ley, eran iguales en cierto modo, con los mismos derechos y las mismas posibilidades. Pero, insisto, incluso aquí, las mujeres no solo tienen que ganarse la vida a veces por sí mismas, sino que también deben encargarse de las tareas de cuidado. Cuidar de los hijos y de las tareas del hogar seguía siendo una tarea de la que las mujeres eran responsables. Además, esta idea de colectivo era mucho más fuerte en los países socialistas. Hay muchas mujeres trabajando en colectivos, pero sus nombres no son muy comunes en los libros de diseño ni en los de historia. También nos resultó interesante descubrir algunas de ellas. Algunas, por supuesto, eran reconocidas, y también eran profesoras, pero no había igualdad entre diseñadores y diseñadoras en los países socialistas.

    –Otro hecho que me llamó la atención fue el papel clave que jugó el diseño gráfico en el movimiento sufragista.

    –Es genial. Si ves los carteles es obvio que hay diseño gráfico. Fue el comienzo de la publicidad pública. Ya existía el diseño gráfico y también usaban colores específicos, como el morado, el verde y el blanco, que representaban diferentes atributos. Era como el marco de color del movimiento sufragista. Y lo que me pareció muy interesante, no solo en términos de diseño gráfico, sino también porque fue el comienzo de la industria cinematográfica. Así que ya teníamos las primeras películas, pero, por supuesto, eran en blanco y negro. Para que fuera más fácil reconocer a las sufragistas, vestían vestidos completamente blancos, porque entonces tenían más presencia en las noticias, precisamente por sus vestidos blancos. Así que ya usaban el tema del color y, por supuesto, el diseño gráfico. Y el color sigue vigente hoy en día. Se podría escribir una novela solo sobre el color usado en los movimientos. Si piensas en The Pussyhat Project en Estados Unidos, todos tenían este sombrero rosado, así que todas las mujeres lo usaban. De nuevo, el color como símbolo de identificación del movimiento. Así que ya lo teníamos desde el principio. Hay una tradición para eso.


    Patricia Urquiola. Shimmer, 2019. © Vitra Design Museum. Ph_ Andreas SütterlinPatricia Urquiola. Shimmer, 2019. © Vitra Design Museum. Ph_ Andreas Sütterlin

    –Volviendo al presente, ¿cómo puede el diseño prevenir el consumo excesivo? La moda fast fashion es probablemente la forma más conocida de consumo excesivo, pero ¿en qué otras áreas donde esto ocurre puede hacer algo para prevenirlo?

    –Es algo que abordamos en la sala número cuatro, en la última parte de la exposición, donde encontramos diferentes posturas de diseñadores contemporáneos como Julia Lohmann, que investiga las algas como material sostenible y las posibilidades de usarlas para embalajes, etc. Christien Meindertsma, quien analiza materiales muy tradicionales como el lino, utilizándolos en diferentes círculos de producción o incluso para muebles. Así que creo que, en este caso, no importa si se trata de mujeres u hombres. Creo que el diseño puede contribuir mucho a un mundo mejor. Pero estoy totalmente de acuerdo en que el diseño también es un campo donde todavía hay mucho consumo y sobreproducción excesivos. Así que espero que la próxima generación sea mucho más consciente de la labor del diseño, también en términos de relevancia social.


    Susanne Graner es Jefa de Colección y Archivo en el Vitra Design Museum. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.Susanne Graner es Jefa de Colección y Archivo en el Vitra Design Museum. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.

    –¿Pudieron trabajar a fondo con las piezas argentinas que formarán parte de esta exposición?

    –No, la verdad es que no. Estoy muy sorprendida. Es algo que espero con muchas ganas, porque esta exposición en particular es tan especial que hemos invitado a todos los colaboradores a presentar su propia historia de las mujeres en el diseño, según su situación, su colección, su posición global. Y funcionó de maravilla. Tengo mucha curiosidad por ver la sección argentina. He oído hablar mucho de ella. No participamos, porque es algo que realmente les corresponde a los colaboradores porque son los expertos. No somos expertos en diseñadoras argentinas. Me encantaría serlo, pero no lo soy. Así que esto es algo que nuestros colaboradores están haciendo. Y la respuesta de ellos es increíble. Para nosotras, como curadoras, este es un momento muy feliz, porque nos demuestra que la idea de compartir, preservar y exhibir el conocimiento sobre las mujeres en el diseño realmente funciona en todo el mundo.

    Aquí estamos - Mujeres en el diseño 1900 – Hoy, en Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929) hasta el 29 de junio de miércoles a domingos de 12 a 19.



    Ocultar nota
  • Título: Toda la DATA que tens que saber y la mejor AGENDA
    Autor: WineExplorers - Dos con y una sin
    Fecha: 17/04/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original ( WineExplorers - Dos con y una sin)



    Ocultar nota
  • Título: Legado, modernidad y feminismo, en una muestra nica de diseo en Fundacin Proa
    Autor: Juan Batalla
    Fecha: 15/04/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Infobae)

    Legado, modernidad y feminismo, en una muestra única de diseño en Fundación Proa

    Con “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 > Hoy” el espacio de La Boca traza un viaje internacional y argentino de 120 años, para desarrollar la evolución del diseño femenino
    Juan Batalla

    PorJuan Batalla
    15 Abr, 2025 01:30 p.m. AR


    "¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900-Hoy”, en Fundación Proa

    Con ¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 > Hoy, la Fundación Proa propone un viaje por la evolución del diseño femenino a lo largo de 120 años, destacando su impacto en el arte, la tecnología y la cultura, en una propuesta excepcional que, en colaboración con el prestigioso Vitra Design Museum, se presenta por primera vez en Argentina.

    Organizada en cuatro núcleos temáticos, la muestra ofrece una revisión cronológica del lugar de las diseñadoras en diversos campos del diseño, desde su participación pionera en instituciones como la Bauhaus hasta la innovación contemporánea en sostenibilidad y tecnologías avanzadas. Además, incluye un capítulo dedicado al diseño argentino, destacando figuras clave y conectando la narrativa global con el talento local.

    Según Adriana Rosenberg, directora de Proa, esta exhibición sobresale por “recuperar la historia de las mujeres en el diseño y evidenciar cómo su influencia, desde los inicios del siglo XX, ha dejado una marca indeleble en esta disciplina”. En ese sentido, la muestra no solo celebra la creatividad, sino también la lucha de las mujeres por hacer visible su trabajo, tradicionalmente relegado.


    La muestra propone un viaje
    La muestra propone un viaje por la evolución del diseño femenino a lo largo de 120 años

    La exposición reúne piezas emblemáticas provenientes del Vitra Design Museum, que mantienen su relevancia en el diseño global. Entre los objetos destacados están el armario de Eileen Gray para su casa en la Costa Azul, los juguetes de Alma Siedhoff-Buscher y las luminarias de Marianne Brandt, íconos del diseño modernista. Otras aportaciones significativas incluyen los tapices de Anni Albers, cristalería de Aino Marsio-Aalto y la silla “Ghost” de Cini Boeri.

    En el capítulo dedicado a Argentina, se exponen obras textiles de Josefina Robirosa, cerámicas de Colette Boccara y butacas de Susy Aczel, entre otras piezas de diseñadoras contemporáneas. Este segmento local, en diálogo con las obras internacionales, resalta las contribuciones únicas del diseño argentino desde una mezcla de tradición artesanal y modernidad (ver mayor desarrollo sobre el capítulo argentino, abajo).

    El equipo curatorial, conformado por Viviane StappmannsNina Steinmüller y Susanne Graner, subrayó cómo el diseño ha sido un vehículo para transformar la vida cotidiana en distintos contextos históricos y sociales. Desde los talleres de costura hasta la educación en instituciones de vanguardia, para trazar un recorrido por las contribuciones de las mujeres al diseño de interiores, mobiliario, textiles, cerámica y piezas utilitarias.

    Colbo, conjunto de piezas únicas,
    Colbo, conjunto de piezas únicas, de Colette Boccara

    La exhibición abre con el impacto de la industrialización y el movimiento sufragista entre 1900 y 1930. Durante este periodo, las mujeres comenzaron a acceder a espacios educativos y laborales, históricamente vedados. Es destacable su participación en escuelas como la Bauhaus, la VKhUTEMAS y la Escuela Loheland. Aunque con frecuencia se las relegaba a oficios vinculados con habilidades consideradas “femeninas”, su esfuerzo marcó un cambio en la percepción y práctica profesional del diseño.

    El taller de juguetes de Siedhoff-Buscher en la Bauhaus y el diseño textil liderado por Gunta Stölzl son ejemplos del papel crucial que jugaron. En Moscú, la VKhUTEMAS promovió una integración algo más equitativa, aunque todavía limitada según las convenciones de género. Por otro lado, la Escuela Loheland, gestionada exclusivamente por mujeres, enfatizaba en la autosuficiencia a través del arte y la artesanía.

    Entre los años 1920 y 1950, las diseñadoras comenzaron a alcanzar notoriedad diseñando objetos que trascendieron generaciones. Figuras como Charlotte Perriand Aino Aalto se consolidaron con piezas que definieron la estética modernista. Sin embargo, muchas fueron oscurecidas por sus colaboradores masculinos, un fenómeno que historiadores contemporáneos intentan revertir.

    La expo se realiza en
    La expo se realiza en colaboración con el prestigioso Vitra Design Museum

    El período de posguerra (1950-1990) fue testigo de la expansión masiva del diseño industrial y su democratización a través del consumo en masa. Aunque las mujeres aún enfrentaban limitaciones culturales, comenzaron a consolidarse en sectores tradicionales de los hombres, como el diseño de mobiliario y la arquitectura. Ejemplos destacados en la exposición incluyen los proyectos en cerámica de Eva Zeisel y la célebre silla “Karelia” de Liisi Beckmann.

    Desde 1990, el diseño ha evolucionado hacia una perspectiva interdisciplinar y global, con mujeres liderando la innovación tecnológica y sostenible. Las diseñadoras actuales exploran nuevos materiales, desde fibras de carbono hasta impresión 3D, y prácticas más conscientes, recuperando recursos locales y técnicas artesanales. Atelier NL, en los Países Bajos, ejemplifica este enfoque al trabajar con arcilla local para crear ediciones limitadas que reflexionan sobre el origen de los materiales.

    Asimismo, proyectos como los de Gunjan Gupta, que incorpora el patrimonio cultural indio en sus diseños, o las instalaciones experimentales de BLESS, amplían la noción tradicional del diseño al explorar tanto su funcionalidad como su impacto cultural.

    Bauhaus Bauspiel, 1923, de Alma
    Bauhaus Bauspiel, 1923, de Alma Siedhoff-Buscher (Naef Spiele, Schweiz. Ph Heiko Hillig)

    Más allá de las piezas exhibidas, “¡Aquí estamos!” establece un diálogo entre la precisión industrial del diseño europeo y la adaptabilidad de las tradiciones latinoamericanas, enfrentando las desigualdades de género que tienen su eco en las prácticas de diseño actuales. Para las curadoras, este proyecto incita a cuestionar narrativas tradicionales y a valorar enfoques más inclusivos y sostenibles que puedan transformar el futuro del diseño.

    En el caso del capítulo nacional, titulado Diseñadoras argentinas: cronología de una vocación, se presenta un recorrido histórico por el rol transformador de las mujeres en el diseño en Argentina desde principios del siglo XX hasta el presente.

    “En las primeras décadas del siglo XX, Argentina sufrió un fenómeno demográfico que la transformó en una sociedad de mezcla”, describe la curadora Silvia Fernández. Este contexto fue el punto de partida para el cuestionamiento de los roles sociales asignados a la mujer, marcando una época en la que surgieron debates sobre derechos civiles, el voto femenino y el acceso a la educación superior.

    En el capítulo nacional, se
    En el capítulo nacional, se propone un recorrido histórico por el rol transformador de las mujeres en el diseño en Argentina desde principios del siglo XX hasta el presente

    En ese sentido, la exposición aborda cómo las diseñadoras argentinas rompieron barreras culturales, políticas y económicas, contribuyendo con enfoques innovadores y personales en distintas disciplinas del diseño.

    Entre los hitos destacados se encuentra Victoria Ocampo, quien fundó en 1931 la revista cultural Sur, concebida como un espacio moderno donde confluyeron arte, literatura y diseño, como una de las primeras mujeres con relevancia pública en el ámbito editorial, y que además diseñó las tapas de sus propias publicaciones, un gesto visionario para la época.

    La influencia del movimiento Bauhaus también fue clave. En 1935, figuras como la fotógrafa y diseñadora Grete Stern, junto al también fotógrafo Horacio Coppola, introdujeron en Buenos Aires las corrientes estéticas y conceptuales de esta escuela de pensamiento, las cuales impactaron profundamente en el desarrollo del diseño gráfico y visual en el país.

    Mesa Ronda, 1954, de Susi
    Mesa Ronda, 1954, de Susi Aczel

    La muestra revisa también la modernización acontecida entre 1940 y 1950, un período crucial marcado por la obtención de derechos políticos para las mujeres, como el sufragio femenino promovido por Eva Perón. Esta época consolidó, además, la incorporación de las mujeres a los sectores profesionales del diseño, destacando nombres como Lidy Prati y Colette Boccara, quienes desarrollaron proyectos tanto de diseño gráfico como de mobiliario innovador.

    Un segmento especial se dedica a los contextos de institucionalización del diseño en Argentina, rememorando los albores de las carreras universitarias dedicadas a esta disciplina en la Universidad Nacional de Cuyo (1958) y la Universidad de La Plata (1963). Este proceso otorgó a muchas mujeres una vía de profesionalización y crecimiento. Se destaca también el papel del Instituto Di Tella, cuna de innovación y experimentación cultural entre 1965 y 1970.

    La dictadura militar que comenzó en 1976 marcó un quiebre en el diseño. Durante este período, la actividad sufrió un retroceso significativo debido al desinterés gubernamental por el desarrollo tecnológico y la represión política, lo que llevó al exilio y la clandestinidad de numerosos diseñadores, incluidos algunos colectivos femeninos que produjeron gráfica alternativa.

    La exhibición en Fundación Proa
    La exhibición en Fundación Proa incluye un extenso programa educativo con visitas guiadas, ciclos de cine y seminarios especializados

    Con la restauración democrática en 1983, las mujeres diseñadoras retomaron su protagonismo, integrándose plenamente en la dinámica cultural y proyectual del país. Apellidos como Tite Barbuzza y Ángela Vassallo comenzaron a destacar, con importantes aportes en áreas como el diseño gráfico y corporativo.

    La exhibición también recorre los avances del diseño en las últimas tres décadas, desde el surgimiento de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la Universidad de Buenos Aires (1988) hasta la consolidación de figuras clave del diseño contemporáneo. Entre ellas destaca Diana Cabeza, cuya obra deja huella en el espacio público a través del diseño de mobiliario urbano emblemático, como el sistema de paradores del Metrobús en Buenos Aires, y Alexandra Kehayoglou, quien eleva el arte del tejido manual para abordar cuestiones como el cambio climático y la sostenibilidad.

    Fernández puntualiza en cómo el feminismo ha impactado el diseño del siglo XXI: “Colectivos como Mujeres que no fueron tapa y Cooperativa de Diseño han desafiado las estructuras patriarcales y proponen nuevas formas de entender el oficio”. En paralelo, avances tecnológicos como la inteligencia artificial y el diseño digital han transformado los métodos creativos y ampliado las oportunidades para las diseñadoras.

    Charlotte Perriand en la Chaise
    Charlotte Perriand en la Chaise longue basculante, 1929 (VG Bild-Kunst. Bonn 2021, Le Corbusier F.L.C. VG Bild-Kunst, Bonn)

    Entre las figuras históricas que son homenajeadas, resalta el legado de Lucrecia Moyano, reconocida por sus célebres trabajos en vidrio y tapices, exhibidos en grandes eventos internacionales como la Feria Mundial de Nueva York (1939) y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. También se destaca el impacto de profesionales contemporáneas como Paz Cano, cuyo estudio ha llevado diseños argentinos a ferias globales como el Salone del Mobile de Milán.

    La exposición no solo es un registro cronológico, sino también una celebración de la diversidad de enfoques, técnicas y aportes al diseño argentino hechos por mujeres. Desde la cerámica de Boccara y el diseño de interiores de Susi Aczel, hasta las instalaciones culturales de Lala Méndez Mosquera, cada nombre representa un capítulo fundamental de la historia del diseño en el país.

    La exhibición en Fundación Proa incluye un extenso programa educativo con visitas guiadas, ciclos de cine y seminarios especializados. Los sábados se llevarán a cabo charlas en su ciclo “Artistas + Críticos”, con expertos como Mariel Szlifman y Julio Oropel que profundizarán en el recorrido histórico y contemporáneo. También se ofrecerán documentales sobre diseñadoras claves, desde las célebres Anni Albers Eva Zeisel hasta los enfoques de diseño sostenible de Emilio Ambasz.

    *¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 > Hoy, hasta el 29 de junio en la Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca. Miércoles a domingos, 12 a 19h (visitas guiadas a las 15 y 17h). Entradas: Miércoles sin cargo y de jueves a domingos, $4000. Estudiantes, docentes y jubilados: $2000. Menores de 12: sin cargo

    Fotos: Gentileza Fundación Proa.



    Ocultar nota
  • Título: Mujeres que transformaron el diseo: una seleccin de piezas icnicas
    Autor: Marina Oybin
    Fecha: 15/04/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nacin)

    Mujeres que transformaron el diseño: una selección de piezas icónicas

    Proa inauguró el fin de semana “¡Aquí estamos!”, una megaexhibición con mobiliario y objetos icónicos de la reconocida colección del Vitra Design Museum de Alemania
    • 15 de abril de 2025
    • 12:30
    • icono tiempo de lectura7 minutos de lectura

    Marina Oybin
    Escuchar Nota
    Vista de sala en Proa, donde se exhibe la muestra de mujeres en el diseño ¡Aquí estamos!
    Vista de sala en Proa, donde se exhibe la muestra de mujeres en el diseño “¡Aquí estamos!”Patricio Pidal - Fundación Proa

     

    Los trabajos de ochenta mujeres que dejaron su impronta en el diseño pueden verse por estos días en una exhaustiva muestra que recorre ciento veinte años de creaciones. Las mujeres –muchas veces olvidadas en la historiografía— son artífices clave de esta disciplina. Con sus espacios renovados, Fundación Proa presenta por primera vez en Argentina la colección del Vitra Design Museum, uno de los museos de diseño más importantes del mundo –cuyo edificio principal, en Weil am Rhein, cerca de Basilea, está diseñado por Frank Gehry—, con una selección de piezas icónicas. Con la curaduría de Viviane Stappmanns, Nina Steinmüller y Susanne Graner, ¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 - Hoy es un recorrido que integra piezas de mobiliario, luminarias, textiles, objetos utilitarios y piezas gráficas.

    Hay también un sector dedicado a las diseñadoras argentinas, con el asesoramiento de Silvia Fernández, que incluye nombres clave como Celina de Pirovano, Lucrecia Moyano, Susy Aczel, Diana CabezasMargarita Paksa y Josefina Robirosa, hasta llegar a las nuevas generaciones que redefinen el diseño en la actualidad. Hay una lámpara de la artista Irina Kirchuk y otra de Dolores Mallea. Se incluyen también objetos y piezas de diseño argentino pertenecientes a Fundación IDA y destacados coleccionistas de nuestro país.


    La exposición con piezas del Vitra Design Museum de Alemania y diseñadoras locales se puede visitar en las salas de La Boca, hasta el 29 de junio
    La exposición con piezas del Vitra Design Museum de Alemania y diseñadoras locales se puede visitar en las salas de La Boca, hasta el 29 de junioPatricio Pidal - Fundación Proa

    “La incorporación de un capítulo argentino en la exhibición del Vitra Design Museum de alguna manera crea un puente entre dos formas de entender el diseño: la europea, caracterizada por su precisión industrial, racionalidad formal y búsqueda de la eficiencia, y la latinoamericana, que se define por la experimentación con materiales autóctonos, la adaptabilidad a contextos económicos fluctuantes y un fuerte componente artesanal”, sostiene Adriana Rosenberg, directora de Proa.

    Susanne Graner, jefa de colección y archivo en el Vitra Design Museum, que viajó a la Argentina para la presentación de la exhibición, señaló a LA NACION las cinco piezas más relevantes que integran esta mega muestra.

    "Box Furniture" (1919), de Louise Brigham, sobre cómo hacer cien artículos útiles para el hogar
    "Box Furniture" (1919), de Louise Brigham, sobre cómo hacer cien artículos útiles para el hogarVitra Design Museum
    1. Louise Brigham

    Pieza expuesta: libro

    Un pequeño ejemplar de 1907 condensa las enseñanzas de Louise Brigham, figura clave en el diseño de principios del siglo XX. Pionera en el uso de materiales reciclados, desarrolló un sistema para armar muebles a partir de cajas de madera barata para embalaje. Creó vigas para fabricar muebles accesibles sin la necesidad de habilidades avanzadas ni herramientas especiales. Ella fundó una de las primeras empresas de muebles listos para ensamblar, así como la Home Thrift Organization (HTA) para enseñar carpintería a los niños de la ciudad de Nueva York.

    “No se trata de comprar algo que solo tenés que ensamblar sino también de crear algo a partir de materiales de descarte –dice Graner—. Hoy estamos absolutamente acostumbrados a ese sistema: lo llamamos movimiento “bricolaje” o “hazlo tú mismo”. Si rastreás la historia del movimiento “hazlo-tú-mismo” en los libros te encontrarás con Enzo Mari y con Gerrit Rietveld, nadie menciona a Louis Brickham en ese contexto, pero obviamente ella es la primera que tuvo esa idea. Ella es realmente una referencia y lo único que queda de sus creaciones es este libro, que puede contar toda una historia del diseño”.

    Serie de vasos Bölgeblick, de Aino Aalto, 1932
    Serie de vasos Bölgeblick, de Aino Aalto, 1932Andreas Suetterlin
    2. Aino Aalto

    Pieza expuesta: cristalería Bölgeblick (1932)

    Arquitecta y diseñadora finlandesa, junto con su marido fundó Artec, un emprendimiento que unió arte y diseño y donde se hicieron exhibiciones, reuniones, charlas. “Ella no pensó sólo en el edificio en sí, también trató de incluir a la comunidad y crear un lugar mejor para las personas que viven allí. El diseño es a menudo más que una simple pieza de mobiliario: es toda una historia”, señala la curadora.

    Muchos de sus diseños fueron atribuidos a su marido, opacando su firma creadora. “La pieza que exhibimos cuenta la historia de una mujer que trabaja por su cuenta en una sociedad, abriéndose camino”. Como diseñadora, Aalto manejó la pequeña escala, ya sea en arquitectura con sus viviendas mínimas, como en el diseño de cocinas o en pequeñas piezas de vidrio. Su inspiración para este sutil diseño proviene de las ondas concéntricas que se forman cuando se tira una piedra al agua. Debido a su gran éxito, este juego de cristal se fue ampliando y en la actualidad aún se produce. La serie de cristal Bölgeblick obtuvo la Medalla de Oro de Diseño de la VI Trienal de Milán, en 1936.

    Jueguete-ícono de madera de la Alma Siedhoff-Buscher, formada en la Bauhaus
    Jueguete-ícono de madera de la Alma Siedhoff-Buscher, formada en la BauhausHeiko Hillig
    3. Alma Siedhoff Buscher

    Pieza expuesta: juguete (1923)

    Diseñadora alemana, Alma Siedhoff Buscher se formó en la Bauhaus, escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte fundada en 1919 por Walter Gropius, en Weimar. Fue un centro pedagógico, eminentemente antiacadémico y experimental de las artes. Considerada como la primera escuela de diseño del mundo, fundó las bases para el diseño moderno. En ella participaron algunas de las mentes más vanguardistas de la época que van desde Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Josef Albers, y Wassily Kandinsky hasta Paul Klee.

    Siedhoff Buscher diseñó esta pieza como un juguete, más tarde se convirtió en un ícono de la Bauhaus. Hay que colocar las pequeñas piezas de colores en equilibrio sobre la estructura de manera que no se caigan. “No es un mero juguete —reflexiona la curadora—. Se pensó en que quien lo use mejore su capacidad sensorial y de movimiento: para lograr el equilibrio hay que ser realmente preciso al manejar piezas pequeñas”.

    Banco de madera diseñado por Lina Bo Bardi, para el Centre SESC Pompeia, São Paulo, 1979/80
    Banco de madera diseñado por Lina Bo Bardi, para el Centre SESC Pompeia, São Paulo, 1979/80Andreas Suetterlin
    4. Lina Bo Bardi

    Pieza expuesta: taburete (1979-1980)

    Lina Bo Bardi (Roma, 1914 – San Pablo, 1992) fue una arquitecta italobrasileña representativa del movimiento moderno en la arquitectura brasileña del siglo XX. Entre sus obras más destacadas, se encuentra el diseño del MASP (Museo de Arte de San Pablo), finalizado en 1962. Al final de la década de 1970, Bo Bardi realizó el edificio SESC-Pompéia, una de sus obras más paradigmáticas. Al hablar de responsabilidad social, así como al considerar cuidadosamente la historia y los materiales, Bo Bardi se convirtió en una inspiración para las generaciones de diseñadores y arquitectos.

    Este taburete es una pieza característica, uno de sus muebles más buscados. Se fabricó originalmente utilizando pino laminado, lo que refleja el compromiso de Bo Bardi con el diseño accesible y funcional.

    La joven diseñadora Christien Meindertsma con su Flax Chair (2015)
    La joven diseñadora Christien Meindertsma con su Flax Chair (2015)Studio Aandacht
    5. Christien Meindertsma

    Pieza expuesta: silla

    Nacida en 1980, Christien Meindertsma es una diseñadora holandesa. Como punto de partida de su proyecto, Meindertsma compró una cosecha de lino para hacer un linóleo producido con materias primas naturales cultivadas a nivel local. Su emprendimiento pone el foco en la sustentabilidad. “Ella realmente está investigando los materiales tradicionales para que se pueden utilizar en un nuevo entorno: para este proyecto le interesaba especialmente la historia del lino. En los Países Bajos, el lino tenía una larga tradición”, apunta la curadora. Con capas de lino, creó un fieltro. Luego esas capas de fieltro de lino se combinan con un medio biodegradable, de manera que después el objeto puede reinsertarse en una especie de área de compostaje natural. “Creo que ella es alguien en el campo del diseño contemporáneo que tiene un enfoque especial, un enfoque muy reflexivo y sostenible del diseño contemporáneo. No se limita a crear piezas decorativas sólo para el mercado”.

    Para agendar

    ¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 - Hoy, en Fundación PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca). De miércoles a domingos, de 12 a 19h, hasta el 29 de junio. Visitas guiadas, a las 15 y 17. Entrada general $4000; estudiantes, docentes y jubilados $2000; menores de 12 sin cargo. Miércoles: gratis.

    Por Marina Oybin

    Ocultar nota
  • Título: "Aqu estamos!": dilogos entre diseo y feminismos
    Autor: Dolores Curia
    Fecha: 13/04/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Pgina 12)

    La megamuestra de Fundación Proa y el Vitra Design Museum en La Boca

    "¡Aquí estamos!": diálogos entre diseño y feminismos

    "¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – Hoy" propone un recorrido por más de un siglo para descubrir cómo el diseño ha moldeado la vida cotidiana y las mujeres han sido clave en esa transformación.

    Por Dolores Curia
    13 de abril de 2025 - 14:06

    . Imagen: Verónica Bellomo

    Entre todas las vías posibles de estudiar la historia, una es a través de sus objetos: su diseño y su materialidad, de Gutenberg a las impresoras 3D. La megamuestra en Fundación Proa, "¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – Hoy", en colaboración con el Vitra Design Museum sigue esa estrategia con un recorte particular, que es la pregunta por la participación de las mujeres en el diseño de objetos, su invisibilización, sus luchas y sus hitos, a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI.

     

    La exposición abarca desde las costureras anónimas y estudiantes de bellas artes, hasta el papel de una diseñadora industrial argentina en la creación de un premio clave de fútbol a nivel mundial, el impulso que las sufragistas inglesas le dieron al desarrollo del diseño gráfico, las experimentaciones comunitarias de la Bauhaus y otras escuelas de diseño alemanas, y la participación de mujeres creativas en los primeros años de la URSS en función de cubrir las necesidades del proletariado.

    El recorrido comienza en 1900, cuando la industrialización y el movimiento sufragista ampliaron el acceso de las mujeres a la educación y a espacios de formación. Y se pueden ver obras originales de la Bauhaus, la VkhUTEMAS y la Escuela Loheland.

    Se da cuenta también de cómo entre 1920 y 1950, en un contexto de grandes transformaciones sociales, muchas diseñadoras empezaron a alcanzar algo de visibilidad. Luego se repasa la expansión del diseño moderno, los debates feministas y los modos en los que las mujeres ingresaron a campos tradicionalmente masculinos, como el trabajo con materiales como madera y metales, y la arquitectura y el diseño industrial.

    Se exhiben por ejemplo el armario de Eileen Gray diseñado para su casa en la Costa Azul francesa, la biblioteca para estudiantes de Charlotte Perriand, la silla fantasma de Cini Boeri y el icónico taburete de Lina Bo Bardi; los cristales de Aino Marsio-Aalto, los tapices de Anni Albers y los juguetes de Alma Siedhoff-Buscher, entre otras piezas procedentes de la colección del Vitra Design Museum

    Hecho en casa

    Además de las piezas del Vitra, el capítulo argentino de la exhibición, curado por Silvia Fernández, también incluye objetos y piezas de diseño argentino pertenecientes a la Fundación IDA y destacados coleccionistas de nuestro país. También se suman obras textiles de Josefina Robirosa, las butacas de Susy Aczel, los cristales de Lucrecia Moyano y las cerámicas de Colette Boccara, además de lámparas, piezas gráficas e indumentaria de reconocidas autoras contemporáneas.

    La sala argentina sigue este mismo hilo histórico, con nombres clave como Celina A. de Pirovano o Diana Cabezas, hasta llegar a las nuevas generaciones que redefinen las disciplinas. Así se da cuenta de los cambios demográficos y sociales que el país vivió durante las primeras décadas del siglo XX. En esa historia se destacan la revista Sur dirigida por Victoria Ocampo, y también los fotógrafos Horacio Coppola y Grete Stern, quienes introdujeron la estética Bauhaus en Buenos Aires.

    Entre las décadas del 40 y 50, se destaca la participación de mujeres en el diseño como uno de los efectos de un clima marcado por el voto femenino, impulsado por Eva Perón. En la década del 60, bajo el gobierno de Arturo Frondizi, se potenció el desarrollo industrial y las mujeres comenzaron a tener una participación más activa en el ámbito profesional. Entre 1970 y 1980, en el contexto del golpe de Estado, Argentina tuvo una fuerte emigración de profesionales. La reactivación, según el relato curatorial de “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900–Hoy”, llegaría con la primavera democrática de la mano de diseñadoras como Tite Barbuzza y Ángela Vassallo.

    Desde el 2000 al 2020los cruces entre feminismos y tecnología marcaron la escena. La Marcha Mundial de las Mujeres (2017) en EE.UU. y la marea verde (2015), por ejemplo, fueron movimientos populares que impulsaron conquistas como la legalización del aborto (2020). En una vitrina de la sala dedicada al diseño contemporáneo puede verse un "pussyhat", prototipo de gorrito tejido que las estadounidenses llevaron a aquella la marcha en gesto irónico de respuesta a los comentarios de Trump en un video filtrado, donde decía que cuando uno es una estrella -como él- a las mujeres se las puede "grab them by the pussy" ("agarrarlas por la vagina").

    En el siglo XXI, en Argentina, el protagonismo que fueron cobrando los colectivos de diseñadoras también fue uno de los efectos de la ola y, lógicamente, de la digitalidad. Algunos de los que da cuenta la muestra de Fundación Proa son: Mujeres que no fueron tapa (2015), Cooperativa de Diseño (2011), Hay Futura (2019) y el Colectivo de Diseño de Bariloche (2015).

    Victoria Riqué, integrante de Hay Futura, es una de las diseñadoras contemporáneas que forman parte de la exposición. Se exhiben sus termos y mates Peabody. Riqué, quien trabaja en tándem con su pareja amorosa y creativa, Carlos Genoud --según relató a este diario-- está profundamente atravesada por el diseño puesto en función de la industria: “Mi mirada en general del diseño tiene que ver con la idea de crear identidad a partir de productos masivos, de productos que llegan a todo el mundo, que en general no son diseños de autor sino que son parte de la industria y que se diseñan desde Argentina.”

    Riqué entiende que diseñar para la industria es ser parte de la cultura de un país: “Diseñar productos desde acá, desde Latinoamérica, desde Argentina, con nuestra mirada, nuestras formas de uso, nuestras formas de relacionarnos... Los objetos, cuando los estudia un arqueólogo, hablan de cómo era esa forma de comportarse y de ser de una cultura. Los productos industriales también cuentan, porque llegan a todo el mundo, porque son populares. Eso es lo que más nos interesa del diseño del termo o de otros productos que desarrollamos. En general, estamos especializados en productos de escala masiva.”

    Junto a Genoud, son fundadores de xCruza, un sello que es referencia mundial del diseño latinoamericano. En 2024 diseñaron el trofeo del FIFPRO World 11, el único premio mundial de fútbol votado exclusivamente por los jugadores.

    “Nos interesó porque justamente cuenta una historia pensada desde acá hacia el mundo. Es un trofeo que recibieron figuras como Mbappé, Van Dijk, Haaland, Vinicius Junior, con un concepto que es abrazo de gol, algo muy argentino. Incluso cuando lo traducimos tuvimos que explicarlo para que se entienda el sentido del concepto”, cierra Riqué.


    Susanne Graner, directora de la colección del Vitra Design Museum, trabajó en esta muestra junto a Viviane Stappmanns y Nina Steinmüller

    Ocultar nota
  • Título: Itinerarios
    Autor:
    Fecha: 13/04/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original ()



    Ocultar nota
  • Título: Mujeres en el diseo, en La Boca
    Autor:
    Fecha: 12/04/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original ()



    Ocultar nota
  • Título: AQU ESTAMOS! MUJERES EN EL DISEO 1900 HOY
    Autor:
    Fecha: 08/04/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Qu Hacemos)

    ¡AQUÍ ESTAMOS! MUJERES EN EL DISEÑO 1900 – HOY

    ¡AQUÍ ESTAMOS! MUJERES EN EL DISEÑO 1900  HOY
    Del 12 de abril al 29 de junio
    FUNDACIÓN PROA 

    Fundación Proa celebra la reapertura de sus espacios renovados con una muestra extraordinaria realizada en conjunto con el Vitra Design Museum: “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – Hoy”. Un recorrido vibrante por 120 años de creatividad, innovación y talento femenino en el diseño. Por primera vez en Argentina se presenta la colección del Vitra Design Museum con una selección de piezas icónicas—desde mobiliario y luminarias hasta textiles, objetos utilitarios y piezas gráficas—creadas por mujeres que transformaron esta disciplina. En paralelo, Proa dedica un segmento especial a las diseñadoras argentinas que marcaron y siguen marcando tendencia en el país.

    La exhibición comienza documentando la lucha de las mujeres a principios del siglo XX por su lugar en la sociedad, desde los talleres de costura hasta su incorporación a la industria. Con la Bauhaus y otras escuelas pioneras, se abre un nuevo capítulo en el que figuras como Eileen Gray, Charlotte Perriand y Anni Albers dan forma al diseño de autor. A mediados de siglo, la expansión de la industria textil, la cerámica y los objetos para el hogar lleva estas creaciones al mundo entero. Y en el presente, el diseño sigue evolucionando con materiales innovadores y una mirada sostenible.

    El capítulo argentino sigue este mismo hilo histórico, con nombres clave como Celina A. de Pirovano, Lucrecia Moyano, Susy Aczel, Diana Cabezas y Josefina Robirosa, hasta llegar a las nuevas generaciones que redefinen el diseño en la actualidad. Una oportunidad única para descubrir cómo el diseño ha moldeado nuestra vida cotidiana y cómo las mujeres han sido clave en esa transformación. Con la curaduría de Viviane Stappmanns, Nina Steinmüller y Susanne Graner, y el asesoramiento de Silvia Fernández, la muestra cuenta además con la colaboración de Fundación IDA para el desarrollo del segmento argentino.

     

    Del 12 de abril al 29 de junio. De miércoles a domingo, de 12 a 19. estudiantes, docentes y jubilados, 2.000 y menores de 12 sin cargo.

    Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929)

    FUNDACIÓN PROA 

    Ocultar nota
  • Título: Programacin 2025 del arte en Argentina: sedes, fechas y protagonistas
    Autor: Juan Batalla
    Fecha: 18/01/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Infobae)

    Fundación Proa

    Hasta el 19 de enero permanece abierta Los incas. Más allá de un imperio, cuando el emblemático espacio de La Boca cerrará sus puertas por refacciones hasta marzo, cuando, en colaboración con el Vitra Design Museum de Alemania, reabrirá con la ambiciosa exposición ¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – Hoy, que explorará el impacto de las mujeres en el ámbito del diseño a lo largo de más de un siglo, destacando tanto figuras internacionales como un capítulo dedicado a creadoras argentinas.



    Ocultar nota