22 / 09 / 2025
A + C | La silueta recortada como instrumento de poder, con Laura Isola
La investigadora y crítica de arte Laura Isola propone mirar a la silueta como lenguaje artístico y político y reflexionar sobre cómo la artista transforma ese recurso en una herramienta para reescribir la historia.
Sábado 27 de septiembre 17h
Actividad libre
En esta nueva edición del ciclo, Laura Isola propone un acercamiento singular a la obra de Kara Walker a partir de la palabra “silueta“. Si en sus orígenes este término se vinculaba al apellido de Étienne de Silhouette, funcionario de la corte de Luis XV, hoy puede leerse como un territorio conquistado por la artista norteamericana. Walker lo transforma en un lenguaje propio, capaz de narrar de manera incisiva la historia cultural y política de los Estados Unidos, marcada por la esclavitud y las memorias de las mujeres afroamericanass.

El recorrido planteado por Isola invita a detenerse en las tensiones entre arte e historia, en las apropiaciones críticas de géneros como la el dibujo y en la manera en que los perfiles recortados se expanden hacia monumentos, patrimonio y espacio público. A lo largo de la visita, la silueta se revela como un instrumento de poder y sutileza, con el que Walker reelabora los imaginarios colectivos y confronta los relatos hegemónicos.
———————————————————————————————————–

Laura Isola Escritora, investigadora y curadora independiente especialista en artes visuales y literatura. Publicó artículos en libros sobre crítica literaria y ensayos sobre artes visuales. Editora de arte de Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos(UNTREF) Es responsable de la página de artes visuales en suplemento Cultura del Diario Perfil y colabora en La Agenda Revista-Buenos Aires y en Revista Ñ (Clarín) Participa de programas de investigación en el marco de los programas de Ciencia y Técnica de la UBA y UNTREF y en el Programa de intercambio e investigación TRANS-ARCH (2022-2025)
Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Enseña “Literatura del siglo XX” en la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), “El concepto de belleza en las artes visuales y literatura en el siglo XX” en el área de Formación general (UNIPE) y dicta un “Taller de escritura de géneros periodísticos” en la Maestría de Estudios Literarios Latinoamericanos (UNTREF). Se desempeñó como periodista cultural en el suplemento Radar y Radar libros (Página/12) desde 1998 hasta 2004, en La Nación. Fue curadora del área de Letras del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (UBA) Coordinó proyectos especiales de literatura para el Museo Nacional de Bellas Artes y MACBA. Escribió en colaboración manuales de enseñanza de lengua y literatura. Enseñó español y literatura argentina y latinoamericana para extranjeros en diferentes programas de intercambio. Fue Referente en los FNA LAB (Fondo Nacional de las Artes).
Auspicia Tenaris – Ternium