15 / 10 / 2025

El giro decolonial entre conquistas y trampas: colecciones, políticas y programas en museos y espacios culturales

La participación de mujeres, personas afrodescendientes, indígenas y LGBTQIA+ transformó las colecciones, exposiciones y la academia en América y Europa. Sin embargo, los cambios siguen incompletos y corren el riesgo de ser superficiales. Este encuentro con especialistas internacionales analiza cómo las instituciones culturales incorporan narrativas decoloniales con el fin de fomentar un debate colectivo sobre equidad, inclusión y justicia en el arte contemporáneo.

Organizan Universidad de Brasilia y Fundación Proa – En el marco de la exhibición Kara Walker en Fundación Proa
Jueves 30 y viernes 31 de octubre de 10 a 13.30 (Buenos Aires y Brasilia) / 15 a 18.30 (Barcelona y Madrid)
Modalidad: a distancia, vía plataforma Zoom
Actividad sin costo – Se entregan certificados de asistencia
Inscripción previa aquí

Participan: Alejandro Cevallos – Amanda de la Garza – Américo Castilla – Clelia O. Rodríguez – Elaine Heumann Gurian – Elvira Dyangani Ose – Elvira Espejo – Natasha Sandoval

Coordinan: Cayo Honorato (UnB) – Rosario García Martínez (Proa)Organizan: Programa de Posgrado en Artes Visuales de la Universidad de Brasilia – Departamento de Programas Públicos, Fundación Proa.

En los últimos años, la entrada en escena de agentes históricamente excluidos o silenciados (en particular, mujeres, personas negras, indígenas y personas LGBTQIA+) ha transformado las colecciones, las exposiciones y el perfil de los agentes que trabajan o son presentados por las instituciones culturales y otras instancias del circuito del arte en países de América y Europa. En este sentido, parece no haber evento, exposición o programa que no esté, en cierta medida, atravesado por las temáticas de descolonización, reparación, inclusión, diversidad, etc. 

El ámbito académico también ha participado de estas voluntad de cambio, modificando sus currículas, ampliando las temáticas de investigación y la bibliografía, en un proceso desde hace tiempo necesario pero en gran medida incompleto, si consideramos las cuestiones de equidad y justicia social que esto implica y que, sin embargo, siguen pendientes a nivel internacional.

Todos estos avances ciertamente demuestran un logro, pero también es una señal de que estos cambios podrían estar siendo absorbidos por una cultura dominante, al menos en el ámbito artístico, con el riesgo de llegar a un punto de saturación, agotamiento o complacencia. Después de todo, ¿se trata de cambios estructurales o cosméticos? ¿O de ambos, en diferentes combinaciones?

Adicionalmente, ¿cómo trascienden o permanecen condicionados estos agentes por las expectativas sobre sus cuerpos, experiencias y discursos? ¿Cómo podemos evitar reducir la visibilidad a la mera apariencia, al discurso sin acción? ¿Qué papel han desempeñado las instituciones culturales y otras entidades en este proceso? ¿Cómo se han mantenido, reformado o transformado las concepciones y epistemologías del arte moderno y contemporáneo? 

El presente encuentro propone la activación de miradas críticas sobre la incorporación de las narrativas decoloniales en instituciones culturales en museos de Sudamérica, Europa y Estados Unidos. De la mano de especialistas destacados a nivel internacional, se compartirán casos y perspectivas críticas para construir un debate colectivo que permita echar luz sobre el estado actual de esta problemática. 

  1. Arte y crítica al poder simbólico
    • Representación, contrarrepresentación y visualización de memorias silenciadas.
  2. Políticas culturales y el rol de las instituciones
    • ¿Cómo las políticas culturales permiten (o limitan) una narrativa decolonial?
    • ¿Qué tensiones surgen entre el museo como institución y las memorias subalternizadas?
  3. Narrativas decoloniales en la práctica curatorial
    • Nuevas formas de comisariado: desde lo participativo hasta lo autocrítico.
    • Ejemplos de buenas prácticas institucionales en el Sur Global y Norte Global.
  4. Memoria institucional y estructuras de poder
    • ¿Qué implica transformar no solo lo que se exhibe, sino cómo se gestiona?
    • Diversidad en la toma de decisiones, adquisiciones y programación.

Programa

Jueves 30 de octubre

● 10 a 11h (Buenos Aires y Brasilia) – 15 a 16h (Barcelona y Madrid)
Conversación y entrevista con Américo Castilla y Elaine Haumann Gurian

Pausa 10 minutos

● 11 a 12h (Buenos Aires y Brasilia) – 16 a 17h (Barcelona y Madrid)
Conversación y entrevista con Elvira Espejo Ayca

Pausa 30 minutos

● 12.30 a 13.30 (Buenos Aires y Brasilia) – 17.30 a 18.30 (Barcelona y Madrid)
Conversación y entrevista con Amanda de la Garza


Viernes 31 de octubre

● 10 a 11h (Buenos Aires y Brasilia) – 15 a 16h (Barcelona y Madrid)
Conferencia de Clelia O. Rodríguez

Pausa 10 minutos

● 11 a 12h (Buenos Aires y Brasilia) – 16 a 17h (Barcelona y Madrid)
Conversación y entrevista con Alejandro Cevallos y Natasha Sandoval

Pausa 30 minutos

● 12.30 a 13.30h (Buenos Aires y Brasilia) – 17.30 a 18.30h (Barcelona y Madrid)
Conversación y entrevista con Elvira Dyangani Ose


Participantes

Alejandro Cevallos estudió artes en la Universidad Central del Ecuador y antropología visual en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Coordinó el área de Investigación y Mediación Comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad de Quito entre 2011 y 2016. Junto a María Elena Tasiguano y la Asociación de Trabajadores Independientes Runacunapac Yuyay del Mercado San Roque, trabajó en talleres de bordado y educación popular de 2016 a 2019. Entre 2021 y febrero de 2024 coordinó el Museo de la Ciudad de Quito. Es miembro de la red Another Roadmap School en donde desarrolla una investigación sobre referentes, prácticas y discursos de la educación popular y comunitaria y su posible relación con el  campo de la educación artística y la mediación cultural. Actualmente es docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Quito, y director de investigación y pedagogía en artes en la Universidad de las Artes, en Guayaquil, Ecuador.

Amanda de la Garza es Maestra en Ciencias Antropológicas, cuenta con una Especialidad en Antropología de la Cultura por la Universidad Autónoma Metropolitana y es Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó diplomados y seminarios en liderazgo cultural, estudios curatoriales, crítica de arte, estudios del cuerpo y teoría de la imagen. Fue Directora General de Artes Visuales y Directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en la UNAM (2020–2024), donde previamente se desempeñó como Curadora Adjunta (2012–2019). Curó y coordinó más de 30 exposiciones en México y el extranjero. En el ámbito docente, ha sido profesora en la UNAM y en otras instituciones, impartiendo cursos sobre curaduría, archivo y arte contemporáneo, cine expandido y diversidad cultural. Ha desarrollado proyectos de investigación y residencias curatoriales en Europa y América Latina y cuenta con una destacada producción editorial en el ámbito del arte contemporáneo. Actualmente forma parte de la junta directiva del Comité internacional para museos y colecciones de arte moderno (CIMAM), Pertenece a organizaciones como la Association of Art Museum Directors (AAMD) y el comité asesor de Museo Franz Mayer y del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM). Ha sido jurado de diversos pabellones nacionales en la Bienal de Venecia, así como de prestigiosos premios y apoyos a la creación artística.

Américo Castilla es el Director y creador de la Fundación TyPA. Secretario de Patrimonio Cultural de Argentina (2016), y previamente Director Nacional de Patrimonio y Museos de la Argentina (2003-2007). Director del Museo Nacional de Bellas Artes (2005-2007) donde logró con éxito modificar su estructura de funcionamiento. Dirigió el área cultural de la Fundación Antorchas (1992-2003). Co-director de la conferencia mundial: Museums and Libraries in an Era of Social Participation, Salzburgo, 2011. Como artista visual representó a la Argentina en bienales como San Pablo, París, y recibió, entre otros, los primeros premios nacional y municipal de grabado. Desde 2013 es el Director Académico del Laboratorio TyPA de Gestión en Museos y El Museo Reimaginado – Encuentro de Profesionales de Museos de América (Buenos Aires 2015, Medellín 2017 y Oaxaca 2019). Es profesor honorario de la carrera de Museum Studies de la University of Leicester (GB) y miembro del Comité Científico de CIMED, Conferencia Internacional de Estrategias Digitales de Museos (2021-2022), Valencia, España. Dirigió el libro El Museo en Escena. Política y Cultura en América Latina (Ed. Paidós, Buenos Aires, 2010) e impartió numerosos seminarios y conferencias, entre las cuales se destaca: La Colonialidad y la restitución de bienes culturales desde la visión de América Latina, Universidad de Shanghai, China e ICOM-IMREC (2022). 

Clelia O. Rodríguez Académica internacional, conferencista, autora, madre y tía, nacida y criada en las tierras ancestrales de los pueblos lenka, chortí-maya y náhuat. Actualmente da clases en el Departamento de Currículo, Enseñanza y Aprendizaje del Instituto de Estudios en Educación de Ontario (OISE). Obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Toronto. Recibió el Premio al Servicio de Promoción Comunitaria de la Red Latinx de ACPA 2022 por su apoyo y aliento a las necesidades de estudiantes y profesionales latinos en la educación superior, y ha sido nominada a premios a la Excelencia Docente en el OISE. Pasó tres años viajando por el mundo como profesora de Derechos Humanos en un programa de estudios en el extranjero en Estados Unidos, Nepal, Jordania y Chile. Anteriormente, fue profesora adjunta en la Universidad de Ghana. Ha realizado trabajo de archivo sobre el colonialismo en España, Cuba, El Salvador, México y Guinea Ecuatorial. Como Asesora de Políticas de Género en Global Affairs Canada, ha trabajado en Cuba, Bolivia, Kenia y actualmente lidera una asignación en Tanzania. Es la fundadora de SEEDS for Change, un colectivo transnacional de aprendizaje que reúne a educadores negros, indígenas y de la Mayoría Global para co-crear formas de conocimiento basadas en la tierra e indígenas. Es autora de Decolonizing Academia: Poverty, Pain and Oppression. Su trabajo ha sido publicado en numerosos medios internacionales.

Elaine Heumann Gurian. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Brandeis y máster en educación. Licenciada en educación primaria y educación artística por el State College de Boston. Ha sido consultora y asesora de numerosos museos y centros de visitantes, entre ellos: el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, el Museo Judío (Berlín), el Exploratorium (City of London, Reino Unido), el Museo de la Resistencia (Santo Domingo, República Dominicana), el Museo Nacional del Indio Americano y el Museo Nacional de Historia Americana (Smithsonian Institution, Washington D. C.), el Archivo Nacional de Guatemala (Te Papa), el Museo de Culturas del Mundo, Gotemburgo, Suecia, y el Museo Infantil de la Municipalidad de Dubai, Dubai, Emiratos Árabes Unidos, entre muchos otros. Se desempeñó como Directora Interina del Instituto de Ciencias Cranbrook. De 1991 a 1994, fue Subdirectora del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos. Es profesora y conferenciante en numerosos programas académicos y de formación en museología en todo el mundo. Entre sus numerosas publicaciones, destaca: Civilizando el Museo: Los Escritos Recopilados de Elaine Heumann Gurian (Routledge, 2006). Es editora del volumen “Trauma Institucional: El Efecto de un Cambio Importante en el personal del Museo”.

Elvira Dyangani Ose. Directora del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) desde septiembre de 2021. Anteriormente, fue directora de The Showroom, Londres. Forma parte del Consejo Asesor de la Tate Modern y es miembro del Thought Council de la Fondazione Prada, donde ha comisariado numerosos proyectos. Hasta finales de noviembre de 2018 fue conservadora sénior de Creative Time. Dyangani Ose fue comisaria de la octava Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Göteborg (GIBCA 2015) y conservadora de arte internacional de la Tate Modern (2011–2014). Anteriormente, fue curadora de arte contemporáneo del Centro Atlántico de Arte Moderno y del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, y directora artística de Rencontres Picha – Lubumbashi Biennial (2013). De carácter multidisciplinario, sus proyectos curatoriales plantean una revisión de la narración de la historia como experiencia colectiva, la intervención en el espacio público y la recuperación de narrativas y epistemologías no occidentales. Como especialista en arte africano contemporáneo, ha impartido seminarios y participado en ciclos de conferencias vinculados a la producción artística y cultura contemporánea africanas. Cursó estudios de doctorado en la Cornell University de Nueva York, tiene un Máster en Historia y Teoría de la Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya y es Licenciada en Historia del Arte por la Universitat Autònoma de Barcelona.

Elvira Espejo Ayca. Directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) en La Paz y artista plástica, tejedora y narradora de la tradición oral de su lugar de origen. Nacida en el ayllu Qaqachaka, provincia Avaroa, Oruro, es hablante de las lenguas aymara y quechua. Es autora de numerosas publicaciones, entre ellas Sawutuq parla (2006) y los libros de poemas Phaqar kirki – T’ikha takiy – Canto a las flores (2006), por el cual recibió el Premio a la Poetisa Internacional en el 4º Festival Mundial de Poesía en Venezuela (2007), Ciencia de tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre (2012), entre otras. Ganó el 1er Premio Eduardo Avaroa en Artes, en la especialidad Textiles Originarios, La Paz, Bolivia (2013); el 1er Premio Fomento a la Creación Nativa en Literatura, en la especialidad Poesía, en el marco del V Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca, Chile (2018), y fue distinguida con la Medalla Goethe-Institut por el Gobierno Federal de Alemania (2020) por su valiosa labor de mediación cultural entre América Latina y Europa, y entre sus propias tradiciones indígenas y otras culturas.

Natasha Sandoval. Historiadora y docente. Investiga la lucha de clases, las políticas del deseo y los regímenes de verdad en torno al cuerpo. Asumió tareas investigativas, curatoriales y de guión en distintas exposiciones en museos. Dicta la materia de Civilizaciones Antiguas en la carrera de Historia de la Universidad Central del Ecuador.Ha colaborado en proyectos editoriales del Archivo Metropolitano de Historia y la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue investigadora del Museo de la Ciudad de Quito.

Auspicia Tenaris – Ternium


Entradas relacionadas