14 / 07 / 2025
Arte de Cámara | Cine, erotismo y visibilidad queer
Diego Trerotola y Edgardo Giménez protagonizan una nueva jornada del ciclo Arte de Cámara que propone un recorrido por el cine experimental argentino de las décadas de 1960 y 1970 a través de obras que reflejan los conflictos sociales, políticos y morales de la época. Además de la charla y las proyecciones, Giménez suma su mirada sobre el cruce entre cine, arte, diseño y cultura visual. Una cita imperdible con el pop y la cultura queer
Jueves 24 de julio de 14 a 18.30h
Jornada en Auditorio
Modalidad presencial con Certificado de asistencia
Formulario de inscripción: modalidad presencial
Modalidad virtual
Formulario de inscripción: modalidad virtual

Invitado especialmente por Fundación Proa a esta nueva jornada del ciclo Arte de Cámara, Diego Trerotola reconstruye diversos momentos del cine underground o independiente en la Argentina, haciendo visible la diversidad de tensiones políticas, sociales y morales que atravesaron las décadas de 1960 y 1970.
Crítico, curador e investigador, Trerotola inaugura la jornada con una lectura del país (en aquellos tiempos) para luego introducir al público en una selección de videos y fragmentos cinematográficos realizados por los artistas Narcisa Hirsch, Héctor Olivera y otros autores que rompieron el discurso oficial del cine y los medios. Las obras que se proyectan fueron originalmente exhibidas en circuitos alternativos —museos, institutos, espacios culturales— marcado sus diferencias con los parámetros institucionales de la época.

También invitado a participar de la jornada, el artista Edgardo Giménez —uno de los directores de arte y creativos más influyentes de su generación— aporta una mirada sobre los vínculos entre arte, cine, diseño y política. En el fabuloso universo estético de Giménez conviven el pop, el conceptualismo, la psicodelia y el kitsch. Sus escenografías y muebles escultóricos introdujeron en el cine y en la vida cotidiana una cierta belleza hecha de color y fantasía.
Traer al presente estas películas permite conectar aquel pasado con los debates actuales sobre identidad, representación, experimentación formal y memoria audiovisual. Giménez, con su práctica multidisciplinaria, encarna otra forma de transgresión: la del goce, la ironía y el exceso como herramientas críticas. Su trabajo en cine, escenografía y arte pop argentino invita a pensar el cine como un espacio plástico, performático y transformador.
Las películas que se presentan en esta jornada —quizá marginadas por la historia oficial del cine argentino— proponen otras formas de mirar, habitar y desmontar la realidad.
AGENDA – Miércoles 11 de junio
● 14h: Acreditación
●14:15h: Presentación a cargo de Diego Trerotola y diálogo con el público
●15:15h: Intervalo
●15:30h: Proyecciones en Auditorio, 53’
Edgardo (1965) de Narcisa Hirsch, 5’
Psexoanálisis (1968) de Héctor Olivera, 10’
Los neuróticos (1971) de Héctor Olivera, 10’
Campos bañados de azul (1971) de Silvestre Byrón, 12’
Puntos suspensivos (1971) de Edgardo Cozarinsky, 10’
Vanessa (1974) de Marie Louise Alemann, 6’
●16:30h: Intervalo
●17h:Entrevista pública entre Edgardo Giménez, Diego Trerotola y Francisco Lemus
Esta jornada académica es posible gracias al apoyo de Tenaris – Ternium
INSCRIPCIONES
Modalidad presencial. Se entrega Certificado de asistencia
Formulario de inscripción: modalidad presencial
Modalidad virtual
Formulario de inscripción: modalidad virtual


Diego Trerotola Crítico de cine, programador, docente y activista queer. Publicó textos sobre cine en libros de Argentina, Corea del Sur, España y Polonia. Junto a Leandro Listorti es compilador del libro Cine encontrado: ¿Qué es y adónde va el found footage? Desde 1996 publicó en más de veinte medios y escribe en el diario Página/12 desde 2008. Fue programador del Festival de Cine de Mar del Plata y del Bafici, y desde 2017 dirige el Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ+. También colaboró con festivales de cine de España, Estados Unidos y Austria. Dicta clases en el Centro de Investigación Cinematográfica (CIC) desde 2002.

Edgardo Giménez Artista plástico autodidacta de fundamental trascendencia en el arte pop argentino. Incursionó también en la arquitectura rural (entre otras la Casa Azul para Jorge Romero Brest) y urbana (Casa de Columnas Doradas, 1987), diseño de interiores, objetos e indumentaria. Participó en numerosas muestras individuales y colectivas, en salas y museos nacionales e internacionales. Director de Arte del Teatro Municipal General San Martín (1980-83). Responsable de la gráfica del Teatro Colón (1983) y de la imagen cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2000-2005). Su obra comprende pintura, escultura, afiches y objetos de diseño en distintos materiales, instalaciones y escenografías para películas y teatro. Recibió los premios de la Asociación de Cronistas del Espectáculo (1973), Primer Premio de Diseño Gráfico (1977) y el Premio al Artista Plástico del Año (1981), entre muchas otras distinciones.
Auspicia Tenaris – Ternium