17 / 06 / 2025

Conversatorio | Las mujeres en la industria editorial argentina del siglo XX

Proa invita a participar de una mesa redonda abierta al público en homenaje a Victoria Ocampo, Sara Facio, Martha Levisman y Lala Méndez Mosquera, figuras clave de la industria editorial argentina del siglo XX. Cuatro trayectorias que desde proyectos y publicaciones ayudaron a transformar la manera de mirar, leer y pensar la literatura, la fotografía, el diseño y la arquitectura. Coordinan Arkheion_diseño coleccionable y Díaz Ortiz Ediciones.

Jueves 19 de junio 17h
Entrada libre en Auditorio
Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA

Algunas desde la gestión, otras desde la redacción de contenidos- a veces a cargo ambas tareas a la vez- las mujeres tuvieron una participación destacada en el desarrollo de la industria editorial en la Argentina del siglo XX. A través de trayectorias singulares, algunas lograron impulsar proyectos que alcanzaron una gravitación ineludible en los discursos sobre arte, diseño, arquitectura, literatura y fotografía de la escena local, ayudando al moldear el panorama intelectual de un país en constante transformación.

En el marco de la exhibición del Vitra Design Museum, Proa invita a participar de una mesa abierta al público para revisitar el legado de figuras fundamentales como Victoria Ocampo, Sara Facio, Martha Levisman y Lala Méndez Mosquera, mujeres que fundaron espacios simbólicos cuya estela hoy sigue vigente. El encuentro contará con la participación de Graciela García Romero, Cayetana Mercé, Ernesto Montequin y Carolina Muzi, quienes repasarán trayectorias, contextos y decisiones editoriales que impactaron en las disciplinas que ayudaron a difundir.

Sur, La Azotea, Summa y los grandes de la arquitectura argentina

Desde comienzos del siglo pasado, cuando inauguraron las primeras casas editoras en Buenos Aires, la tarea de darle forma a una revista o un libro comenzó a configurarse como una práctica cultural en sí misma.

En ese contexto, Victoria Ocampo supo dotar a la revista Sur no sólo de una línea estética y literaria de vanguardia, sino también de una red de interlocutores internacionales indispensables para difundir a los autores argentinos. Su rol como editora fue inseparable del impulso que le dio a la traducción de obras fundamentales, a la difusión del pensamiento moderno y la articulación entre intelectuales de distintas partes del mundo.

Igualmente comprometida fue la labor de la arquitecta e historiadora Martha Levisman, que dedicó buena parte de su carrera a documentar y rescatar la obra de grandes arquitectos argentinos, como Amancio Williams y Alejandro Bustillo. Sara Facio fue pionera en la difusión de la fotografía como lenguaje artístico. Su trabajo junto a María Cristina Orive en La Azotea, la primera editorial dedicada a la fotografía en Latinoamérica, abrió un espacio inédito para autoras y autores en un continente que todavía no había legitimado ese campo como arte.

La misma vocación movilizó a Lala Méndez Mosquera. Arquitecta de formación, fundó en la década de los cincuenta, junto a Carlos Méndez Mosquera, la agencia Cícero Publicidad, semillero de algunas de las figuras más relevantes del diseño local; pero su nombre pasó a la historia en 1963 con el lanzamiento de la revista Summa, en la que desplegó su visión y destreza para captar tendencias y voces influyentes de la arquitectura argentina. Como directora de arte y luego responsable integral del proyecto, durante casi tres décadas diseñó, editó y publicó contenidos que articularon pensamiento proyectual, crítica, historia y difusión de autores locales e internacionales.

La actividad está coordinada por las arquitectas Belén García Pinto y Karina Kreth (Arkheion_diseño coleccionable) junto a Ezequiel Díaz Ortíz, de Díaz Ortíz Ediciones.

Graciela García Romero Investigadora, editora, documentalista, curadora y escritora, ha desarrollado desde 1983 una intensa labor en el ámbito editorial y audiovisual. Se desempeñó como investigadora y editora fotográfica en editoriales como Hyspamérica, Planeta, Sudamericana y Fondo de Cultura Económica, entre otras. Trabajó como documentalista y productora de televisión en los ciclos Todo es Historia y Siglo 20 Cambalache, y como fotógrafa y realizadora documental en Unicef. Participó como jurado en el Premio Fundación María Elena Walsh en la disciplina Fotografía en las ediciones 2020 y 2023, y en el Premio Banco Provincia de Fotografía en 2024. Es autora de los libros La Central Juncal, La Central Defensa y La Central Libertad, editados por Espacio Fundación Telefónica de Argentina entre 2004 y 2009, así como del libro Barceló. Historia de una facultad, publicado en 2017. Como curadora, estuvo a cargo de la muestra Soy el recreo, dedicada a María Elena Walsh en la Casa de la Cultura de Vicente López en 2016; de Los otros cielos, co-curaduría sobre Julio Cortázar en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2014; de la exposición callejera Sara Facio. Buenos Aires, mi ciudad y mi gente, realizada en 2022; de Soy fotógrafa argentina, co-curaduría junto a Silvia Mangialardi sobre la obra de Sara Facio en la Quinta Trabucco en 2024; y de Una invitación al mundo de María Elena, también junto a Mangialardi, en el Centro Cultural Paco Urondo en 2025. En el ámbito audiovisual, dirigió el cortometraje El cuento de mi vida, presentado en 2024 en el BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) y también seleccionado por el Festival de la Mujer y el Cine. Actualmente es presidenta de la Fundación María Elena Walsh – Sara Facio.

Cayetana Mercé. Arquitecta (Universidad de Belgrano-1989), Diplomada en Periodismo Digital (Universidad Tecnológica de Monterrey, México, 2019). Especialista en comunicación y contenidos para arquitectura, diseño y construcción, fue editora de audiencias digitales en Clarín (2015-2019), editora de ARQ – Diario de Arquitectura de Clarín (2011-2015) y de la revista Summa+ (1995-2015). Colaboró en numerosas publicaciones escribiendo artículos que recibieron premios. También como editora de libros de diseño como Churba, 30 años de diseño junto a Alberto Churba y Diseño Industrial Argentino con Ricardo Blanco, entre otros. Trabajó en colaboración con la investigadora Silvia Fernández en el libro Arcanos de la Modernidad-Lala Méndez Mosquera y la revista Summa,  publicado en agosto de 2022.

Ernesto Montequín Investigador, traductor y ensayista, tiene a su cargo la edición de las obras de Silvina Ocampo y J. R. Wilcock. Actualmente dirige el Centro de Documentación UNESCO – Villa Ocampo. A lo largo de su trayectoria ha traducido una treintena de libros del inglés, el italiano y el francés, y ha editado la correspondencia entre María Rosa Oliver y Eugenio Guasta, así como la mantenida entre Wilcock y Agustina Bessa-Luís. Ha curado numerosas exposiciones en la Argentina y en el exterior dedicadas a la figura de Victoria Ocampo y a la revista Sur, dos pilares de la vida intelectual del siglo XX. También incursionó fugazmente, y con resultados algo polémicos, en la crítica de arte.

Carolina Muzi Periodista y curadora, aborda la cultura material desde la investigación narrativa. Integró el staff del diario Clarín, donde fundó la sección Diseño y la revista dni en el suplemento ARQ. Gestionó y editó Historia del CIDI, un impulso de diseño en la industria argentina, de José A. Rey. Produjo los contenidos de las series televisivas Maestras del espacio y Funcional, emitidas por Canal Encuentro. Como curadora, estuvo a cargo de muestras como “Genealogías del Sur” y “Del cielo a casa” en el Malba; del Pabellón Argentino del Bicentenario en la London Design Week; y de “Industria Argentina. Apagada – Encendida” en la ex ESMA. Es profesora de Historia del Diseño y de Narrativas en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y se dedica también a la edición de libros y publicaciones especializadas en diseño.

Auspicia Tenaris – Ternium



Entradas relacionadas