03 / 04 / 2025
Proa presenta Arte de Cámara, un ciclo anual que explora el impacto de la imagen audiovisual en la cultura contemporánea
Arte de Cámara es un programa de jornadas académicas que incluye proyecciones, entrevistas públicas y clases teóricas sobre temáticas y obras que se consolidaron como una herramienta clave para las vanguardias estéticas y los movimientos sociales del siglo XX. Steven Cairns -Jefe de Programas Artísticos del Institute of Contemporary Arts (ICA), de Londres- y el artista David Lamelas inauguran la primera jornada el martes 15 de abril de 11 a 19h.
De abril a noviembre
Actividad presencial con inscripciones aquí:
Modalidad presencial
Modalidad virtual
Con certificado de asistencia (modalidad presencial)
Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA
Auspicia Tenaris – Ternium
Desde sus orígenes, la imagen en movimiento ha sido un terreno fértil para la experimentación de los artistas visuales. A lo largo del siglo XX y hasta nuestros días, numerosos creadores han adoptado el lenguaje cinematográfico no solo como una herramienta para registrar la realidad, sino como un campo abierto a la exploración conceptual, formal y narrativa. No obstante, muchas de estas producciones han sido históricamente relegadas en los relatos tradicionales del cine.
En este marco, Fundación Proa lanza Arte de Cámara, un ciclo de jornadas académicas dedicado a explorar la influencia de las imágenes audiovisuales en la evolución del arte contemporáneo y las transformaciones sociales de las últimas décadas. El programa, creado por Rodrigo Alonso y Francisco Lemus, incluye proyecciones, entrevistas públicas y clases teóricas sobre temáticas y obras que se consolidaron como una herramienta crucial para las vanguardias estéticas y los movimientos sociales. Entre las figuras invitadas del ciclo destacan Steven Cairns, David Lamelas, Marco Scotini, Margarita Bali, Marcelo Expósito y Susana Tambutti.

En un recorrido que abarca cine, videoarte, teatro y danza, cada jornada ofrece un panorama sobre cómo los artistas han utilizado los diversos soportes del lenguaje audiovisual para cuestionar las estructuras y reconfigurar el imaginario colectivo.
Modalidad
Estas jornadas académicas se realizan cada mes en forma presencial y vía streaming en el Auditorio de Proa, donde tendrá lugar una clase teórica sobre el artista o tema central a cargo de un especialista, más la proyección de obras audiovisuales y una entrevista pública con los invitados. Con entrada libre y gratuita mediante inscripción previa, se entregarán certificados de asistencia solo a aquellos participantes presenciales que además asistan a las proyecciones. Las mismas no estarán disponibles via streaming.
Arte de Cámara está dirigido a artistas, cineastas, curadores, estudiantes y a todas aquellas personas interesadas en explorar el cine desde una perspectiva artística e intelectual.

Rodrigo Alonso Vive y trabaja en Buenos Aires. Es licenciado en arte, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Investigador y teórico en el campo del arte tecnológico, es un referente de la historia y el presente de esta producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema; en 2015 se publicó una recopilación de sus principales textos en el libro Elogio de la low-tech. Historia y estética de las artes tecnológicas en América latina. Como curador independiente ha organizado exhibiciones en diferentes partes del mundo; entre las recientes destacan: “El centro en movimiento” (CCK, 2018); “Kosice. Homenaje” (Museo Nacional de Bellas Artes, 2016); “Colección Daros Latinoamérica” (Fundación Proa, 2015); “Transitio MX. Biomediations” (Centro Nacional de la Imagen/Laboratorio de Arte Alameda, México, 2013); “Arqueologías a destiempo” (Galería Gabriela Mistral, Chile, 2013) y “Relatos de resistencia y cambio” (Frankfurter Kunstverein, Fráncfort, 2010). En 2011 fue curador del Pabellón Argentino de la LIV Bienal de Venecia. Es profesor universitario de grado y posgrado, y asesor de fundaciones artísticas internacionales.

Francisco Lemus Vive y trabaja en Buenos Aires. Es historiador del arte y curador. Entre el 2021 y el 2024 se desempeñó como Jefe del Departamento de Curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En el marco del programa de exposiciones del Moderno, titulado Un día en la Tierra (2022), integró el equipo curatorial de las exposiciones “Vida abstracta” y “Cuerpos contacto”. Asimismo, llevó a cabo la investigación y curaduría de “Danza actual. Experimentación en la danza argentina de los años sesenta” (2023) y, junto a Victoria Noorthoorn, la curaduría de la exposición de colección “Moderno y MetaModerno” (2024). Ha curado exhibiciones en instituciones y museos de arte del país, entre ellas “Tácticas luminosas” (Colección Fortabat, 2019), “Fuera de serie” (MALBA, 2021) y “El arte es un misterio. Los años 90 en Buenos Aires” (Colección Fortabat, 2022). Entre sus últimos libros, se encuentran Imágenes seropositivas (2021) y Supervivencia. Arte, micropolítica y posdictadura en Buenos Aires (2022). Es docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad de San Andrés.