07 / 01 / 2025
De la montaña al carnaval: taller de coronas y tocados
En Proa nos adelantamos al carnaval con un taller especial para aprender a hacer tocados y coronas inspirados en las celebraciones andinas. Con nuestras propias manos y materiales sencillos, preparamos estos accesorios llenos de significado para las comunidades originarias.
Miércoles 15, jueves 16 y viernes 17 de enero a las 16h
Edades sugeridas: de 5 a 12 años
La actividad sin costo extra. Adultos y mayores abonan el ingreso a las salas
Auspicia Tenaris – Ternium – Tecpetrol
El carnaval es una de las tradiciones más antiguas y significativas de las comunidades de América Latina. Su origen se remonta a tiempos prehispánicos, cuando los pueblos celebraban rituales vinculados a la naturaleza, los ciclos agrícolas y las deidades relacionadas con la fertilidad y la abundancia.
Para las sociedades originarias, el ciclo de vida estaba estrechamente ligado a los fenómenos naturales. La agricultura, base de la economía, dependía del agua, factor determinante para el éxito de las cosechas, razón por la que esta festividad coincidía con el final de la temporada de lluvias, cuando las primeras plantas, como la papa y la quinua, comenzaban a brotar. Este momento de transición era una oportunidad para agradecer a los dioses por la abundancia y pedir por las cosechas futuras.
A lo largo de la historia, las celebraciones adoptaron características propias influenciadas por la llegada de los europeos y sus tradiciones, especialmente por las fiestas previas a la Cuaresma, llenas de máscaras, disfraces, música y baile. Estas influencias se fusionaron con las costumbres autóctonas, dando lugar a festividades que mantienen un fuerte vínculo con la identidad indígena y los valores comunitarios. Así, el carnaval se transformó en una oportunidad para cultivar la buena convivencia entre vecinos. Los pueblos se visten con colores vibrantes, elaboran tocados y coronas que representan su identidad y su relación con la tierra y las estaciones.
La actividad incluye un recorrido por la exhibición “Los incas. Más allá de un imperio” para comprender la diversidad de la cultura incaica a través de sus objetos.