19 / 02 / 2022
Seminario online ARTE EN JUEGO
Docentes: Ricardo Ibarlucía, Miguel Ángel García Hernández, Laura Isola y Rodrigo Alonso
Inicio: jueves 3 de marzo
4 encuentros: jueves 3, 10, 17, 31 de marzo de 2022
De 16 a 18h
Modalidad: a distancia, sincrónica (Vía Zoom)
Certificados: se requiere asistencia del 100%
Costo: $4500 |3 cuotas sin interés (+ opciones de pago)
Formulario de inscripción
Presentación
Este seminario propone abordar las categorías de juego y de juguete como vehículos para revisar los relatos instituidos de la historia del arte y de la literatura, tanto en Europa como en América Latina.
Organizada en el marco de la exhibición Arte en Juego, la propuesta invita a pensar en nuevas formas para el abordaje del arte y la literatura, a partir del análisis del cruce que tuvieron y tienen la práctica artística con el juego y los juguetes, y su potencial para resignificar nuestra manera de entender las disciplinas artísticas. En este sentido, el seminario propone hacer justicia a este cruce histórico, muchas veces desechado por la historiografía del arte y la teoría cultural, quizás por considerar al juego y al juguete como patrimonios de la infancia y porque, a diferencia de la obra, en parte éstos no gozan de un valor simbólico socialmente reconocido.
A lo largo de cuatro clases a cargo de destacados especialistas de Argentina y España, se invita a analizar el vínculo entre los juegos de la infancia y la ficción que propone el arte desde la perspectiva de la estética y de la historia del arte; los vínculos de la literatura con las formas lúdicas de experimentación propias de las vanguardias de principios del siglo XX, tanto en Europa como en Latinoamérica; los vínculos entre arte y juego en Argentina, y su aporte al campo cultural y social.
CONTENIDOS
CLASE 1 | Jueves 3 de marzo – Imaginar, crear, jugar: arte y experiencia estética, por Ricardo Ibarlucía
Jugar y crear son facultades propias de la naturaleza humana. Las prácticas artísticas están íntimamente ligadas a nuestra capacidad lúdica. Las obras de arte no son meras representaciones que contemplamos pasivamente. Solo funcionan estéticamente cuando son recreadas por un público dispuesto a jugar con ellas. Existe un vínculo sustancial entre los juegos de nuestra infancia y la simulación que nos propone compartir toda ficción artística, desde una novela hasta una obra de teatro, una película o una serie de televisión. ¿Y si estamos jugando cuando hacemos música o nos emocionamos con una melodía, cuando pintamos tanto como cuando nos sumergimos en las figuras o los colores de un cuadro? En esta clase proponemos abordar estos temas a partir de un recorrido por las principales teorías estéticas, desde Aristóteles y Friedrich Schiller hasta Walter Benjamin, Ernst Gombrich, Kendall Walton y Jean-Marie Schaeffer.
CLASE 2 | Jueves 10 de marzo: Entre maletas anda el juego: cuando el arte se abre al juguete, por Miguel Ángel García Hernández
Cajas, cajones, expositores, maletas… Juegos y juguetes han estado siempre sometidos a los mismos dispositivos pulsionales que los tesoros: estructuras donde la visión relampaguea, pues en ellas las cosas se ofrecen y se ocultan a la vez, se abren y se cierran al mundo. El juguete surge así como un umbral que permite poner en diálogo y en vibración la presencia de las cosas con su recuerdo o imagen, con su deseo. Los artistas del siglo XX entendieron a la perfección esta cualidad fugitiva de la mirada, donde el ojo, al ofrecerse en continuo estado de parpadeo, ver y no ver, afirma el mundo y lo niega a la vez. Marcel Duchamp exploró continuamente estas paradojas al fabricar obras de arte que funcionaban como juguetes y al meterlas además en cajas y maletas, poniendo así el arte en juego. A partir de él, recorreremos la geografía dispersa de un arte que se hibrida con los objetos lúdicos para poner en duda su propia condición.
CLASE 3 | Jueves 17 de marzo – Todos los juegos, el juego. Literatura y formas de experimentación en el siglo XX, por Laura Ísola
Este es un encuentro para descubrir y analizar un conjunto de autores y movimientos literarios que hicieron de la literatura un campo de experimentación a partir de distintos inventos y divertimentos. Con la vanguardia histórica de comienzos del siglo XX hasta su segundo impulso en los años 60, de Europa a Latinoamérica, diseñaremos un tablero imaginario para pensar esta relación entre las palabras y sus posibilidades lúdicas. La literatura es un juego abierto e infinito. Reglas para escribir con libertad o emancipación de toda normativa. Necesidad de principios para su destrucción. Juegos de las palabras y palabras que relatan juegos. Instrucciones para leer textos que se tomaron a la literatura como un juego. Serán de la partida, por orden de aparición, Dadá, Raymond Roussel, Oliverio Girondo, Leonora Carrington, OULIPO, Julio Cortázar, Guillermo Cabrera Infante e invitados especiales.
CLASE 4 |Jueves 31 de marzo – Arte y juego en el arte argentino, por Rodrigo Alonso
Juegos y juguetes aparecen en el arte argentino en las formas más variadas: en escenas costumbristas, en representaciones nostálgicas, en producciones de autor, en operaciones conceptuales o irónicas, en manifestaciones críticas. Artistas de diferentes generaciones y estilos se han aproximado a ellos desde perspectivas personales que encarnan un comentario sobre el mundo, la cultura o la humanidad. En este encuentro realizaremos un recorrido por el trabajo de los principales autores que han abordado este tema con el fin de poner de manifiesto sus aportes tanto al discurso artístico como al discurso cultural y social.
Ricardo Ibarlucía es Doctor en Filosofía, Investigador del CONICET y miembro plenario del Centro de Investigaciones Filosóficas, donde se desempeña como director del Instituto de Filosofía “Ezequiel de Olaso” (CONICET-CIF). Es Director del Doctorado en Filosofía y Profesor Titular de Estética y Problemas de Estética en la Escuela de Humanidades y la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Fundador y editor del Boletín de Estética, integra el consejo científico internacional de la revista Aisthesis de la Universidad de Florencia. Entre sus últimos libros se cuentan Belleza sin aura. Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin (2020), la compilación Estéticas del siglo XVIII. Conversaciones sobre D’Holbach, Herder, Gerard, Diderot, Kames, Hamann (2019) y la edición crítica de Qué es la belleza y otros ensayos (2017) de Luis Juan Guerrero.
Miguel Ángel García Hernández ha sido profesor de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente es profesor de Historia del Arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde trabaja en distintas asignaturas de arte contemporáneo desde la perspectiva de la Cultura Visual y los Estudios Visuales. Ha publicado e impartido conferencias y cursos en distintos museos y centros de arte contemporáneo, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), el CGAC en Santiago de Compostela, la UNIA en Sevilla, el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid o el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Las Palmas, entre otros. En la actualidad trabaja, prioritariamente, en dos ámbitos distintos aunque interconectados: la valoración del cuaderno como una estructura procesual que dinamita las categorías del arte y la resignificación y estudio de la categoría “juguete” como una herramienta que nos hace comprensibles determinados procesos y dinámicas del arte.
Laura Isola. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Investiga y escribe sobre artes visuales y literatura. Enseña “El concepto de belleza en las artes visuales y literatura en el siglo XX” en el área de Formación general (UNIPE), “Literatura del siglo XX” en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y dicta un “Taller de escritura de géneros periodísticos” en la Maestría de Estudios Literarios Latinoamericanos (UNTREF). Publicó artículos en libros sobre crítica literaria y ensayos sobre artes visuales. Colabora en la página de artes visuales en suplemento Cultura del Diario Perfil y en La Agenda Revista-Buenos Aires. Trabaja como curadora independiente y se desempeñó en el área de Letras del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas UBA y proyectos en galerías nacionales. Coordinó proyectos especiales de literatura para el Museo Nacional de Bellas Artes y MACBA. Participa de programas de investigación en el marco de los programas de Ciencia y Técnica de la UBA y UNTREFSe desempeñó como periodista cultural en el suplemento Radar y Radar libros (Página/12) desde 1998 hasta 2004, en La Nación y Ñ de Clarín. Escribió en colaboración manuales de enseñanza de lengua y literatura. Enseña español y literatura argentina y latinoamericana para extranjeros en diferentes programas de intercambio. Fue Referente en los FNA LAB (Fondo Nacional de las Artes)
Rodrigo Alonso. Curador independiente y profesor universitario. Licenciado en artes especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Investigador y teórico en el terreno del arte tecnológico y la performance, es un referente de la historia y el presente de esta producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema. Como curador ha organizado exposiciones en numerosas instituciones internacionales. En 2011 fue curador del Pabellón Argentino de la 54º Bienal Internacional de Arte de Venecia.