Capítulos de la exhibición

Capítulo I
Emigrantes y refugiados: el instinto de supervivencia


Capítulo II
La tragedia africana: un continente a la deriva


Capítulo III
Latinoamérica: éxodo rural, caos urbano


Capítulo IV
Asia: el nuevo rostro urbano del mundo


Capítulo V
Los retratos de los niños del éxodo


vista general de la
planta baja


Sala de lectura y
mesa de consultas


Salgado en Buenos Aires
CAPITULO I EMIGRANTES Y REFUGIADOS: EL INSTINTO DE SUPERVIVENCIA

CAPITULO I
EMIGRANTES Y REFUGIADOS: EL INSTINTO DE SUPERVIVENCIA

La mayoría de los emigrantes deja sus hogares llenos de esperanza; los refugiados lo hacen llenos de miedo; pero a todos les guía el instinto de supervivencia. Atrapados en una vorágine de pobreza y de violencia que no pueden comprender, su única salida es huir hacia adelante.
Casi todos los emigrantes del Tercer Mundo se dirigen a las ciudades, donde se unen a los familiares que les precedieron y donde, con el tiempo, acaban construyendo sus propias viviendas precarias. Los más ambiciosos tienen por meta Europa y los Estados Unidos. Sus viajes son largos y peligrosos, pero, entre otros, hay mejicanos, marroquíes, vietnamitas y rusos que piensan que vale la pena correr esos riesgos por alcanzar el sueño de una vida mejor. Si lo consiguen, no suelen volver la mirada hacia lo que dejaron atrás.
Por el contrario, los civiles, víctimas principales de las actuales guerras regionales, nunca se convierten en refugiados por voluntad propia. Kurdos, afganos, bosnios, serbios y kosovares han sido obligados por millones a huir de sus pueblos y ciudades. Al igual que los palestinos, que han pasado décadas viviendo en campos de refugiados, sueñan con volver a casa. Para algunos, sin embargo, la ruptura con el pasado se hace permanente: de refugiados pasan a convertirse en exiliados, y de exiliados en emigrantes.

El capítulo I presenta los siguientes temas:

A través de México hasta los Estados Unidos (9 fotos)
Los centroamericanos que se dirigen al norte cruzan el río Suchiate para pasar de Guatemala a México. Después, muchos aprovechan los trenes de mercancías para avanzar un buen trecho en su camino hacia la frontera estadounidense. En Tijuana se unen a los mexicanos que también pretenden entrar ilegalmente en los Estados Unidos. Normalmente, intentan pasar de noche, guiados por contrabandistas profesionales. Pero la policía fronteriza estadounidense, equipada con dispositivos que permiten la visión nocturna mediante infrarrojos, suele atraparles. En ese caso se les devuelve a México; generalmente vuelven a intentarlo poco después.

Gibraltar, frontera entre dos mundos (7 fotos)
Los marroquíes y otros africanos intentan entrar en Europa a través de España, cruzando el estrecho de Gibraltar a bordo de pequeñas embarcaciones. El corto viaje es peligroso a causa de las fuertes corrientes y de las tormentas repentinas, y a menudo los barcos vuelcan. Los cadáveres sin identificar que las olas hacen llegar a la orilla son enterrados en fosas comunes en Tarifa. Las autoridades españolas patrullan el estrecho en helicópteros y lanchas motoras, y de modo rutinario capturan embarcaciones llenas de emigrantes esperanzados y los devuelven a Marruecos.

De Rusia a América (5 fotos)
Desde 1989, se ha permitido la entrada en Estados Unidos de decenas de miles de judíos rusos mediante un programa especial. Muchos de ellos envejecieron esperando una oportunidad, que llegó, finalmente, con el fin de la Guerra Fría y el hundimiento posterior de la Unión Soviética. Tras una emotiva despedida en el aeropuerto de Moscú, se apiñan en vuelos chárter con destino a Nueva York. La mayoría se establecen en Brighton Beach, Brooklyn, que ya alberga a una inmensa comunidad de expatriados rusos.

La emigración vietnamita (9 fotos)
Despúes de que Vietnam se unificara bajo el gobierno de los comunistas en 1975, un gran número de "boat people";, como se llamaba a los que emprendían el viaje a bordo de frágiles embarcaciones, comenzó a huir del país. Muchos terminaron en países vecinos, especialmente Malasia, Indonesia y Hong-Kong, donde frecuentemente pasaban años recluidos en centros de detención. Algunos eran incluso repatriados por la fuerza. Más tarde, para atenuar el fenómeno, los Estados Unidos y otros países aliados durante la Guerra de Vietnam decidieron aceptar inmigrantes vietnamitas y camboyanos.

Poblaciones afganas desplazadas (8 fotos)
Tras la invasión soviética de Afganistán en 1979, millones de refugiados huyeron a Pakistán. Pero las guerras civiles que siguieron a la retirada soviética diez años más tarde han causado una destrucción aún mayor y han convertido a Kabul en una ciudad en ruinas. Con los fundamentalistas islámicos talibanes en el poder, una gran parte de la población del país se ha visto desplazada y depende de las ayudas y los alimentos que puedan proporcionarles las escasas organizaciones humanitarias extranjeras que aún trabajan en el país.

Palestinos en el Líbano, cincuenta años de exilio (4 fotos)
Desde el nacimiento del estado de Israel en 1948, los palestinos son una nación de refugiados, concentrados la mayoría en campamentos libaneses tan asentados que ya parecen pequeñas ciudades. Pocos son lo suficientemente ancianos como para haber pisado nunca tierra palestina, pero están poco integrados en el Líbano y luchan por obtener buena formación y trabajos aceptables. Sin embargo, hasta el día de hoy, la mayoría continúa viviendo gracias a las ayudas de la ONU.

La agonía de los kurdos (9 fotos)
Los kurdos han sido sistemáticamente perseguidos en Turquía y en Irak. El ejército turco ha arrasado aldeas de montaña en su campaña contra los separatistas kurdos liderados por el Partido Kurdo de los Trabajadores (P.K.K.). El ejército iraquí torturó y asesinó rebeldes kurdos sospechosos de modo sistemático hasta que se vio obligado a retirarse del norte de Irak tras la Guerra del Golfo. Como resultado, cientos de miles de kurdos se han convertido en desplazados, forzados a vivir en campos de refugiados, en ciudades construidas por el gobierno o, temporalmente, en grandes ciudades como Estambul. Muchos sueñan con emigrar a Europa Occidental, pero se arriesgan a ser detenidos en su camino a Alemania a través de Lituania. Lo que fue una base militar rusa es ahora un centro de detención para emigrantes ilegales.

El drama de los refugiados en la antigua Yugoslavia (19 fotos)
Los civiles fueron las principales víctimas de las guerras que devastaron Bosnia entre 1992 y 1995 y Kosovo en 1999: temiendo por sus vidas, buscaban cobijo en campamentos de refugiados, en vagones de ferrocarril o en granjas abandonadas, hasta que una nueva amenaza les obligaba a huir otra vez. Los primeros en escapar de las campañas de limpieza étnica llevadas a cabo por los serbios fueron los musulmanes bosnios, que se dirigieron en su mayor parte hacia Croacia. En una segunda fase de la guerra de Bosnia, cuando Croacia ocupó la Krajina, fueron los serbios los que tuvieron que huir. Algo similar sucedió en Kosovo, de donde los albanokosovares fueron expulsados en un primer momento. Tras la derrota del régimen de Belgrado a manos de la OTAN, los albaneses regresaron y los serbios huyeron. Unos pocos afortunados consiguieron alcanzar la costa italiana a bordo de balsas inflables y solicitar asilo antes del comienzo de los bombardeos. Muchos de esos refugiados eran gitanos hostigados sobre todo por separatistas albaneses armados.




Sebastião Salgado inicio

Av. Pedro de Mendoza 1929 - Buenos Aires / martes a domingo de 11 a 19 horas.