|
Capítulos de la exhibición
Capítulo I Emigrantes y refugiados: el instinto de supervivencia
Capítulo II La tragedia africana: un continente a la deriva
Capítulo III Latinoamérica: éxodo rural, caos urbano
Capítulo IV Asia: el nuevo rostro urbano del mundo
Capítulo V Los retratos de los niños del éxodo
vista general de la planta baja
Sala de lectura y mesa de consultas
Salgado en Buenos Aires
|
|
CAPITULO II LA TRAGEDIA AFRICANA: UN CONTINENTE A LA DERIVA
Durante mucho tiempo, Africa se ha visto traumatizada por el sufrimiento y
la desesperación; sus gentes están marcadas por el hambre, la pobreza, la
corrupción, la tiranía y la guerra. A esos azotes se suma ahora el SIDA, que
está haciendo estragos entre la población de muchos países del sur y el
centro del continente. Poco a poco se han desvanecido las esperanzas
suscitadas por la independencia hace cuarenta años: las cosas están
empeorando en casi todas partes.
Hasta las inundaciones de este año, Mozambique fue una extraña excepción:
por fin había terminado una guerra civil prolongada durante décadas,
permitiendo que cientos de miles de refugiados vuelvan a sus casas. Pero los
conflictos continúan asolando Angola y el sur de Sudán, forzando la huida de
millones de personas. Como siempre, los civiles, incluyendo a los niños
forzados a enrolarse en el ejército, se convierten en peones indefensos
dentro de las luchas por el poder y el dinero de los caciques políticos,
religiosos y tribales de turno.
A veces se tiene la impresión de que los Estados Unidos y Europa han dado
por perdida a Africa. Desde luego, hicieron muy poco para detener el
genocidio que tuvo lugar en 1994 en Ruanda, en el que se estima que pudieron
morir un millón de tutsis. Los problemas de Ruanda se extendieron luego al
Zaire (actual Congo), donde cientos de miles de refugiados hutus se
convirtieron en víctimas de las políticas étnicas del Africa Central. Hoy,
incluso los países vecinos al Congo han entrado en la guerra.
El capítulo II desarrolla los siguientes temas:
Sur del Sudán: un pueblo que sufre (8 fotos)
La larguísima guerra civil ha causado mucho dolor en el sur del Sudán, una
región donde las frecuentes sequías suponen una amenaza constante de
hambrunas. El colapso del orden ha forzado a muchas tribus nómades a buscar
refugio en ciudades y campamentos. Los jóvenes temen ser enrolados a la
fuerza en el ejército sudanés o en las filas de los rebeldes, y prefieren
dirigirse hacia los campos de refugiados del norte de Kenia. Uno de los
campamentos que administra la ONU facilita la escolarización de hasta 17 000
muchachos.
La tragedia de Ruanda (31 fotos)
La pesadilla de Ruanda comenzó en abril de 1994, cuando bandas armadas
lideradas por miembros de la etnia hutu dieron comienzo a lo que se
convertiría en el genocidio de casi un millón de tutsis. Al intensificarse
las matanzas, cientos de miles de tutsis huyeron a la vecina Tanzania, a
menudo vadeando ríos llenos de cadáveres. Cuando un ejército rebelde
comandado por tutsis inició su marcha sobre Ruanda, los hutus huyeron en
masa al Zaire (actual Congo), creando inmensos campamentos de refugiados en
torno a Goma y Kibumba. Otros hutus buscaron cobijo en Burundi, que sólo
semanas antes había supuesto un lugar seguro para los tutsis en plena huida.
La situacion deseperada de los ruandeses en el Zaire (8 fotos)
En 1997, los rebeldes zaireños, apoyados por el nuevo gobierno tutsi de
Ruanda, iniciaron su ofensiva contra el régimen de Mobutu en Kinshasa.
Sintiéndose amenazados, cientos de miles de refugiados hutu de la región
zaireña de Kisangani huyeron a la selva, donde un gran número murió de
inanición o a causa de alguna epidemia. Finalmente, la Cruz Roja del Zaire
consiguió repartir alimentos a una parte de ellos.
Angola, una apariencia engañosa (4 fotos)
Angola, que podría ser uno de los países más ricos de Africa, se ha visto
desgarrado por las guerras desde 1960: primero, por la lucha de las
guerrillas contra Portugal, la potencia colonial que negaba al país su
independencia; tras la victoria y la proclamación de ésta en 1975, estalló
la guerra civil entre el gobierno de Luanda, apoyado por Cuba, y el
movimiento rebelde UNITA, apoyado por Sudáfrica. El acuerdo de paz firmado a
mediados de los 90 no consiguió acabar con el conflicto. Las líneas del
frente permanecen casi inmóviles, y millones de angoleños se ven forzados a
vivir como desplazados, dependientes de la ayuda exterior. Muchos miles son
víctimas de las minas antipersona.
Repatriación a Mozambique (14 fotos)
Al igual que Angola, Mozambique fue devastado por la guerra antes y después
de su independencia de Portugal en 1975. Durante todo ese tiempo, cientos de
miles de mozambiqueños huyeron a los países vecinos, Tanzania y Malawi.
Finalmente, tras el tratado de paz de 1993, los refugiados comenzaron a
volver a sus hogares. Algunos llegaron a quemar sus chozas como prueba de su
determinación de no volver a emprender jamás el camino del exilio. Otros
celebraron ceremonias religiosas para calmar los espíritus de los que
murieron en la guerra. Muchos iniciaron su viaje de retorno cruzando el Lago
Niassa (o lago Malawi) a bordo de un ferry. Después subían a camiones o
autobuses para dirigirse hacia el interior de Mozambique; hubo quienes
realizaron el camino a pie.
|