Capítulos de la exhibición

Capítulo I
Emigrantes y refugiados: el instinto de supervivencia


Capítulo II
La tragedia africana: un continente a la deriva


Capítulo III
Latinoamérica: éxodo rural, caos urbano


Capítulo IV
Asia: el nuevo rostro urbano del mundo


Capítulo V
Los retratos de los niños del éxodo


vista general de la
planta baja


Sala de lectura y
mesa de consultas


Salgado en Buenos Aires
CAPITULO III LATINOAMERICA: EXODO RURAL, CAOS URBANO

CAPITULO III
LATINOAMERICA: EXODO RURAL, CAOS URBANO

La historia reciente de Latinoamérica ha sido moldeada por la emigración de decenas de millones de campesinos hacia zonas urbanas. Con las mejores tierras de cultivo concentradas en las manos de una rica minoría desde épocas coloniales, la población rural latinoamericana siempre ha tenido que luchar duramente por su supervivencia. Pero la mecanización de la agricultura y el uso creciente de tierras fértiles para la ganadería intensiva han hecho que sea casi imposible para los campesinos sin tierra encontrar un buen trabajo. La emigración es la única salida a medida que la familia crece.
Algunas comunidades no quieren rendirse: los indios del Amazonas luchan para impedir que los especuladores del oro y las compañías madereras destruyan su hábitat; los rebeldes zapatistas del sur de México intentan recobrar las tierras de que se apoderaron los aliados del régimen político; el "Movimiento de los Sin Tierra", en Brasil, ya convertido en una fuerza política bien organizada, ocupa las grandes fincas privadas desaprovechadas resistiendo la represión de los terratenientes.
Para la mayoría, sin embargo, la batalla está perdida: casi todos los que viven en las aldeas de montaña de Ecuador son mujeres y niños, los hombres han tenido que emigrar a las ciudades o a la costa. Y a escala continental, el resultado inevitable de este éxodo son inmensas e ingobernables metropólis como Ciudad de México y São Paulo, donde, rodeados de barrios de chozas atestados de inmigrantes, incluso los privilegiados viven asediados por la violencia urbana.

Este capítulo se desarrolla en tres salas de exhibición, presentando los siguientes temas:

Los indios de la amazonia brasileña (11 fotos)
Desde que los navegantes portugueses llegaron a las costas del Brasil en 1500, los indios nativos se han visto forzados a mantenerse a la defensiva. Actualmente, incluso tribus remotísimas del Amazonas como los yanomami o los marubo sufren el asedio. "El hombre blanco construyó casas, granjas y carreteras, y abrió de ese modo paso a la miseria, la enfermedad y la muerte", según rezaba la queja de un jefe indio. Los buscadores de oro contaminan los ríos, las madereras talan enormes extensiones de selva, los nuevos colonos tienen hijos con las mujeres indias. La Arcadia amazónica no ha desaparecido aún del todo, pero se encuentra seriamente amenazada.

El abandono de la tierra en Ecuador (11 fotos)
La dedicación cada vez más exclusiva de las tierras cultivables de los valles a la ganadería extensiva está alterando el delicado equilibrio entre alimentos, tierra y población en los Andes Ecuatorianos. A causa de ello, la mayoría de los hombres de comunidades campesinas de provincias como Chimborazo e Imbabura han tenido que emigrar a las ciudades y zonas costeras, dejando en manos de mujeres y niños el pastoreo y el cultivo de sus minúsculas parcelas. Más que la miseria, es el injusto reparto de la tierra el culpable de este éxodo.

Las comunidades zapatistas de Chiapas en México (9 fotos)
La insurrección armada de los campesinos de las tierras altas de Chiapas, el primer día de enero de 1994, fue causada por la necesidad de los rebeldes de tierras de cultivo. Pero las raíces de la revolución deben buscarse en la naturaleza de la conquista de México a principios del siglo XVI. Desde ese momento, como en muchos otros lugares de América, los indios han sido tratados como ciudadanos de segunda. El levantamiento de 1994 atrajo la atención internacional hacia sus demandas, pero no ha mejorado sensiblemente sus vidas, y los pistoleros paramilitares aún tienen como objetivo a los campesinos pro-zapatistas.

El movimiento de los Sin Tierra en Brasil (14 fotos)
Brasil, el país más grande de América del Sur, es incapaz de alimentar adecuadamente a toda su población rural porque la propiedad de la tierra se concentra en unas pocas manos. Los campesinos sin tierra llevan reclamando parcelas cultivables durante generaciones, pero sólo recientemente el autodenominado "Movimiento de los Sin Tierra"; ha comenzado a hacer realidad esas demandas, ocupando sin aviso previo grandes fincas privadas que permanecían sin explotar. Algunos miembros del movimiento han sido asesinados, pero las nuevas cooperativas han mejorado las condiciones de vida de los colonos.

Honduras tras el paso del huracan Mitch (3 fotos)
En otoño de 1998, el huracán Mitch dejó a cientos de miles de personas sin hogar en toda Centroamérica. Honduras fue el país más castigado, con numerosas ciudades y grandes extensiones de tierra cultivable devastadas por las inundaciones y los corrimientos de tierras. En muchos casos, la erosión causada por la deforestación agravó la catástrofe.

Exodos a las ciudades (ciudad de México y São Paulo) (12 fotos)
Las dos ciudades más grandes de Latinoamérica tienen mucho en común: ambas se han visto desbordadas por la emigración rural, ambas están rodeadas de inmensos poblados de chabolas que conviven con reductos de gran riqueza. Los emigrantes se dirigen a las ciudades porque la vida en ellas ofrece ciertas esperanzas de mejora a largo plazo, pero las condiciones iniciales son a menudo infrahumanas. Muchas familias pobres se desintegran bajo la presión de la vida urbana, y numerosos bebés abandonados crecen para convertirse en niños de la calle.




Sebastião Salgado inicio

Av. Pedro de Mendoza 1929 - Buenos Aires / martes a domingo de 11 a 19 horas.