{NOTA_TITULO}

{NOTA_TEXTO}

PRESENTACIÓN
"Kara Walker"
Idea y proyecto: Fundación Proa
Auspicia: Tenaris - Ternium 

Por primera vez en la Argentina presentamos una exhibición de la artista Kara Walker, una de las voces más potentes surgidas a fines del siglo XX. Nacida en California en 1969, actualmente vive y trabaja en Nueva York. Es Licenciada en Bellas Artes, ha recibido numerosos premios y becas, y ejerce la docencia en diversas universidades de los Estados Unidos. Su obra integra las colecciones de museos internacionales de gran prestigio, donde hoy dialoga con las narrativas oficiales del arte.

Sus trabajos irrumpieron en la escena a mediados de los años noventa, renovando lenguajes visuales y planteando preguntas urgentes sobre la historia y los acontecimientos contemporáneos. La exposición da cuenta de este gesto y propone un recorrido a lo largo de casi tres décadas. Esta selección no busca presentar un relato cronológico exhaustivo de la trayectoria de Kara Walker, sino construir un panorama que permita identificar algunos de los momentos más relevantes de su producción, tanto por los recursos que emplea como por las problemáticas que aborda.

El dibujo ocupa un lugar central en su obra. Como destaca el reconocido crítico Jerry Saltz, “Walker se acompaña del dibujo en un formato expansivo y políticamente poderoso, enlazando historia y presente en imágenes explícitas y provocadoras”. La recuperación del recurso de las siluetas recortadas atraviesa sus grandes murales, sus videos, sus serigrafías —con los que construye historias fragmentadas— y los bocetos de obras públicas monumentales.

El recorrido comienza con una serie temprana de dibujos (1994) en los que emergen las primeras imágenes sobre la cultura afroamericana, la esclavitud, el lugar de la mujer negra y la lucha por los derechos, temas fundantes en la historia de los Estados Unidos que, sin embargo, adquieren un carácter universal al interpelar la memoria de los pueblos en torno a la violencia, la exclusión y las formas de poder. Esta universalidad permite también establecer resonancias con las problemáticas de América Latina, atravesada por procesos coloniales, raciales y sociales que siguen marcando el pasado y el presente de la región.

La presencia del video, con las siluetas en movimiento a la manera de un teatro de sombras, crea mundos propios de sus temas, mientras que el mural, la serigrafía y el grabado completan un repertorio de lenguajes plásticos tan amplio como incisivo.

En la última sala se incluye la reflexión de Kara Walker sobre el valor de los monumentos, los próceres que los habitan y las figuras que se veneran, condensada en tres obras de gran escala. A través de estas piezas, Walker cuestiona cómo los monumentos construyen una memoria oficial que glorifica a unos y silencia a otros. Su intervención no busca perpetuar la idolatría sino desmontar sus narrativas y dar espacio a las voces excluidas.

Así se consolida una muestra excepcional que invita a reflexionar sobre los procesos migratorios, el encuentro entre culturas, las formas de poder,  la persistencia de los símbolos, y nos abre las puertas a una mirada aguda sobre el presente.

Créditos
{NOTA_BAJADA}

Idea y proyecto
Fundación Proa

Auspician
Tenaris - Ternium  

Prestadores
Walker Art Center, Minneapolis
Sikkema Malloy Jenkins, Nueva York

Asesoría académica
Sofía Dourron

Coordinación general
Mayra Zolezzi 

{NOTA_TITULO}

Conservación y registro
Soledad Oliva 

Diseño de identidad
Alejandro de Ilzarbe - Guillermo Goldschmidt

Diseño expositivo y montaje
Guadalupe Tagliabue - Pablo Zaefferer 

Audiovisuales
Rodrigo Alonso - Fiørd Estudio

Programas públicos
Rosario García Martínez - Chiara Alliata

{NOTA_TEXTO}

{NOTA_TITULO}

Prensa y difusión
Ana Clara Giannini - Alba Rodríguez Arranz - Leandro Vento

Educación
Noemí Aira - Sonia Gugolj

Educadoras
Melina Herrero - Miranda Jacoby - Nur Nazur

Montajistas
S. Belcic - J. Ferrante - T. Mao - D.Pinzón - L. Toresín - N. Valverde

{NOTA_TEXTO}