Prensa Publicada

  • Título: Diario. J. Beuys: el arte y la vida como realidades indisolubles.
    Autor: Ana Martinez Quijano.
    Fecha: 12/04/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ámbito Quijano.)

    La Fundación Proa de La Boca acaba de presentar una extensa exhibición del alemán Joseph Beuys (1921 - 1986), uno de los grandes artistas de Posguerra. Las más de 110 obras que van desde 1955 hasta 1985 ponen en evidencia, no sólo la complejidad del arte de Beuys y la diversidad de intereses que lo mueven, sino además el comienzo del llamado campo expandido del arte. A la multiplicidad de formas expresivas que utiliza el artista, como acciones y performances, objetos y dibujos, se suman las teorías educativas y la actividad política. 

    Para presentar a Beuys se montó en Proa un inmenso mural fotográfico de su rostro. Allí está él, con el infaltable sombrero de fieltro que cubría las cicatrices del accidente aéreo que sufrió en la Segunda Guerra Mundial, episodio legendario que marcaría toda su obra. Beuys tenía 22 años y era artillero de un avión que durante una tormenta de nieve cayó en Crimea. Si bien fue rescatado finalmente por el ejército alemán, Beuys relata que una tribu siberiana curó sus heridas con grasa, lo alimentó con miel y lo abrigó con fieltro, elementos clave que lo acompañarán a lo largo de una vida que se confunde con su arte. 

    Las primeras salas de la muestra están dedicadas a facilitarle al espectador el ingreso en el universo del artista. Allí se descubre el bastón de Beuys, las pequeñas pizarras que testimonian su fe en la educación, los sellos que delatan los comienzos de su militancia política, los materiales que él utiliza, con el acento puesto en sus cualidades, y los símbolos que se abren a las más diversas interpretaciones, como la cruz de hierro o la rosa roja. Desde el techo cuelga uno de los trajes de fieltro. 

    La producción del artista, mayormente ajena al esteticismo, recién cobra sentido cuando las acciones y las obras a veces feroces- ejercen su capacidad movilizadora, cuando suscitan en el espectador la toma de posición, cuando lo inducen a interpretarlas y a formular hipótesis. 

    Ante los objetos que Beuys diseñó para brindarles el estatus de arte, como el trineo cargado con una manta, una dosis de grasa y una linterna, la curadora de la Fundación Proa, Cintia Messa aclara que el pensamiento fundamental del artista gira en torno de la acción."Más allá de las metáforas y los discursos de los inicios de su carrera, la acción es el dispositivo que utiliza para provoca el cambio y la transformación", sostiene Messa y agrega que él educaba siempre con el ejemplo. Cuando decía "para comenzar a trabajar hay que ordenar", usaba con sus alumnos la escoba que se exhibe en la muestra. La referencia es básica, elemental. Pero en realidad el artista no quería limpiar el piso con una escoba. No es eso lo que desea ordenar. Beuys aspiraba a redimir a la sociedad alemana, incluso a la humanidad, su verdadero afán era sacarla de la impotencia y comprometerla con el arte social para modelar una arquitectura colectiva. 

    En el año 1963 realiza en una galería de Dusseldorf la célebre acción "Cómo explicar los cuadros a una liebre muerta". En el video el artista aparece untado con miel y lleva fragmentos de oro puro mientras sostiene en sus brazos una liebre a la que le muestra la exposición. Entretanto, camina de un cuadro a otro. La "visita guiada" al animal muerto habla tanto de la necesidad de explicar el arte, como de la imposibilidad de comunicarlo con palabras. El propio artista aclaró el sentido de untar su cabeza con miel, que "es una sustancia viva", porque "el pensamiento humano también puede estar vivo". 

    Beuys no le interesaba la obra de arte en el sentido tradicional, su aporte consiste en apelar a su capacidad de estimular ideas, cambios. Además, buscó como un chamán la curación. 

    La otra célebre performance, "Coyote, I like America and America likes me", muestra su chamanismo, un tópico especial en su historia. En el año1974, Beuys se encerró en la galería de arte René Block de Nueva York con un coyote salvaje. Estuvo allí durante tres días y la acción terminó cuando el coyote comió de su mano. 

    En la Academia de Bellas Artes, Beuys había mostrado interés por las ciencias naturales, estudió escultura, de allí su teoría de la "escultura social", además de música. Sus conocimientos musicales lo acercaron al grupo Fluxus.Durante una acción de 1964 donde se escuchaba vociferar a Goebbels, el ministro de propaganda de Hitler, un espectador indignado golpeó a Beuys en la cara. La difundida fotografía que lo muestra con la nariz sangrando y con una cruz en la mano, lo colocó como el protagonista estelar en el escenario del nuevo arte alemán. 

    En 1967 fundó el Partido de los Estudiantes como Metapartido y, en 1971, creó la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre. En una sala de Proa están la piezas seriadas que utilizaba en sus acciones, como la foto de cuerpo entero llamada "La revolución somos todos", donde aparece caminando como un iluminado, con la mirada hacia el frente. Hay un video con el canciller de Alemania Willy Brandt, donde Beuysle imparte conocimientos sobre el modo eficaz de dirigirse al público (sabiduría que, por naturaleza, dominaba). La exhibición profundiza su carácter documental al presentar todas las piezas de "Una acción en la calle" o"Ejercicio de supervivencia": los panfletos que distribuía en una bolsa de fieltro especial o las piedras para los muros en sus pulcras cajas de madera. El concepto de "obra de arte" está dado por las cualidades formales de estas piezas y su condición seriada. 

    En 1972 la Academia de Dusseldorf donde Beuys ensenaba arte, en desacuerdo con el rumbo de sus ideas lo despide. Los estudiantes organizaron huelgas y protestas generalizadas. 

    A partir de entonces llegarían los honores: lo nombran miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín, Warhollo retrata, participa de la Bienal de San Pablo y en 1979, presenta su primera retrospectiva en el Museo Guggenheim de Nueva York. 

    Antes, incansable, había abierto espacios de diálogo en la V Documenta de Kassel, para instaurar una discusión con el público a lo largo de 100 días y recuperar la capacidad de conversar. Así cobran fama sus teorías y el famoso enunciado: "Todo hombre es un artista".

    Con la teatralidad que lo caracterizaba Beuys se dedicó a defender la naturaleza. En 1981 coloreó junto a Nicolás García Uriburu las aguas del Rhin en Düsseldorf. Una serie de botellas que contienen el agua contaminada del río se exhiben en Proa. Al año siguiente, para la Documenta VII, ambos artistas plantaron 7 mil robles junto a unos bloques de concreto. 

    En la muestra de Beuys se respira el clima de la Alemania de posguerra, Proa es el territorio donde las ideas del artista se cruzan con las de Rudolf Steiner, Martin Heidegger Marcel Duchamp.

    Ocultar nota
  • Título: Web. Fundación Proa sacó el diseño y el arte a la calle.
    Autor: Tiempo Argentino
    Fecha: 09/06/2015
    Ver nota completa
    Ver nota original (Mundo Textil.)

    Más de 100 trabajos de estudiantes de la UBA se mostraron en la vereda como cierre de la exhibición del alemán Joseph Beuys.

     

     

    La grasa de cerdo y el fieltro salvaron a Joseph Beuys de morir congelado a los 23 años. 

    Todavía no era profesor universitario ni artista de fama mundial, sino apenas el piloto de un Stuka alemán derribado sobre Crimea cuando los soviéticos tiroteaban a los nazis invasores para expulsarlos de la URSS.

     

    Un grupo de tártaros rescató a Beuys moribundo y lo sacó adelante con esos productos animal y textil que con los años, ahora sí, estarían muy presentes en la expresión plástica que lo consagraría. 

    Setenta años después, ayer a la tarde para más precisión, en ese vértice de Caminito, Vuelta de Rocha y la ribera –barrio porteño de La Boca–, la Fundación Proa decidió despedir la exposición que trajo a Buenos Aires las obras del alemán del período 1955-1985 con "La Metáfora de la Piel" un desfile-acción inspirado en él a cargo de docentes y estudiantes de la Cátedra Saltzman de Diseño de Indumentaria y Textil de la FADU-UBA que durante un mes y medio trabajaron a full para pensar y elaborar vestidos, trajes y otras piezas con latex, cartón, metales y, por supuesto, grasa y fieltro. 

    La actividad –que también sirvió para recolectar ropa y calzado para el Centro de Día y de Noche "La Boquita"– comenzó con puntualidad a las 16, por la amenaza de lluvia, pero más por la ansiedad y los nervios de los involucrados.

     

    Musicalizados por Felipe Zamorano Graffiggna, que remixó sonidos tecno con tango y la propia voz de Beuys, más de 100 alumnas y algunos alumnos desplegaron el color y las distintas texturas de prototipos originales en una pasada que arrancaba en el primer piso del edificio de la Fundación, seguía en una pasarela montada en la explanada, continuaba en la costanera y se perdía en Caminito, ante la mirada fascinada y los lentes de celulares, cámaras y tablets de turistas, curiosos, amigos y familia de los participantes para homenajear otra característica de Beuys: la obra como un hecho vivo, la participación del receptor y el uso del espacio público.

     

    Los estudiantes del primer año tuvieron como consigna vestir el cuerpo con la iconografía del artista alemán y eso se materializó en tatuajes-estampas en la cara y con materiales adherentes y anatómicos para llevar al primer plano la gestualidad del cuerpo.

     

    Luego hubo trajes vinculares: parejas que se abrazaban en lo físico y lo textil a través de un vestuario que buscó la espacialidad vincular, el movimiento, la transformación y la alquimia todas esas señas también muy identitarias de la obra de Beuys.

     

    Al final hubo trajes de supervivencia-vestidos danzantes, centrado en el traje masculino y en elementos icónicos de Beuys como el chaleco de pesca, el sombrero, el bastón y el fieltro y a los alumnos y alumnas se sumaron bailarines que mostraron coreografías gestuales.

     

    Al final, luego de los aplausos y el pedido de otra pasada que no pudo ser, rodeada de un aluvión de felicitaciones y saludos, Andrea Saltzman habló con Tiempo Argentino y celebró la perfomance de los jóvenes. "Espectacular", sintetizaba mientras no dejaba de recibir el afecto y la congratulación. Saltzman –que se formó en danza, plástica, arquitectura y fue precursora del diseño textil en la Argentina– agradeció otra vez el apoyo y la invitación de Proa, que en 2010 le había abierto las puertas para realizar una experiencia similar con un desfile llamado "El Universo Futurista" y destacó el hecho de haberlo vinculado con el barrio por aquello que postulaba Beuys de "la obra como un hecho vivo" y también claro de trabajar el espacio público. 

     

    Fuente: Tiempo Argentino



    Ocultar nota
  • Título: Web. Fundación Proa sacó el diseño y el arte a la calle.
    Autor: Tiempo Argentino
    Fecha: 09/06/2015
    Ver nota completa
    Ver nota original (Mundo Textil.)

    Más de 100 trabajos de estudiantes de la UBA se mostraron en la vereda como cierre de la exhibición del alemán Joseph Beuys.

     

     

    La grasa de cerdo y el fieltro salvaron a Joseph Beuys de morir congelado a los 23 años. 

    Todavía no era profesor universitario ni artista de fama mundial, sino apenas el piloto de un Stuka alemán derribado sobre Crimea cuando los soviéticos tiroteaban a los nazis invasores para expulsarlos de la URSS.

     

    Un grupo de tártaros rescató a Beuys moribundo y lo sacó adelante con esos productos animal y textil que con los años, ahora sí, estarían muy presentes en la expresión plástica que lo consagraría. 

    Setenta años después, ayer a la tarde para más precisión, en ese vértice de Caminito, Vuelta de Rocha y la ribera –barrio porteño de La Boca–, la Fundación Proa decidió despedir la exposición que trajo a Buenos Aires las obras del alemán del período 1955-1985 con "La Metáfora de la Piel" un desfile-acción inspirado en él a cargo de docentes y estudiantes de la Cátedra Saltzman de Diseño de Indumentaria y Textil de la FADU-UBA que durante un mes y medio trabajaron a full para pensar y elaborar vestidos, trajes y otras piezas con latex, cartón, metales y, por supuesto, grasa y fieltro. 

    La actividad –que también sirvió para recolectar ropa y calzado para el Centro de Día y de Noche "La Boquita"– comenzó con puntualidad a las 16, por la amenaza de lluvia, pero más por la ansiedad y los nervios de los involucrados.

     

    Musicalizados por Felipe Zamorano Graffiggna, que remixó sonidos tecno con tango y la propia voz de Beuys, más de 100 alumnas y algunos alumnos desplegaron el color y las distintas texturas de prototipos originales en una pasada que arrancaba en el primer piso del edificio de la Fundación, seguía en una pasarela montada en la explanada, continuaba en la costanera y se perdía en Caminito, ante la mirada fascinada y los lentes de celulares, cámaras y tablets de turistas, curiosos, amigos y familia de los participantes para homenajear otra característica de Beuys: la obra como un hecho vivo, la participación del receptor y el uso del espacio público.

     

    Los estudiantes del primer año tuvieron como consigna vestir el cuerpo con la iconografía del artista alemán y eso se materializó en tatuajes-estampas en la cara y con materiales adherentes y anatómicos para llevar al primer plano la gestualidad del cuerpo.

     

    Luego hubo trajes vinculares: parejas que se abrazaban en lo físico y lo textil a través de un vestuario que buscó la espacialidad vincular, el movimiento, la transformación y la alquimia todas esas señas también muy identitarias de la obra de Beuys.

     

    Al final hubo trajes de supervivencia-vestidos danzantes, centrado en el traje masculino y en elementos icónicos de Beuys como el chaleco de pesca, el sombrero, el bastón y el fieltro y a los alumnos y alumnas se sumaron bailarines que mostraron coreografías gestuales.

     

    Al final, luego de los aplausos y el pedido de otra pasada que no pudo ser, rodeada de un aluvión de felicitaciones y saludos, Andrea Saltzman habló con Tiempo Argentino y celebró la perfomance de los jóvenes. "Espectacular", sintetizaba mientras no dejaba de recibir el afecto y la congratulación. Saltzman –que se formó en danza, plástica, arquitectura y fue precursora del diseño textil en la Argentina– agradeció otra vez el apoyo y la invitación de Proa, que en 2010 le había abierto las puertas para realizar una experiencia similar con un desfile llamado "El Universo Futurista" y destacó el hecho de haberlo vinculado con el barrio por aquello que postulaba Beuys de "la obra como un hecho vivo" y también claro de trabajar el espacio público. 

     

    Fuente: Tiempo Argentino



    Ocultar nota
  • Título: Web. Último mes de la muestra de Joseph Beuys en Fundación PROA.
    Autor:  Periodismo.com.
    Fecha: 05/05/2015
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Periodismo.com.)

    La exposición organizada por el Instituto Plano Cultural (Brasil), la Galería Thomas Modern (Alemania) y la Fundación PROA (Argentina), encara sus últimos 40 días abierta al público. Allí se presenta una selección de obras artísticas, de formato variado, de Joseph Beuys de 1955 a 1985.

     

    La muestra reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances divididos en cuatro salas y ocho secciones, que permiten hacer un recorrido por la vida y obra de Beuys, que es considerado uno de los  artista imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo. Su perspectiva se caracteriza por la confianza en el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones.

    “Cómo explicarle pinturas a una liebre muerta” (1965), es una de las obras audiovisuales que dan comienzo al recorrido y con su vínculo con el chamanismo y la espiritualidad, se despide el viaje por la mente y obra de Beuys. La muestra se encuentra disponible hasta el 14 de junio en Av. Pedro de Mendoza 1929, Buenos Aires.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys: Reliquias de un mito.
    Autor: M. S. Dansey.
    Fecha: 03/04/2015
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario Z.)

    Será difícil –sino imposible– entender a Beuys sin Beuys. Pero no nos queda otra: Joseph Beuys is dead. Tampoco están sus instalaciones que no son muchas y en mayor parte fueron repartidas entre el Hamburger Bhanhof de Berlín, la Tate Modern de Londres, el Pompidou de París y el Moma de Nueva York. Aquí no nos queda otra que conformarnos con algunos de sus dibujos, sus objetos personales y los videos y los documentos que registraron los actos de este santo padre del arte del siglo XX. Son los elementos que integran la muestra que acaba de inaugurar en Fundación Proa. Quizás un poco árida para los no entendidos, seguramente apasionante para los que quieran entender un poco. A Beuys le habría fascinado que así sea.

    La colección es, de hecho, un ejercicio arqueológico. Están el saco y el sombrero de fieltro que el artista inmortalizó en su firma. El mítico bastón. El trineo y el kit de supervivencia que simbolizan el origen de su propia leyenda. En una foto de la Segunda Guerra el joven piloto aparece sonriendo en las filas del Führer. Durante una tormenta de nieve su nave se estrella en algún rincón de la península de Crimea y él resulta gravemente herido. Lo rescata una caravana de tártaros que le lavan las heridas, lo untan en grasa, lo envuelven en fieltro y lo alimentan con miel y leche de cabra hasta que recobra la conciencia. Existen fuentes indicios para asegurar que todo esto es un invento. Pero eso no significa mucho para Silke Thomas y Rafael Raddi, los curadores de la muestra. “Lo importante es su propia versión de los hechos –dice Raddi, del Instituto Plano Cultural en Brasilia– nos interesa el relato que le da sentido a su tarea artística, que le permite introducir elementos que nunca antes se habían usado, como la grasa, la miel y el fieltro.”

     

    Muchos de los objetos son reliquias que él mismo reservó para futuras exhibiciones. Otros son réplicas de originales. Pero que nadie se sienta estafado. Beuys contribuye a la desmaterialización del arte. Para él la obra física es un residuo documental, una secuela de la verdadera obra que es la experiencia del artista y su incidencia en el entorno, la energía liberada en el acto creativo que, en el mejor de los casos, trasvasa su fuerza simbólica en la reproducción material de los objetos. Desde principios de los 60, cuando hace contacto con el grupo Fluxus, Beuys se concentra en la performance. Las llama simplemente acciones, pero se encarga de que sean prolijamente documentadas por fotógrafos y una, dos y hasta tres cámaras de video, a veces incluso la prensa.

     

    Se puede ver en Proa –y es un privilegio porque no se accede fácilmente a estos videos– la performance en la que intenta explicarle el arte a una liebre muerta. También está un video de ese otro famoso episodio: I like America and America likes me. Su convivencia con un coyote en una galería. Beuys repudiaba la política de los Estados Unidos, en especial su intervención en Vietnam, y varias veces rechazó invitaciones hasta que en 1974 su galerista alemán, René Block, inaugura un espacio en Nueva York y consigue llevarlo. Así y todo jamás pisa suelo americano. Baja del avión cubierto en una manta de fieltro, salta a una ambulancia y sale directo hacia la galería donde permanece encerrado tres días con el animal salvaje. Es típico de su obra la utilización de liebres, cisnes, caballos y abejas que representan arquetipos de valores naturales. En pleno acto chamánico, al tercer día consigue que el coyote coma de su mano. Misión cumplida. Ya puede emprender la vuelta.

     

    Es que su vida, que era su obra, se enmarca en un visión mística que toma del cristianismo, del marxismo, del romanticismo alemán y de la prédica de su amigo, Rudolf Steiner, creador de la antroposofía. Bueys asume su destino de nibelungo como Dios manda, hasta las últimas consecuencias. Su pedagogía revolucionaria –el dirá, para la autodeterminación del ser– le provoca su expulsión de la Academia de Düsseldorf y lo lleva a crear la Universidad Libre Internacional, a donde recibe a una decena de alumnos que lo siguen como a un mesías. En Proa se pueden ver sus notas y sus célebres pizarrones. La democracia directa y la defensa de la naturaleza fueron otros ejes que rigieron su existencia. Hay panfletos, afiches y souvenires de la actividad política que lo llevó a fundar media docena de instituciones, entre ellas el Partido Verde de Alemania. Hay botellas de agua coloreada del río Rin, una obra de Nicolás García Uriburu en la que Beuys colaboró. Y hay una pala de una obra de Beuys en la que colaboró García Uriburu: la plantación de siete mil robles que inició la Documenta VII en Kassel, en 1982 y terminó cinco años más tarde.

    Beuys aspiraba a que todos los hombres fueran artistas. Lo suyo eran las conciencias. Más allá de las intenciones y las acciones bellas, cabe preguntarse cuán efectivas fueron. Hoy, en tiempos de corrección política, muchos pasarán de largo pero más de uno se detendrá ante estos objetos. La procesión va por dentro.

     

     

    Joseph Beuys. Obras 1955-1985. Hasta junio. Proa Av. Pedro de Mendoza 1929. Lunes cerrado.



    Ocultar nota
  • Título: El complejo y fascinante universo de Joseph Beuys en Proa. 
    Autor: Mercedes Ezquiaga.
    Fecha: 21/03/2015
    Ver nota completa
    Ver nota original (Télam.)

    Una retrospectiva dedicada al artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) -una figura emblemática del arte contemporáneo-, que reúne más de 110 obras que van de 1955 a 1985, se inaugura mañana a las 17 en Fundación Proa, La Boca.

     

     

    La muestra presenta dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances de este artista dueño de un pensamiento tan complejo como fascinante y magnético, cuyo lema era "todo hombre es un artista".

     

    Se trata de una oportunidad única de conocer registros fílmicos -provenientes de colecciones privadas de Alemania- nunca antes vistos en Argentina-, como "I like America and America likes me/Coyote" (1974) y "Cómo explicarle pinturas a una liebre muerta" (1965), algunas de sus más resonantes acciones.

     

    La primera presenta su primer contacto con suelo norteamericano cuando realiza, en la galería de René Block, la famosa acción en la que convive con un coyote salvaje durante tres días, las 24 horas, con nada más que un bastón y una manta de fieltro para protegerse de sus ataques,hasta que logra que el animal coma de su mano.

     

    "Hay que abrir la imaginación, ésa es la palabra clave para recorrer toda la exhibición", señaló la historiadora de arte Cintia Mezza, parafraseando al propio Beuys, durante una pre inauguración para la prensa junto al curador brasileño Rafael Raddi, quien realizó la curaduría junto a Silke Thomas.

     

    En el video de la liebre, Beuys se recubre el rostro con miel y hojas de oro -como en una suerte de ritual- y se pasea por una habitación llena de cuadros, hablándole al animal, susurrándole al oído, paseándose con su cadáver de un extremo a otro de la sala.

     

    Desde principios del siglo XX, la "incomprensión" del arte empieza a ser un tema común entre los espectadores, por eso Beuys abordó el tema de esa necesidad de "entender" a través de la performance que incluye una liebre muerta con un gesto que parece decir: no hay nada que entender, todo está abierto a la intuición y a la imaginación.

     

    Al igual que en aquél video, el espectador en Proa deberá apelar a su propia individualidad para comprender las obras y no olvidar una de las máximas de Beuys, quien veía "el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad".

     

    Su preocupación por la defensa del medio ambiente lo llevó, en 1981 a vincularse con el artista argentino Nicolás García Uriburu, con quien realizó una acción en conjunto que consistió en colorear las aguas del río Rhin en Düsseldorf, Alemania.

     

    De esta experiencia se conservan una serie botellas que contienen el agua contaminada del río, presentes en la exhibición que permanecerá hasta junio en Avenida Pedro de Mendoza 1929.

     

    Durante la Documenta Kassel VII -una de las ferias de arte más importantes del mundo-, ambos artistas realizaron una segunda acción en conjunto que consistió en plantar siete mil robles junto a bloques de concreto, tarea que se completó en el transcurso de cinco años.

     

    La muestra dedica también una sala a un episodio emblemático en la vida de Beuys: en marzo de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a enfrentar al ejército ruso en Crimea. Su avión fue abatido y el artista sobrevivió.

     

    Más tarde, Beuys se refirió al hecho creando un relato mítico de muerte y "resurrección" según el cual fue rescatado por nómades tártaros, quienes lo curaron cubriéndolo con grasa y fieltro para recuperar el calor, y lo alimentaron con miel.

     

    Más allá de su veracidad, este relato determinó gran parte de la iconografía de su trabajo y a partir de allí, convirtió aquellos materiales en los predilectos de su obra.

     

    No faltan trabajos fundamentales como "Las revolución somos nosotros" o "Acción en la calle", realizada en la ciudad de Düsseldorf, que permite escuchar a través de parlantes la voz del propio Beuys hablando con transeúntes, en su afán de sobrepasar las barreras de los museos y galerías para acercar el arte a la gente.

     

    También hay una sala dedicada a la figura de Beuys como maestro, una parte fundamental de su vida, ya que fue profesor de escultura en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf.



    Ocultar nota
  • Título: TV. Un montaje óptimo, el secreto del éxito de una exposición. 
    Autor: Marcelo D'Andrea
    Fecha: 20/03/2015
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarín- Sociedad)

    SOCIEDAD ARTE

     

     

    Comienza en Proa una muestra del artista alemán Joseph Beuys. Clarín presenció la previa. Mirá cómo distribuyen las piezas y todos los aspectos que los especialistas tienen en cuenta para hacerlo.

    Distribuir las piezas en un espacio determinado. Crear imágenes. Que cada visitante use su imaginación para entender una realidad. En medio de ese panorama, las imponentes paredes blancas y cuidadosamente iluminadas de las salas de la Fundación Proa, donde mañana comienza una exposición del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986). Aunque, en realidad, ya empezó: desde el momento en el que llegaron las obras de Munich y las personas afectadas al montaje iniciaron esa etapa. Es que, dicen los que saben, allí es donde se gesta el éxito de una muestra y "uno de los momentos más lindos" de la misma.

    "Hay que lograr una identificación entre lo que se pretende mostrar y la relación entre las obras y un espacio. Si se combinan estas cosas, se genera armonía", explica Rafael Raddi, a cargo de la curaduría junto a Silke Thomas. "Un buen vestido hace que la persona mire a la mujer que lo usa y no al vestido. Si eso no sucede, te fijás en el vestido y no en la mujer. Para el montaje es el mismo concepto. Tiene que pasar desapercibido", agrega Pablo Zaefferer, responsable del montaje de las más de 110 piezas que el artista realizó entre 1955 y 1985 y que se podrán apreciar en Proa (Pedro de Mendoza 1929, La Boca).

    ¿Qué se tiene en cuenta para la distribución de las piezas que se expondrán? Raddi – oriundo de Brasil – sostiene que para ello hay que considerar la historia del arte, conocer las obras del artista en cuestión, saber sobre su trayectoria, comprender cómo vivió, lo que lo llevó a dar a conocer sus ideas de una forma particular, el por qué de la utilización de determinados materiales para hacer arte y en qué espacio se apreciarán, entre otros aspectos. Y vuelve a remarcar la "armonía" como único y principal resultado de la combinación de esos conceptos.

    Los mismos, trasladados a Beuys, – considerado como un artista revolucionario e imprescindible para el arte contemporáneo – lo llevaron a analizar desde su niñez en la Alemania de tradición revolucionaria hasta momentos de su vida que lo marcaron, como su presencia en la Segunda Guerra Mundial (fue piloto de avión en ese conflicto bélico), sus intereses por las ciencias naturales y la música, su relación con el movimiento artístico Fluxus, las diversas propuestas que lo llevaron a afirmar que "todo hombre es un artista", su cuestionamiento a la educación oficial y su propuesta de generar espacios de diálogo, entre otros factores. Estos aspectos están presentes en su obra.

    "Por ejemplo, hay que comprender por qué usa la grasa y los fierros para hacer arte", remarca el curador. El argumento se sostiene en que el alemán, tras estrellarse con su avión en Crimea, fue rescatado por nativos y, como estaba a punto de morir por las bajas temperaturas, lo envolvieron con grasa y fieltro, dos materiales recurrentes a lo largo de sus piezas. "Para él, la grasa tenía un gran valor. Era un artista muy controvertido porque estaba fuera de un sistema predeterminado de cómo debía ser el arte", analiza Raddi.

    Otro aspecto para comprender su obra fueron las ciencias naturales y su preocupación por el medio ambiente. Este fue el eje del vínculo que tuvo con el artista argentino Nicolás García Uriburu. Con él, en 1981, colorearon las aguas del río Rhin en Düsseldorf, Alemania. Y al año siguiente ambos artistas comenzaron a plantar siete mil robles junto a bosques de concreto, tarea que se completó cinco años después.

     

    Bajo esta perspectiva, los visitantes se encontrarán con dibujos, objetos, esculturas, ilustraciones, videos y performances donde Beuys cuestiona diferentes problemáticas. La organización está a cargo de Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Proa. La exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint.

     

    "Lo principal es que el espectador se lleve algo", cierra Zaefferer. Y entonces, desde mañana, miles de personas desfilarán por las salas de Proa para poner en acción su imaginación. Crearán sus realidades con la ayuda de Beuys y su arte.



    Ocultar nota
  • Título: Revista. Balance 2014. Jospeh Beuys en Proa.
    Autor: Revista Los Incrockuptibles.
    Fecha: 09/12/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Los Incrockuptibles.)

    ARTE.  Este año, por primera vez en el país, tuvimos la oportunidad de ver una retrospectiva bastante completa de la obra del alemán Joseph Beuys, un artista incómodo, provocador e inclasificable que pensaba que todos nuestros actos podían convertirse en acciones artísticas- Además de una serie de objectos intervenidos, uno de los fuertes de la muestra fue la proyección de registros de sus performances, como la genial “Cómo explicarle los cuadros a una liebre muerta”, o la que daba cuenta de su encierro durante tres días en una habitación con un coyote, durante su primera visita a los Estados Unidos. 

    Ocultar nota
  • Título: Web. Beuys en Santiago de Chile. 
    Autor: Leedor.com.
    Fecha: 02/08/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Leedor.com.)

    Tras su paso por Buenos Aires la muestra con más de 90 piezas y registros de performances del emblemático artista alemán se exhibe en la muestra de este artista, uno de los más influyentes del arte contemporáneo.

     

     

     

    Joseph Beuys. Obras 1955-1985

    Curadores: Silke Thomas y Rafael Raddi

    Inauguración: 22 de julio de 2014, 19.30 hrs.

    Duración: Desde el 23 de julio al 5 de octubre de 2014

    Lugar: MAC Parque Forestal

     

    En los años 60 sorprendió con provocadoras performances en las que utilizaba elementos como miel, fieltro o animales, y que definió como acciones políticas. Escultor, dibujante, líder político, intelectual y docente –en suma, uno de los artistas clave del arte contemporáneo-, la obra del alemán Joseph Beuys llega a Chile gracias al esfuerzo conjunto del Museo de Arte Contemporáneo y Fundación Itaú, y la co-organización deGalerie Thomas Modern (Alemania) y el Instituto Plano Cultural (Brasil), con la colaboración de Fundación Proa (Argentina).

     

    La muestra Joseph Beuys. Obras 1955-1985 se presenta como parte de una itinerancia por Latinoamérica que la llevó en 2013 al MAC de Niteroi y este año a Fundación Proa. A partir del 23 de julio estará en el MAC Parque Forestal. Serán más de 90 dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances, que dan cuenta del amplio universo estético de este influyente artista, bajo la curatoría de Silke Thomas (Alemania) yRafael Raddi (Brasil).

     

    Boris Buvinic G., vicepresidente de Fundación Itaú, destaca que “es muy importante para nosotros formar parte del gran esfuerzo que ha significado traer la obra de Joseph Beuys a Chile porque, tal como él lo expresó en su vida y en su obra, compartimos la firme convicción de que el arte tiene un tremendo potencial transformador. Sin duda, esta es una oportunidad para acercar a un público cada vez más amplio expresiones artísticas de relevancia internacional”.

     

    En esta exposición se podrán ver sus primeros trabajos y las obras que produjo tras su contacto con el grupo Fluxus. A lo largo de su vida, Beuys desarrolló una obra artística multidisciplinaria en el que planteó ideas radicales sobretemáticas políticas, sociales e incluso espirituales. Entre ellos, su reflexión respecto del rol del artista en la sociedad, su cuestionamiento al sistema de enseñanza tradicional, su crítica al elitismo en el arte, su defensa del medio ambiente y su propuesta de libertad a través de la creatividad.

     

    Según la curadora Silke Thomas, “Joseph Beuys dejó tras de sí el trabajo de una vida que es inmenso en su enfoque, provocativo en su intención, emocionalmente conmovedor, que plantea problemas, estimula el pensamiento y despierta asociaciones. A través de su obra, quería lograr principalmente una cosa: provocar una revolución de la mente”. Con esta exhibición, el MAC y Fundación Itaú ofrecen la oportunidad de conocer la obra y la vida de un artista imprescindible para el desarrollo del arte contemporáneo.



    Ocultar nota
  • Título: Diario. Las huellas salvajes de Joseph Beuys se exhiben en el MAC. 
    Autor: Rodrigo Alarcón.
    Fecha: 21/07/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario U Chile.)

    Santiago recibe su primera gran retrospectiva dedicada al artista alemán. Son cerca de 90 trabajos, objetos y registros del autor que consideraba que "todas las personas son artistas".

     

    Convivió con un coyote salvaje durante tres días en una galería de Nueva York, a la que llegó directamente desde el aeropuerto en ambulancia. Pasó 24 horas dentro de una caja de naranjas. Se enroló en las fuerzas nacionalsocialistas y su avión fue derribado en la Segunda Guerra Mundial. Le “explicó” el arte a una liebre muerta que paseó en sus brazos. Fue retratado por Andy Warhol.

     

    Esas son apenas algunas de las cosas que Joseph Beuys hizo entre su nacimiento, el 12 de mayo de 1921, y el ataque cardiaco que acabó con su vida, el 23 de enero de 1986.

     

    Algunas otras cosas que hizo en esos 65 años también se podrán ver desde este martes en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal. Son más de 90 dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y registros de performances que conforman la retrospectiva Joseph Beuys. Obras 1955-1985.

     

    La muestra, auspiciada por Fundación Itaú, ya pasó por Niterói (Brasil) y la Fundación Proa de Buenos Aires. Fue curada por la alemana Silke Thomas y el brasileño Rafael Raddi, quien estimó que su amplitud permite mostrar un panorama general de la obra del artista alemán.

     

    En Santiago, habrá énfasis en uno de los temas que más ocupó a Beuys: la relación entre arte y educación. Su rechazo a las restricciones en el acceso lo llevó a tomarse las oficinas de la Academia de Dusseldorf, de la cual fue expulsado en 1972. Aunque le pidieron que volviera, no lo hizo.

     

    En Alemania también fundó el Partido de los Estudiantes y algunos de los pizarrones que utilizaba en sus clases se expondrán en Santiago. A la enseñanza apuntaba justamente la performance ¿Cómo explicar obras de arte a una liebre muerta? (1965), cuyo registro también se exhibirá.

     

    “Al inicio de su carrera, Beuys dijo que no era un artista, sino un educador”, dice Rafael Raddi. “Decidimos que en Chile vamos a enfatizar mucho más las cuestiones ligadas a la relación entre arte y educación, a través de objetos que concibió en su proceso de formación como artista, como profesor de la Academia de Artes de Dusseldorf, donde desarrolló muchas cosas para sus alumnos”, añade.

     

    La tensión constante con los límites del arte también lo llevó a la política. Creó el Partido para la Democracia Directa por Referéndum. Más tarde, su preocupación por el medio ambiente lo convirtió en uno de los fundadores del Partido Verde.

     

    Para Rafael Raddi, sin embargo, “la sentencia que más se identifica con Beuys es que todas las personas son artistas. Antes que nada, él era un educador y un artista, entonces creía que todos tienen la capacidad de crear de acuerdo a la profesión que tienen o lo que hagan en su vida. Un cocinero, por ejemplo, puede hacer distintas combinaciones y desarrollar un proceso. Es una nueva interpretación de lo que es el arte”.

     

    Será la cuarta ocasión en que trabajos de Joseph Beuys se exhiben en Santiago, pero la primera gran retrospectiva. Esa es una razón para que el director del MAC, Francisco Brugnoli, considere que es “la exposición individual más importante y esperada” que recibe el museo.

     

    La otra es que la obra que desarrolló en los ’60 y ’70 tuvo una especial sintonía con lo que se hacía en Chile durante esa época: “Beuys pasó a ser una especie de participante ausente de nuestro movimiento”, asegura.

     

    “La dictadura impuso un clima, una sombra espesa, donde los artistas que estábamos en el país no pudimos evitar trabajar con ciertos símbolos que tenían que ver con el dolor, la vida, la pobreza de los materiales y las carencias. Al mismo tiempo, esos materiales pobres eran los necesarios para la sobrevivencia. Ahí se hicieron una serie de contactos con la obra de Beuys”, afirma.

     

    Aunque se hicieron gestiones hasta este lunes, lamentablemente, el registro de Me gusta América y a América le gusto yo, aquella performance del coyote, no podrá exhibirse por problemas de derechos.



    Ocultar nota
  • Título: Mañana se inaugura en el MAC retrospectiva del artista alemán más importante del siglo XX. 
    Autor: Ezio Mosciatti.
    Fecha: 21/07/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Bio Bio Chile.)

    Joseph Beuys (1921-1986) fue un artista provocador, lleno de misterios y de gran capacidad de seducir. Un artista que creía firmemente en el individuo y en su capacidad crítica, ejerciendo un rol político que lo llevó a ser uno de los fundadores del Partido Verde Alemán.

     

    En buena medida seguidor de Marcel Duchamp (en gran revolucionario del arte del s. XX), indagó en filósofos (Rudolf Steiner y Martin Heidegger), en culturas originarias y se rodeó historias que bordean el mito, sin dilucidarse a ciencia cierta qué fue lo real y qué parte de su “propia obra” al transformar su vida en arte.

    En particular hay mucho misterio sobre su participación en las fuerzas armadas alemanas en la Segunda Guerra Mundial (y en el nazismo).

    Pero más allá de polémicas y diferencias de puntos de vista, Joseph Beuys es un artista fundamental y una referencia para entender en arte del siglo XX y del siglo XXI, dejando huellas profundas y fructíferas.

    Sin lugar a dudas, “Joseph Beuys. Obras 1955-1985” es una exposición imperdible para quienes les interesan las artes visuales.

    Comunicado

    Museo de Arte Contemporáneo y Fundación Itaú presentan:

    La primera exhibición retrospectiva en Chile del provocador artista Joseph Beuys

    Joseph Beuys. Obras 1955-1985 presenta en el MAC Parque Forestal más de 90 piezas y registros de performances del emblemático artista alemán que propuso que “todo hombre es un artista”.

    Esta muestra llega a Chile gracias a un esfuerzo conjunto entre el Museo de Arte Contemporáneo y la Fundación Itaú.

    Inauguración: 22 de julio, 19.30 hrs.
Duración: 23 de julio –5 de octubre
Lugar: MAC Parque Forestal

    En los años 60 sorprendió con provocadoras performances en las que utilizaba elementos como miel, fieltro o animales, y que definió como acciones políticas. Escultor, dibujante, líder político, intelectual y docente –en suma, uno de los artistas clave del arte contemporáneo-, la obra del alemán Joseph Beuys llega a Chile gracias al esfuerzo conjunto del Museo de Arte Contemporáneo y Fundación Itaú, y la co-organización de Galerie Thomas Modern (Alemania) y el Instituto Plano Cultural (Brasil), con la colaboración de Fundación Proa (Argentina).

    La muestra Joseph Beuys. Obras 1955-1985 se presenta como parte de una itinerancia por Latinoamérica que la llevó en 2013 al MAC de Niteroi y este año a Fundación Proa. A partir del 23 de julio estará en el MAC Parque Forestal. Serán más de 90 dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances, que dan cuenta del amplio universo estético de este influyente artista, bajo la curatoría de Silke Thomas (Alemania) y Rafael Raddi (Brasil).

    Boris Buvinic G., vicepresidente de Fundación Itaú, destaca que “es muy importante para nosotros formar parte del gran esfuerzo que ha significado traer la obra de Joseph Beuys a Chile porque, tal como él lo expresó en su vida y en su obra, compartimos la firme convicción de que el arte tiene un tremendo potencial transformador. Sin duda, esta es una oportunidad para acercar a un público cada vez más amplio expresiones artísticas de relevancia internacional”.

    En esta exposición se podrán ver sus primeros trabajos y las obras que produjo tras su contacto con el grupo Fluxus. A lo largo de su vida, Beuys desarrolló una obra artística multidisciplinaria en el que planteó ideas radicales sobretemáticas políticas, sociales e incluso espirituales. Entre ellos, su reflexión respecto del rol del artista en la sociedad, su cuestionamiento al sistema de enseñanza tradicional, su crítica al elitismo en el arte, su defensa del medio ambiente y su propuesta de libertad a través de la creatividad.

    Según la curadora Silke Thomas, “Joseph Beuys dejó tras de sí el trabajo de una vida que es inmenso en su enfoque, provocativo en su intención, emocionalmente conmovedor, que plantea problemas, estimula el pensamiento y despierta asociaciones. A través de su obra, quería lograr principalmente una cosa: provocar una revolución de la mente”. Con esta exhibición, el MAC y Fundación Itaú ofrecen la oportunidad de conocer la obra y la vida de un artista imprescindible para el desarrollo del arte contemporáneo.

    Sobre Joseph Beuys

Nació en 1921 en Krefeld, Alemania. Durante la Segunda Guerra Mundial, se enlistó en la Fuerza Aérea (Luftwaffe) como piloto de bombarderos de combate. En este contexto surgió una historia, entre real y mítica, que marcó su producción artística: en 1943, sobrevolaba la península de Crimea durante una tormenta de nieve, cuando su avión fue derribado. Fue rescatado por los tártaros, quienes lo salvaron de morir congelado, lo alimentaron con miel de abejas, trataron sus heridas con hierbas y grasa y lo recubrieron con fieltro para que recuperara el calor y la vitalidad. Este hecho marcaría su posterior trabajo artístico, con el uso reiterativo de esos objetos y materiales para hablar de profundas necesidades humanas.

    Para Beuys, el acto artístico es sinónimo de acción política. A lo largo de su carrera, desarrolló discusiones, diálogos y acciones performáticas con el fin de reflexionar respecto de problemáticas que iban más allá de lo estético, y alcanzaban la política y el sistema de educación. Para él, el arte era un mecanismo de transformación social y en eso estaba su fuerza revolucionaria. Según Silke Thomas, en su obra artística “se encuentra al inconformista, al visionario. Fue un hombre, un artista, un pensador y un político para quien la libertad de la mente y la autonomía individual formaban la base de una sociedad futura”.

    En esta postura fue clara influencia el grupo Fluxus, a partir de 1962. Este movimiento artístico criticaba el arte tradicional y promovía una noción renovada de arte como “estado de vida”. Así, Beuys planteó que “todo hombre es un artista” y generó tanto piezas artísticas como instancias de discusión, reflexión y espacios de diálogo.

    Junto a otros intelectuales de la Alemania posguerra, Beuys investigó y reflexionó sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.

    Beuys trabajó un tiempo como profesor universitario, hecho que definió su mirada crítica y política respecto de la enseñanza de arte. Su compromiso se reflejó en la fundación del Partido Alemán de Estudiantes, en 1967, y en la creación del proyecto educativo Universidad Libre Internacional (1973-1988). Fue uno de los gestores del Partido Verde Alemán (DIE GRÜNEN).

    Su consolidación artística estuvo marcada por la gran exhibición retrospectiva de su obra que presentó el Museo Guggenheim de Nueva York, en 1979. Falleció en 1986, en Düsseldorf, aún en plena actividad y desarrollo de su obra conceptual.



    Ocultar nota
  • Título: Diario. La irreverente obra de Joseph Beuys, el chamán del arte, aterriza en Chile.
    Autor: Denisse Espinoza A.
    Fecha: 19/07/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Tercera - Chile.)

    Gran figura de la posguerra, el alemán intentó acercar la cultura a la gente común a través del asombro y el absurdo.

     

    Joseph Beuys (1921-1986) lo tenía claro. La crisis provoca catarsis, y la catarsis, genialidad. Lo supo desde que el avión de combate de la Luftwaffe en que viajaba, como tripulante durante la II Guerra Mundial, cayó derribado en Crimea, en 1944. El mismo contó varias veces cómo había estado a punto de morir congelado, cuando un grupo de tártaros lo salvó, arropando su cuerpo con miel, grasa y fieltro. Aunque nunca se tuvieron pruebas fehacientes de que el accidente haya sido real, la historia se convirtió en el punto inicial del mito que ayudó a Beuys a transformarse en artista. Y no en cualquiera, sino que en uno de los más influyentes de la posguerra.

     

    Fueron la crisis en Europa, la derrota alemana y la podredumbre humana el contexto esencial para que emergiera la obra irreverente de Joseph Beuys. Tras sus estudios de arte en la Universidad de Düsseldorf, el alemán integró a mediados de los 60 el grupo Fluxus, con quienes realizó las primeras performances, que tuvieron como objetivo derribar los límites tradicionales del arte.

     

    Su primera obra personal apelaba a la dificultad para comprender el arte con una performance muy singular: en 1965 Beuys, con la cabeza bañada en miel y hojas de oro, se paseó por la galería Alfred Schmela, en Düsseldorf, con una liebre muerta en brazos, a la cual le hablaba sobre los cuadros colgados en las paredes. De nuevo, allí la crisis y la catarsis fueron fundamentales. Interesado en la filosofía, la alquimia, el chamanismo y la antroposofía, para Beuys todo podía convertirse en un rito artístico y catártico, con el cual abrir las mentes de los espectadores.

     

    A casi 30 años de su muerte, a causa de una falla cardíaca, lo que queda de Beuys sigue siendo su leyenda (la que él mismo inventó y la que los historiadores del arte promovieron) y los restos de sus obras: registros de sus aktions (como llamó a sus performances), y una serie de dibujos, fotos, objetos, esculturas e instalaciones.

     

    Más de 90 de sus creaciones se exhibirán desde este martes en Chile, cuando el MAC de Parque Forestal abra a público la muestra Joseph Beuys, obras 1955-1985, tras presentarse enla Fundación Proa, de Buenos Aires, a inicios de año.

     

    Aunque no es primera vez que obras del alemán llegan al país (en 2010 hubo una muestra gráfica en el Mavi) la exposición, auspiciada por Banco Itaú y curada por los expertos Silke Thomas y Rafael Raddi, es uno de los recorridos más completos por la obra del alemán. Entre las piezas centrales está el registro de la performance ¿Cómo explicar el arte a una liebre muerta? (1965), además de otros videos, con los que Beuys cautivó a una generación de artistas y escandalizó al público. Por ejemplo, Yo quiero a América y América me quiere a mí (1974), que muestra el encierro del artista con un coyote salvaje, durante tres días, en una galería alemana. La idea fue desarrollar un juego de confianza, donde hombre y naturaleza pudiesen convivir juntos, hasta aceptarse por completo. La performance resultó luego de que Beuys aceptara viajar por primera vez a EE.UU., país que se había negado a visitar por su oposición a la Guerra de Vietnam.

     

    Allí conocería nada menos que a su colega Andy Warhol, padre americano del pop art, quien al igual que Beuys apeló al común entendimiento del arte y le otorgó valor de pieza de museo a objetos cotidianos. Su efecto social fue, eso sí, totalmente opuesto.

     

    A diferencia de Warhol, a Beuys la belleza y el glamour no le interesaban y prefería usar el asombro, el absurdo e incluso el rechazo para remecer conciencias. Esperaba, claro, que superadas esas primeras impresiones, para nadie fuese imposible comprender su mensaje. Sus objetos aludían a su propia historia y acciones artísticas, como el mito que le dio vida: grasa, fieltro y miel fueron algunos de sus materiales recurrentes. En la muestra se exhiben varias piezas así: Trineo, obra que cuenta con un “kit de sobrevivencia” para el hombre contemporáneo: una fuente de luz, una manta y una fuente de calor, la grasa; Traje de fieltro, que recuerda a la cobija que le entregaron los tártaros, y Bastón de acción, otro fetiche del artista, usado tanto en su vida cotidiana como en sus performances.

     

    Su obra, de rasgos ritualistas y chamánicos, tendría un eco real cuando Beuys hizo política: fundó la Universidad Libre (entre 1973 y 1988), junto al premio Nobel Heinrich Böll, donde promovió la enseñanza del arte y la ciencia, y luego, preocupado de la defensa del medioambiente, fue uno de los fundadores del Partido Verde alemán. Una performance de esos años fue colorear las aguas contaminadas del Rin, que luego conservó en varias botellas. Una de ellas llega a Chile.

     

    Para fines de los 70, el mito de Beuys y su cruzada social del arte habían convencido al establishment. Documenta Kassel lo acogió desde mediados de los 60 y en 1979 tuvo su primera retrospectiva en el Museo Guggenheim de Nueva York. Luego vinieron muestras en Italia, Inglaterra y Japón. A Latinoamérica, sin embargo, su obra llegaría tarde, recién en los 2000, gracias a Deutsche Bank, aunque no incluyó lo más fundamental: sus performances y objetos, que recién hoy se podrán ver en el Museo de Arte Contemporáneo



    Ocultar nota
  • Título: Vestir a Joseph Beuys: Cátedra Saltzman en PROA. 
    Autor: Celeste Nasimbera
    Fecha: 18/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (90+10.)

    El paisaje portuario del barrio La Boca actuó de telón urbano para los proyectos del alumnado de la cátedra Saltzman de la carrera de diseño de indumentaria y textil de la FADU/UBA. Investigación, apropiación y transposición de Joseph Beuys al diseño de indumentaria. 

     

     

    Del espacio ordenado a la impredecible calle, la Fundación PROA realizó, en unión con la cátedra Saltzman, “La metáfora de la piel”. Una pasarela de proyectos universitarios en diálogo con el arte del alemán Joseph Beuys. El museo y la universidad en una acción conjunta, buscando la mirada del transeúnte.

     

    El gris industrial y el frío de junio construyeron el marco de las propuestas académicas. Cada nivel de la cátedra universitaria tomó un concepto y cumplió un objetivo, a través de más de 100 prototipos originales. El primer año, trabajó sobre la iconografía de Joseph Beuys, envolviendo los motivos recurrentes en siluetas adherentes; mientras que el segundo desarrolló el traje, acercándose de una manera más literal a la figura del artista. El tercer y último nivel, se despegó y expresó en formas que excedieron los límites del cuerpo. 

     

    La acción fue realizada por el mismo alumnado, que desfiló sus propios trabajos, acompañados por un cuerpo de bailarines. La música, a cargo de Felipe Zamorano Graffiggna, también fue compuesta en relación a la obra de Beuys.

     

    Mientras los alumnos se desvestían, y los espectadores recorrían las galerías de Fundación PROA, la tarde caía plomiza sobre La Boca. Nunca perdió el color.+ 



    Ocultar nota
  • Título: Retrospectiva de Joseph Beuys en Fundación Proa. 
    Autor: Abro comillas.
    Fecha: 16/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Abro comillas.)

    Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint.

     

     

     

    Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religion, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida.

     

    Considerado uno de los artista imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuysse se caracteriza por la confianza en el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones. En 1972, para la Documenta Kassel V, instala la “Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre” , un espacio de discusión con el público donde expone sus principios mediante conversaciones performáticas a lo largo de 100 días.

     

    Joseph Beuys. Obras 1955-1985 reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, entre las que se destacan las de construcción musical. Después, a lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte está documentada en una legendaria acción en la cual le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo.

     

    En 1974, su preocupación por el elitismo en el arte y la idea conservadora de la institución lo llevan a fundar la «Universidad Libre Internacional», organización que se afirma en el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Estas propuestas lo llevan a enunciar “Todo hombre es un artista”, a la vez que propone convocar a la propia intuición para “así entendernos a nosotros mismos como centro de escolarización e información(…)”.

     

    Otra de sus grandes preocupaciones es la defensa del medio ambiente. En 1970 participa como co-fundador del Partido Verde Alemán, donde milita varios años. Estos intereses lo vinculan al artista argentino Nicolás García Uriburu. En 1981, realizan una acción en conjunto en la que colorean las aguas del río Rhin en Düsseldorf, Alemania. De esta experiencia se conservan una serie botellas que contienen el agua contaminada del río, presentes en la exhibición. Al año siguiente, para la Documenta Kassel VII, ambos artistas realizan una segunda acción en conjunto que consistió en plantar 7 mil robles junto a bloques de concreto, tarea que se completa en el transcurso de 5 años.

     

    Junto a otros intelectuales, en la Alemania de posguerra, Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.

     

    Con Joseph Beuys. Obras 1955-1985, Proa vuelve a ofrecer la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas emblemáticos del siglo XX. La célebre pregunta de Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra Beuys.

     

    Esta exhibición es producto de un trabajo de colaboración entre la Galerie Thomas Modern, Alemania, junto con el Instituto Plano Cultural, Brasil, y la gestión de la Embajada de Brasil en Argentina; la misma es producida por Fundación Proa y cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint



    Ocultar nota
  • Título: Web. Fundación Proa sacó el diseño y el arte a la calle. 
    Autor: Tiempo Argentino.
    Fecha: 13/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (La UBA en los medios)

    Fundación Proa sacó el diseño y el arte a la calle

     

    Más de 100 trabajos de estudiantes de la UBA se mostraron en la vereda como cierre de la exhibición del alemán Joseph Beuys.

     

    Más de 100 trabajos de estudiantes de la UBA se mostraron en la vereda como cierre de la exhibición del alemán Joseph Beuys.

     

    La grasa de cerdo y el fieltro salvaron a Joseph Beuys de morir congelado a los 23 años.

    Todavía no era profesor universitario ni artista de fama mundial, sino apenas el piloto de un Stuka alemán derribado sobre Crimea cuando los soviéticos tiroteaban a los nazis invasores para expulsarlos de la URSS.

    Un grupo de tártaros rescató a Beuys moribundo y lo sacó adelante con esos productos animal y textil que con los años, ahora sí, estarían muy presentes en la expresión plástica que lo consagraría.

    Setenta años después, ayer a la tarde para más precisión, en ese vértice de Caminito, Vuelta de Rocha y la ribera –barrio porteño de La Boca–, la Fundación Proa decidió despedir la exposición que trajo a Buenos Aires las obras del alemán del período 1955-1985 con "La Metáfora de la Piel" un desfile-acción inspirado en él a cargo de docentes y estudiantes de la Cátedra Saltzman de Diseño de Indumentaria y Textil de la FADU-UBA que durante un mes y medio trabajaron a full para pensar y elaborar vestidos, trajes y otras piezas con latex, cartón, metales y, por supuesto, grasa y fieltro.

    La actividad –que también sirvió para recolectar ropa y calzado para el Centro de Día y de Noche "La Boquita"– comenzó con puntualidad a las 16, por la amenaza de lluvia, pero más por la ansiedad y los nervios de los involucrados.

    Musicalizados por Felipe Zamorano Graffiggna, que remixó sonidos tecno con tango y la propia voz de Beuys, más de 100 alumnas y algunos alumnos desplegaron el color y las distintas texturas de prototipos originales en una pasada que arrancaba en el primer piso del edificio de la Fundación, seguía en una pasarela montada en la explanada, continuaba en la costanera y se perdía en Caminito, ante la mirada fascinada y los lentes de celulares, cámaras y tablets de turistas, curiosos, amigos y familia de los participantes para homenajear otra característica de Beuys: la obra como un hecho vivo, la participación del receptor y el uso del espacio público.

    Los estudiantes del primer año tuvieron como consigna vestir el cuerpo con la iconografía del artista alemán y eso se materializó en tatuajes-estampas en la cara y con materiales adherentes y anatómicos para llevar al primer plano la gestualidad del cuerpo.

    Luego hubo trajes vinculares: parejas que se abrazaban en lo físico y lo textil a través de un vestuario que buscó la espacialidad vincular, el movimiento, la transformación y la alquimia todas esas señas también muy identitarias de la obra de Beuys.

    Al final hubo trajes de supervivencia- vestidos danzantes, centrado en el traje masculino y en elementos icónicos de Beuys como el chaleco de pesca, el sombrero, el bastón y el fieltro y a los alumnos y alumnas se sumaron bailarines que mostraron coreografías gestuales.

    Al final, luego de los aplausos y el pedido de otra pasada que no pudo ser, rodeada de un aluvión de felicitaciones y saludos, Andrea Saltzman habló con Tiempo Argentino y celebró la perfomance de los jóvenes. "Espectacular", sintetizaba mientras no dejaba de recibir el afecto y la congratulación.

    Saltzman –que se formó en danza, plástica, arquitectura y fue precursora del diseño textil en la Argentina– agradeció otra vez el apoyo y la invitación de Proa, que en 2010 le había abierto las puertas para realizar una experiencia similar con un desfile llamado "El Universo Futurista" y destacó el hecho de haberlo vinculado con el barrio por aquello que postulaba Beuys de "la obra como un hecho vivo" y también claro de trabajar el espacio público.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Muestras / Joseph Beuys.
    Autor: Wipe.
    Fecha: 13/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Wipe.)

    La mayor retrospectiva de uno de los artistas más revolucionarios del S.XX. Inaugura el 22 de marzo a las 17hs hasta el 15 de junio en Fundación Proa. Últimos días, no dejes de ir a verla !!!!!!

    Ocultar nota
  • Título: Web. Desfile Cátedra Saltzman frente a PROA. 
    Autor: Distrito de las Artes TV
    Fecha: 13/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Museologeando en la web.)

    Se llevó a cabo el desfile inspirado en la Obra de Joseph Beuys en la puerta de Fundación PROA-

     

    Ante más de 300 personas se desarrolló el desfile de la Cátedra Saltzman (FADU-UBA) "La metáfora de la piel" inspirado en la obra de Jospeh Beuys, cuya muestra "Defensa de la naturaleza" pudo verse durante dos meses en las instalaciones del museo. Con diversidad de técnicas y estilos, los alumnos de la Cátedra encontraron inspiración en el artista alemán para desarrollar esta particular colección que pueden ver en el video aquí exhibido.

    Ver el video

    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys. Obras 1955-1985. 
    Autor: Fundación Proa.
    Fecha: 11/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Artexto.)

    Acerca de la exhibición

     

     

    Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys(Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint. 

    Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religion, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida. 

    Considerado uno de los  artista imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuysse caracteriza por la confianzaen el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones.  En 1972, para la Documenta Kassel V, instala la “Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre” , un espacio de discusión con el público donde expone sus principios mediante conversaciones performáticas a lo largo de 100 días.

    Joseph Beuys. Obras 1955-1985  reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, entre las que se destacan las de construcción musical. Después, a lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte está documentada en una legendaria acción en la cual le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo. 

    En 1974, su preocupación por el elitismo en el arte y la idea conservadora de la institución lo llevan a fundar la «Universidad Libre Internacional», organización que se afirma en el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Estas propuestas lo llevan a enunciar “Todo hombre es un artista”, a la vez que propone convocar a la propia intuición para “así entendernos a nosotros mismos como centro de escolarización e información(...)”.

    Otra de sus grandes preocupaciones es la defensa del medio ambiente. En 1970 participa como co-fundador del Partido Verde Alemán, donde milita varios años. Estos intereses lo vinculan al artista argentino Nicolás García Uriburu. En 1981, realizan una acción en conjunto en la que colorean las aguas del río Rhin en Düsseldorf, Alemania. De esta experiencia se conservan una serie botellas que contienen el agua contaminada del río, presentes en la exhibición. Al año siguiente, para la Documenta Kassel VII, ambos artistas realizan una segunda acción en conjunto que consistió en plantar 7 mil robles junto a bloques de concreto, tarea que se completa en el transcurso de 5 años. 

    Junto a otros intelectuales, en la Alemania de posguerra, Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.

    Con Joseph Beuys. Obras 1955-1985, Proa vuelve a ofrecer la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas emblemáticos del siglo XX. La célebre pregunta de Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra Beuys.

    Esta exhibición es producto de un trabajo de colaboración entre la Galerie Thomas Modern, Alemania, junto con el Instituto Plano Cultural, Brasil, y la gestión de la Embajada de Brasil en Argentina; la misma es producida por Fundación Proa y cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización-Techint. 

     

    FUNDACION PROA



    Ocultar nota
  • Título: Web. DESFILE BEUYS. 
    Autor: CIA INDUMENTARIA.
    Fecha: 11/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Moda Argentina 3.0)

    La metáfora de la piel

     

    Es un “desfile acción” que se llevará a cabo en la Fundación Proa el sábado 7 de junio a las 16hs,  con trabajos realizados por los estudiantes de los tres niveles de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil  de la cátedra Saltzman, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

     

    En cada nivel se desarrolló  un aspecto diferente del trabajo del artista. La idea de la acción surge en referencia a Beuys e involucra transformar el propio ámbito del museo y conectarlo al espacio publico.

     

    Si llueve, se suspende y reprogramaría para el Domingo 8 de Junio.



    Ocultar nota
  • Título: Web. La metáfora de la Piel. 
    Autor: Pilar Atilio.
    Fecha: 10/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( http://www.arte-online.net/.)

    Segunda inciativa de Fundación Proa conjuntamente con la Cátedra Saltzman de Diseño de Indumentaria y Textil (FADU-UBA) que preanuncia el cierre de la exhibición del artista Joseph Beuys en las salas de La Boca este fin de semana.

     

     

     

    Se realizó el sábado 31 de mayo, una puesta en escena muy cuidada, llena de vigor y talento, sobre la base de una consigna que se inspiraba en toda la producción del artista alemán. Los tres niveles de la cátedra se orientaron por diferentes vínculos con la iconografía de Beuys: chaleco, sombrero, bastón y botas para el segundo año de la cátedra dedicado al traje masculino; estampas sobre un modelo adherido a las formas delgadas de los cuerpos, funcionando casi como segunda piel, para los alumnos del ciclo inicial. Recordando que la obra de Beuys hace hincapié en la alquimia, las transformaciones y la supervivencia, el uso de algunos materiales incluyó el fieltro y pequeños sets de elementos que, en un bolsillo mochila, garantizan la vida en caso extremo. El maquillaje reforzaba la idea de una belleza singular que trasmitía variables expresivas muy acordes con los prototipos desfilados, incluyendo los rostros dorados a la hoja típico de la performance aquella en la que, en susurros, explicaba arte a una liebre muerta.

    Pero los trajes más espectaculares, se centraron en los modelos relacionales diseñados por el tercer año, que fueron desfilados por parejas, pues los diseños permitían abrazos, protecciones y caricias, jugando con la materialidad de algunas telas que sustentaban esa funcionalidad. Los más asombrosos y curiosos ropajes danzantes que cerraron el recorrido, lucidos por bailarines muy bien entrenados, quienes demostraron que esa piel agregada produce una verdadera transformación en la posibilidad de expresión del cuerpo. De la segunda piel a un segundo cuerpo, perdiendo incluso la forma humana, en diseños que parecían suntuosos pero estaban hechos, al igual que la obra referida, con materiales simples, nobles y fácilmente adquiribles.

    La música, creada para la ocasión por Felipe Zamorano Graffiggna, una fusión de segmentos de voces, melodías cercanas al tango y mucha potencia, sirvió para acercar la atención a un desfile que además de intenso, estaba pensado en contrario al dispositivo de volver sobre los pasos.  Iniciaba en el ventanal del primer piso de Proa, de allí hacia el tramo de la pasarela y luego, cruzando la calle hasta recorrer un tramo de la Vuelta de Rocha. Permitiendo así, no sólo emular el concepto coral de algunas de las obras del alemán sino unir espacio interior con el espacio de la explanada y desde allí al río.

    Una fiesta creativa, donde el talento y la buena organización, dejaron una huella impetuosa en el cuerpo de los espectadores conjugando el universo poético  de Beuys en más de cien prototipos, abriendo el museo a la calle, todo a beneficio de los chicos de la Isla Maciel.

    Organizada por la Galerie Thomas Modern de Munich, en colaboración con el Instituto Plano cultural de San Pablo y Fundación Proa, la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint.

    www.proa.org

    Joseph Beuys, Obras 1955-1985

    Hasta el domingo 15 de junio de 2014

    Itinerancia: Museo MAC Niteroi de Rio de Janeiro



    Ocultar nota
  • Título: Diario. Fundación Proa sacó el diseño y el arte a la calle. 
    Autor: Diego Igal.
    Fecha: 08/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Tiempo Argentino.)

    Fundación Proa sacó el diseño y el arte a la calle

     

    Más de 100 trabajos de estudiantes de la UBA se mostraron en la vereda como cierre de la exhibición del alemán Joseph Beuys.

    Por Diego Igal

    La grasa de cerdo y el fieltro salvaron a Joseph Beuys de morir congelado a los 23 años. 

    Todavía no era profesor universitario ni artista de fama mundial, sino apenas el piloto de un Stuka alemán derribado sobre Crimea cuando los soviéticos tiroteaban a los nazis invasores para expulsarlos de la URSS. 

    Un grupo de tártaros rescató a Beuys moribundo y lo sacó adelante con esos productos animal y textil que con los años, ahora sí, estarían muy presentes en la expresión plástica que lo consagraría. 

    Setenta años después, ayer a la tarde para más precisión, en ese vértice de Caminito, Vuelta de Rocha y la ribera –barrio porteño de La Boca–, la Fundación Proa decidió despedir la exposición que trajo a Buenos Aires las obras del alemán del período 1955-1985 con "La Metáfora de la Piel" un desfile-acción inspirado en él a cargo de docentes y estudiantes de la Cátedra Saltzman de Diseño de Indumentaria y Textil de la FADU-UBA que durante un mes y medio trabajaron a full para pensar y elaborar vestidos, trajes y otras piezas con latex, cartón, metales y, por supuesto, grasa y fieltro. 

    La actividad –que también sirvió para recolectar ropa y calzado para el Centro de Día y de Noche "La Boquita"– comenzó con puntualidad a las 16, por la amenaza de lluvia, pero más por la ansiedad y los nervios de los involucrados. 

    Musicalizados por Felipe Zamorano Graffiggna, que remixó sonidos tecno con tango y la propia voz de Beuys, más de 100 alumnas y algunos alumnos desplegaron el color y las distintas texturas de prototipos originales en una pasada que arrancaba en el primer piso del edificio de la Fundación, seguía en una pasarela montada en la explanada, continuaba en la costanera y se perdía en Caminito, ante la mirada fascinada y los lentes de celulares, cámaras y tablets de turistas, curiosos, amigos y familia de los participantes para homenajear otra característica de Beuys: la obra como un hecho vivo, la participación del receptor y el uso del espacio público. 

    Los estudiantes del primer año tuvieron como consigna vestir el cuerpo con la iconografía del artista alemán y eso se materializó en tatuajes-estampas en la cara y con materiales adherentes y anatómicos para llevar al primer plano la gestualidad del cuerpo. 

    Luego hubo trajes vinculares: parejas que se abrazaban en lo físico y lo textil a través de un vestuario que buscó la espacialidad vincular, el movimiento, la transformación y la alquimia todas esas señas también muy identitarias de la obra de Beuys. 

    Al final hubo trajes de supervivencia-vestidos danzantes, centrado en el traje masculino y en elementos icónicos de Beuys como el chaleco de pesca, el sombrero, el bastón y el fieltro y a los alumnos y alumnas se sumaron bailarines que mostraron coreografías gestuales. 

    Al final, luego de los aplausos y el pedido de otra pasada que no pudo ser, rodeada de un aluvión de felicitaciones y saludos, Andrea Saltzman habló con Tiempo Argentino y celebró la perfomance de los jóvenes. "Espectacular", sintetizaba mientras no dejaba de recibir el afecto y la congratulación. Saltzman –que se formó en danza, plástica, arquitectura y fue precursora del diseño textil en la Argentina– agradeció otra vez el apoyo y la invitación de Proa, que en 2010 le había abierto las puertas para realizar una experiencia similar con un desfile llamado "El Universo Futurista" y destacó el hecho de haberlo vinculado con el barrio por aquello que postulaba Beuys de "la obra como un hecho vivo" y también claro de trabajar el espacio público. «



    Ocultar nota
  • Título: Agenda. Desfile Saltzman en PROA.
    Autor: 90+10 
    Fecha: 07/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (90+10 )

    Fundación PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA) presenta La Metáfora de la Piel, un desfile-­acción en torno a la obra y el pensamiento del artista alemán Joseph Beuys, concebido en conjunto con la Cátedra Saltzman de Diseño de Indumentaria y Textil (FADU‐UBA). Mañana, con entrada libre y gratuita.

     

     



    Ocultar nota
  • Título: Web. Un sábado con moda y color en la vereda de la Fundación Proa. 
    Autor: Clarin
    Fecha: 06/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin.com / Ciudades.)

    Un sábado con moda y color en la vereda de la Fundación Proa

     

    Desde las 16 habrá un desfile con más de 100 diseños originales creados por estudiantes de la UBA. Es gratis, como cierre de la exhibición de Joseph Beuys.

     

    Desfile en la vereda de Proa. 

    Será un sábado distinto en La Boca. Es que la Fundación Proa sacará el arte, la moda y el diseño a la calle, con un desfile en la vereda para celebrar el cierre de la exhibición de Joseph Beuys.

    Con el nombre "Desfile. Moda. Acción-La metáfora de la piel", organizado en conjunto con la Cátedra de Diseño de Indumentaria y Textil (UBA- FADU), mostrarán sus diseños los alumnos, desarrollados a partir de la producción de Beuys.

     

     

    Será a las 16, con entrada gratuita, y se recibirán donaciones de ropa y calzado en buen estado a beneficio del centro de día y de noche "La Boquita".

    Los organizadores prometen que será un evento con mucho despliegue de color y sonido en la explanada de la fundación, donde habrá más de 100 prototipos originales. Los alumnos diseñan vestimentas anatómicas, diversas reformulaciones del traje masculino y una serie de piezas cinéticas.

    En un inusual despliegue de color, figuras y cuerpos que evocará el espíritu del gran artista alemán, el desfile traza un recorrido desde el edficio de Proa hacia la explanada.



    Ocultar nota
  • Título: Web. SKIN AS METAPHOR AT FUNDACIÓN PROA. 
    Autor: Museo de Mujeres.
    Fecha: 05/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Museo de Mujeres.)

    La Metáfora de la Piel (Skin as Metaphor). Image courtesy of Cátedra Saltzman.

     

     

    Fundación Proa

    La Metáfora de la Piel (Skin as Metaphor)

    June 7, 2014, 4pm

    Fundación Proa entrance

    Avenida Pedro de Mendoza 1929

    Buenos Aires, Argentina

     

    info@proa.org

    www.proa.org

     

    Share this: Facebook | Twitter

    The exhibition Joseph Beuys. Works 1955–85 held at Fundación Proa will culminate with the presentation of a fashion show and research project that addresses the topics of skin and the suit in Beuys's work. The fashion show will be organized by students of the Universidad de Buenos Aires program in Garment and Textile Design.

     

    Beuys's formulations in the sphere of education go beyond the limits of art and question traditional structures and methodologies. They turn to creativity and action, rather than to institutions and their rules, as foundational methods. From Beuys's famous video How To Explain Pictures to a Dead Hare to his concept of the pictogram as body and his blackboards, Beuys's actions in education have incited a series of proposals and works connected to the exhibition on the local scene.

     

    Over the course of the show, a wide range of activities and events carried out by specialists as well as artists have been produced by Proa. All of these actions have ensued in a context of dialogue. Their shared intention is to grasp the multifaceted vision put forth by this exhibition.

     

    Pursuant to a visit to the exhibition, Andrea Saltzman, Director of the Garment and Textile Design program at the Universidad de Buenos Aires, decided to develop the concept of the suit in general in relation to Beuys's felt suit, conceived as skin covering and source of restoration. This formulation was essential to Beuys due to his mythical accident and the recovery of his skin. The university students have made use of these concepts and the symbols of the cross, the seal, and the pictogram to construct their work and to ground their practices.

     

    The result of this study is the fashion show La Metáfora de la Piel (Skin as Metaphor) to be held at the entrance to Proa next Saturday, June 7, at 4pm. The event will feature creations by over one hundred students in the first, second, and third years of the program. In keeping with the idea of art bound to life, the students—creators and actors—will also be the models in the fashion show.

     

    In order to deepen its relationship to the Universidad de Buenos Aires, Proa has signed an agreement with the Art History department, which is directed by Dr. Hugo Petruchansky. The agreement revolves around producing projects related to Beuys's life and work. Next Friday, works selected by the department's team will be read in the Proa auditorium; those works will then be published on Proa's website in the context of the exhibition.

     

    The Beuys exhibition in Buenos Aires held by Fundación Proa culminates by reaching its objectives, mainly building, in conjunction with students and young artists, a universe of study that reflects and furthers the cornerstones of Joseph Beuys's thinking on art, education, democracy, and the environment.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Agenda. La metáfora de la piel.
    Autor: Vuenos Airez.
    Fecha: 05/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Vuenos Airez.)

    Sabado 07 de Junio - 16.00 / Arte

     

     

     

    En: Fundación Proa (Ciudad de Buenos Aires)

     

    Despidiendo la exhibición Joseph Beuys. Obras 1955-1985, Fundación Proa presenta La Metáfora de la Piel, un desfile-acción en torno a la obra y el pensamiento del artista alemán concebido en conjunto con la Cátedra Saltzman de Diseño de Indumentaria y Textil (FADU-UBA). El evento será un festejo y cierre de la exposición de Beuys en Argentina y una ocasión para compartir el talento de nuestros jóvenes diseñadores.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Desfile-Acción La metáfora de la Piel. 
    Autor: Wipe.
    Fecha: 04/06/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Wipe.)

    El sábado 7 de junio a las 16 hs, la mega retrospectiva de Joseph Beuys se despide con “La Metáfora de la Piel”: un desfile inspirado en la obra, la iconografía y el pensamiento del artista alemán. En la explanada de Fundación Proa, al beat de la música compuesta por Felipe Zamorano Graffigna, pasarán más de 100 prototipos originales (vestimentas anatómicas, reformulaciones del traje masculino y piezas cinéticas) producidos por los alumnos de la Cátedra Saltzman de Diseño de Indumentaria y Textil (UBA).

    Ocultar nota
  • Título: Web. Desfile.Moda.Acción: La metáfora de la piel. 
    Autor: Silvia Barretto.
    Fecha: 31/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (  Conexión Moda)

    Lugar: Fundación Proa del 07.05.2014 al 07.05.2014

     

     

    Dirección: Av. Pedro De Mendoza 1929

    Actividad al aire libre. Admisión libre y gratuita. 

    Despidiendo la exhibición Joseph Beuys. Obras 1955-1985,Fundación Proa presenta La Metáfora de la Piel, un desfile-acción en torno a la obra y el pensamiento del artista alemánconcebido en conjunto con la Cátedra Saltzman de Diseñode Indumentaria y Textil (FADU-UBA). 

    En la explanada de Fundación Proa, el desfile presenta más de 100 prototipos originales diseñados especialmente por losestudiantes de los tres niveles de la cátedra. Inspirados en laexposición dedicada a Beuys, los alumnos diseñanvestimentas anatómicas, diversas reformulaciones del trajemasculino y una serie de piezas cinéticas. En todos lo casosse trata de diseños de indumentaria únicos que aluden a laiconografía y los principales conceptos de la obra de JosephBeuys.

     

    En un singular despliegue de color, figuras y cuerpos queevocará el espíritu del gran artista alemán, el desfile traza unrecorrido desde el edificio de Proa hacia la explanada. Laacción es llevada adelante por los propios estudiantes y uncuerpo de bailarines. La música, a cargo de Felipe ZamoranoGraffiggna, también fue compuesta en relación a la obra deBeuys. 

    El desfile propone un recorrido continuo que partirá del primerpiso Proa  y se propaga hacia el  espacio público. Será undesfile hacia delante: los modelos nunca volverán sobre suspasos si no que se tratará de una salida desde Proa hacia el exterior, como modo de generar una conexión entre la obra deBeuys y la comunidad y una apertura del espacio del museohacia la calle.

    Al igual que en el cierre de la exhibición El Universo Futurista, en 2010, Proa invita nuevamente a la cátedra Saltzman adespedir una exposición y reinterpretarla a través del diseño demodelos de indumentaria.  

    Rescatando sobre todo la importancia vital del proceso creativoy los descubrimientos que nacen durante el trabajo proyectual,cada uno de los tres niveles de la cátedra elaboró un plan detrabajo inspirado en el universo poético de Joseph Beuys. 

    Entrada: donaciones de ropa y calzado para los chicos de la Isla Maciel.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Un desfile al aire libre despide la obra de Beuys frente a Proa. 
    Autor: Dolores Pruneda Paz
    Fecha: 30/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Telam)

    Un desfile al aire libre despide la obra de Beuys frente a Proa. EN LA BOCA

     

     

    La muestra "Jospeh Beuys" se despedirá de Fundación Proa en junio con un desfile-acción de la cátedra que dirige Andrea Saltzman en la Universidad de Buenos Aires (UBA): cerca de 100 bailarines y alumnos tomarán las calles de La Boca enfundados en trajes cinéticos y anatómicos inspirados en el artista alemán, al ritmo del DJ Felipe Zamorano Graffiggna.

    El proceso creativo como experiencia y no como fin, el cambio de piel como idea de transformación o el textil como proceso vital, no como objeto, son algunos de los conceptos que dan origen a esta performance en la que cada visitante participará activamente, el 7 de junio a las 16 frente a Proa, considerado un artista más.

    La acción comenzará cuando los primeros prototipos -trajes creados con fieltro, metales, material adherente, sintéticos y lienzos naturales- se proyecten hacia el exterior desde las ventanas del primer piso de PROA y los modelos emerjan hacia la calle por la puerta principal para mezclarse con el público.

    Modelos y bailarines alcanzarán la pasarela que en la vereda ocupará todo el frente del edificio, sobre avenida Pedro de Mendoza 1929, para cruzar la calle -cortada en ese mismo tramo- y presumiblemente perderse por la ribera de ese barrio porteño.

    Fuera, la música del Zamorano Graffiggna marcará el ritmo, "sonidos inspirados en Beuys que referencien la naturaleza, la ecología e incluyan la voz del gran artista recuperada de sus grabaciones", adelanta a Télam el realizador sobre el desfile pensado "hacia delante", ya que los modelos nunca volverán sobre sus pasos.

    "La idea es generar una cinta continua que conecte a la obra de arte, en este caso la de Bueys, y al espacio museístico (PROA) con el espacio público; que interactúen el afuera con el adentro", resume a su turno Saltzman, responsable de la cátedra que congregó unos 200 alumnos de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil para este trabajo.

    "No sabemos qué ocurrirá -reseña-. Para Beuys el arte era acción, una construcción conjunta donde no había audiencia ni observadores sino personas que formaban parte de la obra interactuando con ella y transformándola con su sola presencia", y algo de eso se verá dentro de una semana a orillas del Riachuelo cuando público,  bailarines y modelos se mezclen con la música de Zamorano Graffiggna.

    La obra de Bueys, indica la docente, "pone en valor el proceso artístico desde un lugar muy vital, él no se preocupaba por el producto en sí mismo, su preocupación tenía que ver con la idea de un proceso transformador", una mirada que gana peculiaridad en una sociedad exitista o en momentos en que el diseño está muy centrado en el resultado, en el objeto como forma y no como proceso.

    Esta acción lleva por subtítulo "La metáfora de la piel", referido al mito que el propio Beuys construyó sobre su vida y a partir del cual transformó la noción de obra de arte. A saber: piloto de guerra, una tormenta de nieve derriba su nave en Crimea y lo rescata una caravana tártara que cura sus heridas untando su cuerpo con grasa y envolviéndolo en fieltro.

    El mito -que alimenta una idea chamánica, el arte como curador espiritual y físico- atraviesa así su obra y es retomada por los creadores del desfile con la idea de "meter el cuerpo en el trabajo", resume la catedrática.

    "Entendemos el diseño como experiencia: La idea es lo que uno ya sabe y permanece en el plano racional, la experiencia es lo que se construye, lo que permite meterse en un proceso que no se sabe adónde conduce, donde lo interesante es el camino, los descubrimientos que uno realiza en ese devneir, la transformación", asegura Saltzman.

    El desfile se desarrollará en torno a ejercicios como capturar la iconografía de Bueys y llevarla del textil mediante la estampa y al cuerpo con trajes adherentes que emulan el tatuaje sobre la piel; y tomar elementos emblemáticos del personaje que construyó de sí mismo -sombrero, bastón y chaleco de pesca o los diseños de fieltro- para repensar el traje como elemento portante desde lo gestual y el accionar, no como objeto.

    Esos ejercicios incluyen repensar las vestimentas como pequeños espacios vivos que se conectan con otros cuerpos y ofrecen formas y posibilidades múltiples, a partir de la observación de mecanismos biológicos.

    Así como desarrollar la idea de alquimia con "diseños mutantes" que expondrán los bailarines "para mostrar cómo se transforman con el movimiento del cuerpo", Saltzman define como "trajes danzantes, extraños y monocromos".

    "La obra, para Beuys, no es el objeto por fuera sino la transformación que opera en uno mismo al construir ese objeto, por eso dice que todo ser humano es un artista y eso es lo que buscamos experimentar", se despide.

    Estos son los últimos días para ver en Proa los dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances, inéditas en el país, realizadas por Beuys entre 1955 y 1985, una figura emblemática del arte contemporáneo.



    Ocultar nota
  • Título: Blog. La metáfora de la piel x Joseph Beuys @PROA #FADU-UBA.
    Autor:  Zarpado.
    Fecha: 27/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Zarpado.)

    La metáfora de la piel x Joseph Beuys @PROA #FADU-UBA

     

    300 Sábado 7 de Junio – 16 hs. Actividad al aire libre. Admisión libre y gratuita. Producción Cátedra de Diseño de Indumentaria FADU – UBA (Andrea Saltzman) en Fundación Proa con auspicio de Tenaris y organización de Techint.

     

    Despidiendo la exhibición Joseph Beuys. Obras 1955-1985, Fundación Proa presenta La Metáfora de la Piel, un desfile-acción en torno a la obra y el pensamiento del artista alemán concebido en conjunto con la Cátedra Saltzman de Diseño de Indumentaria y Textil (FADU-UBA). El evento será un festejo y cierre de la exposición de Beuys en Argentina y una ocasión para compartir el talento de nuestros jóvenes diseñadores. En la explanada de Fundación Proa, el desfile presenta más de 100 prototipos originales diseñados especialmente por los estudiantes de los tres niveles de la cátedra. Inspirados en la exposición dedicada a Beuys, los alumnos diseñan vestimentas anatómicas, diversas reformulaciones del traje masculino y una serie de piezas cinéticas. En todos lo casos se trata de diseños de indumentaria únicos que aluden a la iconografía y los principales conceptos de la obra de Joseph Beuys. En un singular despliegue de color, figuras y cuerpos que evocará el espíritu del gran artista alemán, el desfile traza un recorrido desde el edificio de Proa hacia la explanada. La acción es llevada adelante por los propios estudiantes y un cuerpo de bailarines. La música, a cargo de Felipe Zamorano Graffiggna, también fue compuesta en relación a la obra de Beuys. El desfile propone un recorrido continuo que partirá del primer piso Proa y se propaga hacia el espacio público. Será un desfile hacia delante: los modelos nunca volverán sobre sus pasos si no que se tratará de una salida desde Proa hacia el exterior, como modo de generar una conexión entre la obra de Beuys y la comunidad y una apertura del espacio del museo hacia la calle. Al igual que en el cierre de la exhibición El Universo Futurista, en 2010, Proa invita nuevamente a la cátedra Saltzman a despedir una exposición y reinterpretarla a través del diseño de modelos de indumentaria. Rescatando sobre todo la importancia vital del proceso creativo y los descubrimientos que nacen durante el trabajo proyectual, cada uno de los tres niveles de la cátedra elaboró un plan de trabajo inspirado en el universo poético de Joseph Beuys.

    CATEDRA SALTZMAN DE DISEÑ O DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

    Desde el año 1989, la cátedra de Diseño de Indumentaria de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires) a cargo de Andrea Saltzman desarrolla muestras y desfiles anuales con los trabajos de los alumnos. En 2009, los estudiantes de la materia presentaron los diseños en la muestra “Proyecto Pieles” (Museo de Arquitectura), en el marco de la Bienal Internacional de Arte Textil. En esta oportunidad, Fundación Proa invitó a la cátedra para integrar sus trabajos a la exhibición El Universo Futurista. 1909 – 1936, interviniendo los espacios expositivos con un desfile realizado por los alumnos.

     

    ANDREA SALTZMAN

    Se formó de manera articulada en la danza contemporánea, la plástica y la arquitectura (UBA,1983). Su trabajo se centra en la exploración del cuerpo y su relación con el medio como punto de partida del diseño. En 1989 conformó la primera cátedra de Diseño de Indumentaria y Textil que dio inicio a esta carrera en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es profesora titular de la carrera. También trabajó en la creación de la primera Tecnicatura en Producción de Indumentaria de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 1989, desarrolla muestras y desfiles vinculados a su labor académica, participa en seminarios y congresos, y desarrolla workshops y talleres en Argentina y el exterior. Ha escrito para diversas publicaciones, libros y revistas especializadas. Es autora del libro El cuerpo diseñado (2004, ed. Paidos). En 2000, ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes para investigar sobre metodología proyectual en Diseño de Indumentaria. Como curadora, se destacan las muestras vinculadas al arte y el diseño “Moda!” (Fundación Proa, 2003), “Hábito Malba” (2003), “Transitando” (para la firma Nike, 2004), “El cuerpo diseñado” (C.C. Recoleta, 2006), “Proyecto Pieles” (Museo de Arquitectura, Bienal Internacional de Arte Textil, 2009).



    Ocultar nota
  • Título: Web. La metáfora de la piel: desfile-acción en torno a la obra de Joseph Beuys. 
    Autor: Entre Mujeres / Clarin.com.
    Fecha: 27/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Entre Mujeres / Clarin.com.)

    La metáfora de la piel: desfile-acción en torno a la obra de Joseph Beuys

     

     

    Fundación Proa presenta La Metáfora de la Piel, un desfile-acción en torno a la obra y el pensamiento del artista alemán Joseph Beuys, concebido en conjunto con la Cátedra Saltzman de Diseño de Indumentaria y Textil (FADU-UBA). El evento será un festejo y cierre de la exposición de Beuys (1955-1985) en Argentina y una ocasión para compartir el talento de nuestros jóvenes diseñadores. Será el sábado 7 de junio a las 16 hs. Actividad al aire libre con admisión libre y gratuita.

    Fundación Proa presenta La Metáfora de la Piel, un desfile-acción en torno a la obra y el pensamiento del artista alemán Joseph Beuys, concebido en conjunto con la Cátedra Saltzman de Diseño de Indumentaria y Textil (FADU-UBA). El evento será un festejo y cierre de la exposición de Beuys (1955-1985) en Argentina y una ocasión para compartir el talento de nuestros jóvenes diseñadores. Será el sábado 7 de junio a las 16 hs. Actividad al aire libre con admisión libre y gratuita.

    En la explanada de Fundación Proa, el desfile-acción presenta más de 100 prototipos originales diseñados especialmente por los estudiantes de los tres niveles de la cátedra. Inspirados en la exposición dedicada a Beuys, los alumnos diseñaron vestimentas anatómicas, diversas reformulaciones del traje masculino y una serie de piezas cinéticas. En todos los casos se trata de diseños de indumentaria únicos que aluden a la iconografía y los principales conceptos de la obra de Joseph Beuys.

    En un singular despliegue de color, figuras y cuerpos que evocará el espíritu del gran artista alemán, el desfile trazará un recorrido desde el edificio de Proa hacia la explanada. La acción es llevada adelante por los propios estudiantes y un cuerpo de bailarines. La música, que estará a cargo de Felipe Zamorano Graffiggna, fue diseñada especialmente en relación a la obra de Beuys.

    El desfile propone generar un recorrido continuo que partirá del primer piso de la fundación y se propagará hacia el espacio público. Será un desfile hacia adelante, los modelos nunca volverán sobre sus pasos si no que se tratará de una salida desde Proa hacia el exterior.  Será un modo de conexión entre la obra de Beuys y la comunidad. Una apertura del espacio del museo hacia la calle.

    Al igual que en el cierre de la exhibición El Universo Futurista, en 2010, Proa invita nuevamente a la cátedra Saltzman a despedir una exposición y reinterpretarla a través del diseño de modelos de indumentaria.

    Rescatando sobre todo la importancia vital del proceso creativo y los descubrimientos que nacen durante el trabajo proyectual, cada uno de los tres niveles de la cátedra elaboró un plan de trabajo inspirado en el universo poético de Joseph Beuys.

     

    Primer año: vestir al cuerpo con la iconografía de Beuys

    Dedicado fundamentalmente a la anatomía textil, el primer año toma la iconografía de Beuys para generar estampas a modo de tatuajes. A través de materiales adherentes y anatómicos, los trajes creados por los alumnos recomponen la gestualidad del cuerpo humano. En este nivel, la estética y el universo poético de Beuys son recuperados a través de las estampas que vestirán lo modelos en el desfile.

    El objetivo será retratar la iconografía de Beuys a través de siluetas adherentes que a modo de tatuajes ponen en primer plano la gestualidad del cuerpo humano.

     

    Segundo año: trajes de supervivencia y vestidos danzantes

    Como todos los años, el segundo nivel de la cátedra Saltzman se centra en el traje masculino. En esta oportunidad los alumnos asumieron el desafío de reactualizar el diseño clásico a partir de la figura de Joseph Beuys y sus elementos icónicos: el chaleco de pesca, el sombrero, el bastón y el fieltro.

    Así, los alumnos fabrican varios modelos de trajes que se convierten en kits de supervivencia para la gran ciudad. En esta instancia, el acento es puesto en la articulación y la capacidad móvil y adaptativa de la vestimenta. Así, el traje junto a otros indicadores espaciales como el chaleco de pescador, el sombrero, el bastón y las botas configuran una territorialidad de significados asociados a la supervivencia.

    Además, los alumnos del segundo año último año trabajan los conceptos de movimiento y metamorfosis desarrollando vestidos danzantes que aluden a la vitalidad de la transformación, una potencia manifestada de diversas maneras en el pensamiento y obra de Joseph Beuys. La propuesta de estos diseños es concebir a la vestimenta como un ejercicio de alquimia y adaptación.

    El objetivo es replantear al traje desde la gestualidad: es un traje que, como toda vestimenta, articula la relación entre el cuerpo y el mundo y funciona como soporte de una cantidad de energía con sentido y movimiento.

     

    Tercer Año: Trajes Vinculares

    La vestimenta constituye una espacialidad vincular que, desde el concepto de piel como estrategia vital de adaptación, marca la relación entre el cuerpo y el contexto.

    Los prototipos de trajes danzantes diseñados por los alumnos exhiben cierto movimiento y capacidad de transformación con respecto al cuerpo humano.

    Son trajes que, como la obra de Beuys, ponen en marchar proceso de alquimia y transformación y celebran la posibilidad de convertirse en otra cosa.



    Ocultar nota
  • Título: Diarios. La ciudad se hace ver.
    Autor:  La Prensa.
    Fecha: 18/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( La Prensa. )

    La realización a partir del viernes de la nueva edición de la feria de arte contemporáneo más destacada de la región, activó las agendas de los museos y sacó del letargo a las galerías. Guía de un recorrido para tener en cuenta.

     

    Esta vez arteBA se realizará del 23 al 26 del actual en la Rural con más intervención de galerías llegadas del exterior. Contará con ochenta y dos firmas locales y provenientes de dieciséis países, que en los stands sumarán obras de todo tipo de unos quinientos creadores, para conquistar a los cien mil visitantes que se esperan.

     

    En el Malba, el anuncio de la próxima arteBA -la 23- estuvo a cargo del empresario Alec Oxenford, quien estrenó recientemente su cargo de presidente de la Fundación arteBA -en reemplazo de Facundo Gómez Minujín-, junto a Julia Converti, gerenta general de la feria, quienes dieron a conocer las líneas de lo que será el nucleo de la movida plástica de nuestra ciudad durante cuatro días. 

     

    Cuatro días en los que, más allá de la Rural, habrá mucho más arte para ver en Buenos Aires. 

    Por ejemplo, el Museo Nacional de Bellas Artes (Libertador 1473), tiene sus salas replanteadas, con una muestra dedicada a Antonio Berni, otra a Rep, y exhibe las donaciones que fueron armando su patrimonio con el correr de los años. Además el MNBA acaba de estrenar su auditorio al que se dio el nombre de Nelly Arrieta de Blaquier, durante décadas presidenta de la Asociación Amigos de la entidad. 

     

    MIRANDO AL SUR 

     

    La muestra de Joseph Beuys en la Fundación Proa, de La Boca (Pedro de Mendoza 1929), es un impactante testimonio del creador alemán que coincidió en más de un punto -estético y político- con nuestro García Uriburu.

     

    "Joseph Beuys: Obras 1955-1985", contiene tanto dibujos como objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances que permiten profundizar en las reflexiones del multifacético artista. Las obras han sido seleccionadas por los expertos Silke Thomas y Rafael Raddi y se distribuyen en cuatro salas del edificio de la Fundación que mira al Riachuelo en el barrio de La Boca. 

     

    A lo largo de su carrera, Beuys reflexiona y polemiza en torno a diversas cuestiones como el elitismo en el arte y la idea conservadora en esta institución, reivindicando la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como herramienta transformadora de la sociedad.

     

    Con "Joseph Beuys: Obras 1955-1985", Proa sigue en la línea de ofrecer al público de Buenos Aires el trabajo de grandes artistas contemporáneos.

     

    En el marco de su itinerancia por Latinoamérica, la muestra abrió la temporada 2014 de Proa y continuará abierta hasta junio de este año.

     

    La exhibición se da en colaboración entre la Galerie Thomas Modern de Munich, el Instituto Plano cultural de Brasilia y la embajada de Brasil en la Argentina, con el auspicio además de Tenaris, de la multinacional Techint.  En Pedro de Mendoza 1929, de martes a domingo de 11 a 19.

     

    AGENDA ABIERTA

     

    En el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), Jacques Bedel presenta "La tempestad", una selección de fotografías tomadas a diez mil metros de altura e impresas sobre policarbonato. Un fenómeno atmosférico inmortalizado por el talentoso pintor y arquitecto.

     

    En el Recoleta hay una serie de muestras importantes, entre ellas la memorable de Rómulo Macció (ver página 8).

     

    En Hoy en el Arte, la galería de Teresa Nachman, se presenta "Permanencia constructiva", que ha coincidido con la muerte de Eduardo Mac Entyre, representante mayor del lenguaje geométrico, que es el que desarrollan quienes conforman esta muestra: Ary Brizzi, Clarisa Cassiau, Carolina Cerverizzo, Eduardo Ruiz y Cristina Siccardi. Hasta el 31, en Juncal 848. 

     

    Una exposición antológica del artista Eduardo Costa, "Moda ficción, naturaleza, joyas y bicicletas", es la que propone el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (San Juan 350). La muestra permite conocer más de cuarenta años de trabajo del artista, a través de numerosas piezas realizadas en ciudades como Buenos Aires, Nueva York, Río de Janeiro. A lo largo de su trayectoria, Costa (1940) ha desplegado diferentes estrategias artísticas para incorporar las múltiples formas de lo real y retenerlas, aunque sea de manera fragmentaria, en múltiples formatos: piezas sonoras, performances, moda, diseño, joyas, ready-mades y pinturas. 

     

    Costa es un creador que irrumpió a mediados de los años "60 en la escena porteña (los años de auge del Instituto Di Tella) con propuestas que se conocieron como "Arte de los medios", esto es, una forma estética y táctica en la cual la información, el evento y la ficción dieron un paso más allá del happening, lo que se definió entonces como la desmaterialización de la obra de arte. 

     

    Fue autor, junto con Roberto Jacoby y Raúl Escari, del manifiesto "Un arte de los medios de comunicación" (1966) y del llamado "Arte de los medios" que incluyó, entre otros trabajos, la reunión conocida como "Happening para un jabalí difunto".

     

    Con posterioridad a esta propuesta -más específicamente desde el hecho conocido como The Fashion Show Poetry Event, realizado en Nueva York en 1969 y que contó con la participación de Andy Warhol, Alex Katz, Claes Oldenburg y Marisol Escobar, entre otros- Eduardo Costa adquirió una visión aún más personal de la moda, de su circulación, de sus accesorios, de su difusión y de sus sistemas visuales. 

     

    Y si de sistemas se habla, el Cynthia Cohen es inusual, porque en ella el "arriba" puede ser "abajo", como lo testimonia "El cielo bajos tus pies", las pinturas que colgó en Praxis (Arenales 1311).



    Ocultar nota
  • Título: Agenda. Videos y documentales de Joseph Beuys.. 
    Autor: VuenozAirez
    Fecha: 17/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (VuenozAirez)

    Videos y documentales de Joseph Beuys.

     

     

    Este sábado 17 de mayo es la última fecha para disfrutar del ciclo que expone en el auditorio registros audiovisuales y documentales sobre el artista, Joseph Beuys, desde 1965 a 1986. A continuación, la programación.

    Precio: Bono General - $ 20. Estudiantes - $ 10 (los días martes libre para estudiantes y docentes con acreditación). Bono Jubilados - $ 5.

    Programación 

    12 hs: Todo hombre es un artista (1979, 55´) 

    13 hs: Coyote III (1984, 61’) 

    14 hs: Homenaje a Beuys(1986, 44´) 

    15 hs: Acciones (Duración total: 53´) 

     

    16 hs: Todo hombre es un artista (1979, 55´) 

    17 hs: Coyote III (1984, 61’) 

    18 hs: Homenaje a Beuys(1986, 44´) 

    19 hs: Acciones (Duración total: 53´) 

     

    Sobre el ciclo 

    Los films que presenta el Ciclo de Documentales y Videos Joseph Beuys constituyen un testimonio insoslayable que permitirá al público acceder a elementos biográficos y datos de interés que complementan el sentido de la exposición. La acciones llevadas adelante por el artista en diferentes contextos y su palabra hablada, ya sea en diálogos o conferencias, constituyen el cuerpo vivo de su obra, por ese motivo es muy importante acceder a registros fílmicos que presenten el compromiso del artista con sus acciones. 

    ACCIONES Siendo las acciones un medio central de su trabajo artístico, así como sus apariciones en público durante conferencias y debates o los procesos de larga duración que puso en marcha (por ejemplo “7000 robles” o el trabajo de la “Free lnternational University”), las grabaciones de dichos acontecimientos permiten una comprensión más intensa de su concepción estética. Las acciones Felt TV (Filz TV, 1970), Barrido (Ausfegen, 1972), Sol no Reagan (Sonne Statt Reagan, 1982), Plástica Social (Social Plastik) se proyectan en este ciclo en complemento a las acciones en exhibición en las salas. 

    DOCUMENTALES Por su parte, las películas y los vídeos documentales contienen numerosas referencias a situaciones anteriores y contextos de utilización de materiales de trabajo y objetos que contextualizan y permiten comprender la gran cantidad de objetos y reliquias que son parte de la muestra como reminiscencias de acciones. Estos videos documentales permitirán experimentar la génesis de sus trabajos concretos y el carácter de proceso de su obra global. 

    TESTIMONIOS Hay que destacar que Beuys siempre fue un objeto rentable para las cámaras de cine. Él mismo declaró: “Intenté utilizar mi vida y mi persona como herramienta.” En ese sentido, utilizó la televisión como “medio de comunicación abierto a escala mundial para las cuestiones de la humanidad”. En entrevistas, debates, conferencias y actos públicos sobre su trabajo y sobre cuestiones generales de política, cultura, ciencia y sociedad, Joseph Beuys tomó posición como ningún otro artista lo ha hecho en la actualidad. Gran parte de sus consideraciones fueron registradas en imagen y sonido por emisoras de televisión o por otras instituciones o personas. 

    Por último, además de la importancia documental que poseen los registros que forman parte de este ciclo, también hay que resaltar la función que el propio artista asignó a los soportes de imagen y de sonido dentro de su obra. Las películas se convirtieron en múltiples, las representaciones cinematográficas se integraron en acciones, los proyectores, los amplificadores y otros dispositivos fueron en muchas ocasiones parte integrante de sus instalaciones (como es el caso de la acción Celtic). Para Beuys, estos registros de su trabajo eran antenas distribuidas por todas partes que se mantenían en comunicación con él y con sus ideas. Estos intereses y preocupaciones están presentes de forma temprana en su trabajo, por ejemplo en Plástica social – acción que formar parte del programa -, en donde Beuys mantiene un intenso diálogo visual a través de una toma cinematográfica en donde intenta contactar de forma absolutamente directa con el espectador anónimo.



    Ocultar nota
  • Título: Agenda. Cine Alternativo en el tercer fin de semana de Mayo. 
    Autor: Visión del Cine.
    Fecha: 17/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Visión del Cine. )

    Este fin de semana ya se está llevando a cabo las proyecciones del sexto festival de cine sobre diversidad sexual y genero LIBERCINE. El evento congrega una gran cantidad de actividades, proyecciones de cortos y largos; como a su vez mesas debates. La cita es en el Espacio INCAA ArteCinema (Salta 1620), Centro Cultural El Sureño (Tomás Liberti 1133/35) y Ambigú Espacio Cultural (J. D. Perón 1829).

     

     

    Sábado 17 de Mayo

    16:00 Moss de Woo-Suk Kang en el Centro Cultural Coreano  (Av. Coronel Díaz 2884). Entrada Gratuita. Reservas por tel  4803-1572/3167

     

    Una misteriosa llamada advierte a Ryoo Hae de que su padre acaba de fallecer. Enterado de la noticia, viaja a la alejada aldea en el interior del país donde su padre vivió recluido durante décadas. Cuando llega, la bienvenida no es precisamente todo lo amistosa que hubiera deseado, ya que los habitantes se muestran recelosos y le incitan a que marche en cuanto pueda, pero Ryee intuye que hay algo que no está muy claro en el óbito y decide quedarse unos cuantos días más para investigar, con la inestimable ayuda de un fiscal al que no le une, precisamente, una cordial amistad. A partir de entonces, comenzarán a desencadenarse una serie de violentos acontecimientos en los que se verá involucrado.

     

    16:00  Pépé le Moko de Julien Duvivier en el Museo de Cine de Buenos Aires (Agustín R. Caffarena 51). Entrada libre y gratuita.

     

    El peligroso gángster parisino Pépé Le Mokó, que vive en la casbah argelina donde la policía no puede atraparlo, se enamora de una bella turista. Ambientada en la Argelia de los años 30 Pépé le Moko (Jean Gabin) es un gangster maneja el sector desde su guarida escondida en una calle impenetrable para la policía y, para capturarlo, deben lograr que salga de su refugio.

     

    16:00 Todo hombre es un artista de Werner Krüger en el auditorio de la Fundación PROA (Av. Don Pedro de Mendoza 1929).

     

    A través de material de archivo, registros de sus exposiciones y entrevistas con el artista, el documental presenta un retrato de Beuys que amplia la comprensión de su posicionamiento artístico y filosófico.

     

    17:00 Coyote III en el auditorio de la Fundación PROA (Av. Don Pedro de Mendoza 1929).

     

    Film producido por Joseph Beuys y Nam June Paik. Ambos presenta un performance musical en un concierto para piano y voz en Tokio.

     

    18:00 Stockholm de Rodrigo Sorogoyen en el Cine Club Mon Amour (Carlos calvo y Perú). Repite el domingo mismo horario.

     

    Inquietante, sorpresiva y tal real que hay momentos en los que verdaderamente asusta. Si miras más allá no dejarás de encontrar detalle de la trama que hace que todo cobre aún más sentido y te continúe atrapando aún fuera de la sala. Chico conoce a chica y se enamora, consigue llevarla a su casa y a la mañana siguiente no es quién parecía ser. Chica conoce a chico, acaba yendo a su casa, y a la mañana siguiente, chico no es quién parecía ser.

     

    18:00 Apache de Robert Aldrich  en el Auditorio de la ENERC (Moreno 1199) Filmoteca . Entrada Gratuita

     

    Luego del éxito de Flecha rota (Delmer Daves, 1950) Hollywood comenzó a admitir representaciones más complejas de la cultura indígena, pero hizo falta Aldrich (y Burt Lancaster, una de las primeras estrellas inconformistas) para realizar todo un film tomando como protagonista a un personaje indio, sin mediatizarlo a través de la mirada de un blanco compasivo. Massai, el apache del título, se niega a aceptar la rendición de su raza y el sometimiento de su cultura, y el film describe primero su solitario empeño por escapar de esas claudicaciones, y luego el proceso de aprendizaje que le proporciona las herramientas para sobrevivir solo. A pedido de los productores, Aldrich debió filmar un final que luego encontró demasiado complaciente pero que en perspectiva ratifica la complejidad del recorrido del protagonista.

     

    18:30 Paisa de Roberto Rossellini en Bama Cine Buenos Aires (Diagonal Norte 1150). Entrada $25.00.

     

    Un año después de Roma città aperta Rossellini vuelve a reflexionar sobre las heridas de la guerra aún dramáticamente abiertas en la conciencia de los italianos y lo hace con un espíritu de absoluta libertad creativa. La elección de dividir la película en seis episodios le permite delinear una suerte de políptico que, gracias a la mano del Maestro, lejos de fragmentarse logra mantener una fuerte unidad dramática.

     

    18:00 Homenaje a Beuys de Winfrid Parkinson en el auditorio de la Fundación PROA (Av. Don Pedro de Mendoza 1929).

     

    Film documental de Winfrid Parkinson en ocasión de su 65º aniversario que se convirtió en un homenaje por su fallecimiento el 23 de enero de 1986. En la Galería Municipal Lenbachhaus en Múnich tuvo lugar una gran exposición en homenaje al artista. Había sido planificada con motivo de su 65 aniversario y se convirtió en un homenaje póstumo. Casi 70 artistas participaron con sus obras en esta exposición. De esta manera no se presentó solamente la obra artística de Joseph Beuys a través de sus propias obras, sino que se documentó también la influencia de Beuys en sus amigos, colegas y alumnos.

     

    19:00 Acciones de Lutz Mommartz en el auditorio de la Fundación PROA (Av. Don Pedro de Mendoza 1929).

     

    Dirigido por Lutz Mommartz, en este video Beuys debía hacer el experimento de presentarse conscientemente ante un espectador anónimo. En dos planos fijos de duración similar, y en una toma-retrato que llena toda la pantalla (el sombrero no aparece totalmente), el artista aparece mirando fijamente la cámara, notándose la tensión, la excitación y la concentración.

     

    19:00 Es en la tierra, no en la luna de Gonçalo Tocha en el Palais de Glace (Posadas 1725) Entrada libre y gratuita

     

    Un hombre-cámara y un hombre-sonido llegan en el 2007 a la Isla del Cuervo, la isla más pequeña del Archipiélago de las Azores. En pleno Océano Atlántico, Cuervo es una empinada roca de 6 km de longitud y 4 km de anchura, con un cráter de volcán y una sola localidad con 440 habitantes. Gradualmente, el equipo de rodaje es aceptado como parte de la isla: dos personas más se unen a una civilización con casi 500 años de existencia, aunque contando con pocos registros y memoria escrita. Resultado de un rodaje vertiginoso a lo largo de varios años, dirigido en auto-producción, entre idas, salidas y retornos, É na Terra não é na Lua se escribe como un cuaderno de bitácora y se construye como un mosaico de descubiertas que acompañan la vida contemporánea de una civilización aislada en el medio del mar. Un largo film-atlántico, dividido en 15 capítulos, que combina registros antropológicos, literatura, archivos e historias mitológicas y autobiográficas.

     

    20:00 Giornata Particolare de Ettore Scola en el Cine Club ECO (AV CORRIENTES 4940 – 2º E). Entrada: $50.00

     

    En la Roma de 1938, una mujer traba amistad con su vecino homosexual durante el día en que queda sola en casa porque su marido ha ido a los actos fascistas del primer encuentro entre Mussolini y Hitler.

     

    20:00 El vuelo del Fénix de Robert Aldrich  en el Auditorio de la ENERC (Moreno 1199) Filmoteca . Entrada Gratuita

     

    Un avión cae en medio del desierto del Sahara y, para sobrevivir, sus pasajeros deciden construir otro, con sus restos. Si algo tienen en común las películas de Aldrich es que sus protagonistas masculinos, a diferencia de los de Hawks o Ford, se quiebran emocionalmente y luego tardan bastante tiempo en recuperarse, si es que lo logran. Esta obra maestra está llena de situaciones de ese tipo y, por lo tanto, a la carga dramática de la situación general -que es esencialmente física- se van sumando sucesivas tensiones individuales originadas por conflictos de temperamento. En un elenco magistral, donde todos tienen su momento de gloria, se destaca Ronald Fraser como un soldado harto de la milicia, y sorprende Richard Attenborough en la escena de crisis nerviosa más extraordinaria de la historia del cine.

     

    20:00 Big Bad Wolves de Aharon Keshales, Navot Papushado en el Cine Club Mon Amour (Carlos calvo y Perú). Repite el domingo mismo horario.

     

    Big Bad Wolves es una película muy completa por la exitosa comunión entre géneros Propone un conflicto moral al espectador, que deberá debatirse entre la sed de venganza y el raciocinio. Una serie de brutales asesinatos ponen en contacto a tres hombres: el padre de la última víctima, sediento de venganza; un justiciero y el principal sospechoso, un profesor de religion.

     

    22:00 Un verano con Mónica de Ingmar Bergman en el Museo de Arte Latinoamericano MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415). Entrada $35. Estudiantes y jubilados: $18.

     

    El agobio de la casa paterna y el mundo poco virtuoso que la rodea obligan a Mónica a desear una escapatoria. La comunicación primitiva se transforma en nuevas formas de cansancio y las salidas se resumen en un instante pasado y desconocido.

     

    23:00 Ultimátum nuclear de Robert Aldrich  en el Auditorio de la ENERC (Moreno 1199) Filmoteca . Entrada Gratuita

     

    La pregunta central sería la siguiente: ¿qué tan lejos está dispuesto a llegar el gobierno norteamericano antes de admitir que la guerra de Vietnam fue innecesaria? La sorprendente respuesta es este thriller subversivo que Aldrich debió filmar de manera independiente y con capitales alemanes, ya que pese a la importancia de su elenco ningún estudio importante se atrevió a acercarse al tema. Una obra maestra (y maldita) de suspenso, con un empleo virtuoso de la pantalla dividida.

     

    00:00 Historia de D de Just Jaeckin en el Museo de Arte Latinoamericano MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415). Entrada $35. Estudiantes y jubilados: $18.

     

    Se basa con fidelidad en una célebre novela de Dominique Aury (firmada con el seudónimo Pauline Réage) y resultó un film lo suficientemente inquietante como para permanecer totalmente prohibido en Inglaterra hasta 1999. Parte de su delirante imaginería erótica reaparece, curiosamente, en la secuencia de la orgía aristocrática que filmó Kubrick para Ojos bien cerrados.

     

    Domingo 18 de Mayo

    16:00 La pasión de Juana de Arco de Carl Dreyer en el Museo de Cine de Buenos Aires (Agustín R. Caffarena 51). Entrada libre y gratuita.

     

    Guerra de los Cien Años (siglos XIV y XV). En 1431, Juana de Arco, después de haber conducido a las tropas francesas a la victoria, es arrestada y acusada de brujería. Ella declara haber recibido de Dios la misión de salvar a Francia, pero es procesada y condenada a morir en la hoguera.

     

    18:00 Madres con ruedas de Mario Piazza y Mónica Chirife en el Cine Club Documental Burzaco (Plaza Manuel Belgrano)

     

    Mónica tuvo poliomielitis a los seis años, durante una de las epidemias nacionales, en 1957. A pesar de que la enfermedad le ha dejado una severa disminución de la movilidad de sus brazos y piernas, Mónica ha tenido el espíritu para desarrollar su vida, trabajando como maestra particular de inglés, más tarde enamorándose y enfrentando el desafío de ser mamá. Tras el nacimiento de su hija, Mónica sintió la necesidad de testimoniar la experiencia de las mujeres en condiciones similares a la suya y emprendió la realización de un documental sobre sus “colegas”, las “madres con ruedas”, con la ayuda de su esposo cineasta. Las imágenes de ese documental se entrelazan con las de la propia vida familiar de Mónica y de la crianza de su hija.

     

    18:30 Ladrón de bicicleta de Vittorio de Sica en Bama Cine Buenos Aires (Diagonal Norte 1150). Entrada $25.00.

     

    Un desocupado al que le acaban de robar la bicicleta, indispensable para el trabajo que acaba de conseguir, va con su pequeño hijo a la búsqueda del ladrón por las calles de la Roma de posguerra, encontrando solidaridad, indiferencia y hasta abierta hostilidad. Inspirada en la novela homónima de Luigi Bartolini, es, junto con Umberto D, el resultado más alto de la colaboración entre De Sica y Zavattini y una de las obras maestras del neorrealismo más conocidas en el exterior.

     

    19:00 Caito de Guillermo Pfening en Flan B (J. D. Perón 1935 PB 5). No solo en cines

     

    La película cuenta la relación de amor entre dos hermanos nacidos en una ciudad del interior del país. Caito todavía vive en Marcos Juárez (Córdoba) y Guillermo emigró a Buenos Aires para ser actor, pero regresa como director a su ciudad natal acompañado de actores, cámaras, luces y todo un equipo técnico para obtener registro documental del común de los días de su hermano.

     

    19:00 VHS Video Home System de Salomé Lamas en el Palais de Glace (Posadas 1725) Entrada libre y gratuita

     

    “¿Cómo puede la niña mentir que está dormida y ser más rápida que su propio cuerpo? Ella: ‘Pero no fue tan violento, ¿o sí?’. La niña se quedó en la cama repitiendo durante cuarenta minutos que tenía sueño. Ella: ‘Quería que fuera casi como un mantra y que generara tensión’. Tiempo pasado y tiempo presente. Si todo tiempo es un eterno presente, todo tiempo es irredimible. Ella: ‘Fue un ejercicio para la escuela; usaba lo que tenía a mi alcance, lo doméstico, y fuiste parte de ello’. Pasaron catorce años. Tomo sus imágenes; la obligo a que me responda. Ella es la madre. Ella es la hija. Ella es mi madre”. Salomé Lamas

     

    19:00 Perros de la Calle de Quentin Tarantino en El Emergente Bar (Gallo 333). Entrada $25.00

     

    Después de un sencillo robo de joyas va terriblemente mal, los criminales supervivientes comienzan a sospechar que uno de ellos es un informante de la policía.

     

    20:00 Más alla del Cine (Ciclo de Cine y video experimental) en el Club Cultural Matienzo (Pringles 1249). Entrada gratuita

     

    El grupo integrado por Fabiana Gallegos, Ariel Nahón, Gonzalo Egurza e Ivana Castagnetti, realizadores y docentes, está enfocado a la investigación, gestión de obras, curaduría y producción audiovisual. Los cuatro dictan en el Club el taller Más allá del cine: cine experimental, videoarte y videoinstalaciones.

     

    20:00 La mujer pública de Abdrzej Zulawski en el Museo de Arte Latinoamericano MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415). Entrada $35. Estudiantes y jubilados: $18.

     

    Hay algo de cine dentro del cine en este film rarísimo de Zulawski, usualmente más recordado por los agitados y desnudos bailes que realiza la bella Kaprisky. “Vi que tenía un modo de caminar rítmico, expresivo”, explicó el director. “Llevó varias horas de entrenamiento lograr que bailara con la misma naturalidad con que caminaba. La entrenó una mujer africana que yo tenía en el equipo, que sabía lo que era bailar.”

     

    20:30 Deliverance de John Boorman en Besares Club (Besares 1840). Entrada Grauita

     

    Antes de que la construcción de una presa inunde el valle del (ficticio) río Cahulawassee, en los remotos bosques de Georgia, cuatro hombres de negocios de Atlanta deciden hacer un descenso en canoa a través de sus aguas. Lewis, el de más experiencia en la naturaleza, y su amigo Ed viajan junto a dos novatos, Bobby y Drew. Pero lo que pretendía ser la aventura de sus vidas, se convierte inesperadamente en un peligroso viaje.

     

    00:00 Seducción a dos lunas de Zalman King en el Museo de Arte Latinoamericano MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415). Entrada $35. Estudiantes y jubilados: $18.

     

    Poco antes de su boda con un hombre adinerado pero poco sensual, la chica de clase alta April Delongpre conoce a Perry, uno de los obreros que administran un parque de diversiones itinerante. La química que surge es irresistible, causando la alarma de la conservadora familia Delongpre. A medida que se acerca la fecha del matrimonio, April tendrá que decidir si quiere lanzarse a la vida loca o deshacerse de Perry como ropa vieja. No suena muy romántico, pero la película tampoco lo es. Como de costumbre en los filmes de Zalman King, hay erotismo soft, muchos cuerpos sudados y sexo en lugares poco comunes.



    Ocultar nota
  • Título: Web. On Now: Joseph Beuys at PROA. 
    Autor: George Nelson. 
    Fecha: 16/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (The Argentina Independent)

    On Now: Joseph Beuys at PROA
    by George Nelson, 16 May 2014.

     

     

    Joseph Beuys (1921-1986) is thought to have lost the plot after his Ju 87 Stuka dive-bomber was shot down on the Crimean Front during World War II. The German’s wild tales of nomadic Tatar tribesmen smearing his wounded body in animal fat and felt before nursing him back to health formed the basis of his artistic identity —Beuys’ reinterpretation of his own biography is what propels his work above and beyond.

    Buenos Aires’ Fundación PROA is currently showing ‘Joseph Beuys. Works 1955–1985′ through May, a retrospective of the late artist’s work comprising 110 items. PROA’s sterile innards are flecked with curiosities detailing the former Luftwaffe gunner’s life, but this show is no aesthetic marvel. The objects, films, and sketches are only minor representations of a greater meaning formed in Beuys’ mysterious psyche.

    The first gallery projects a soundless short of the artist explaining contemporary art to a dead hare (‘How to explain pictures to a dead hare’, 1965), apparently highlighting his concerns surrounding art education and whether it is actually possible. Speaking about his head being covered in honey during the showing, Beuys said, “In putting honey on my head I am clearly doing something that has to do with thinking. Human ability is not to produce honey, but to think, to produce ideas. In this way the deathlike character of thinking becomes lifelike again. For honey is undoubtedly a living substance.”

    This performance stems from the artist’s involvement in the 1960s Flexus movement, which relies on emphasising the concept of anti-art and chastising the seriousness of modern art. Unsurprisingly obscure stuff given the German focused his crosshairs on those who believed art should be “understood.”

    Other exhibits include a felt suit hanging alongside a bottle of ‘Rhein Water Polluted’ and a sledge carrying yet more felt, a torch, and what appears to be a block of lard, likely referring to his mesmeric and imagined experiences with the Tatar.

    Universally celebrated as one of the most important and revolutionary European artists of the last century, Beuys’ work engages the audience in provocative ways while striving to act as a medium for revolutionary change — “social sculpture” as he described it.

    Not content with simply creating art and film, Beuys harboured a strong interest in politics and was instrumental in founding a number of organisations including the German Student Party, Free International University for Creativity and Interdisciplinary Research, and German Green Party Die Grünen. As a result, his art often refers to the political groups with which he was affiliated.

    The artist’s unusual back story and anti-establishment beliefs are the centrepiece of the exhibition. Patches of text detail his humanist, anthroposophist, and philosophical concepts but the short films in particular are a little difficult to digest. This is perhaps best demonstrated in ‘I like America and America Like Me’, shot in 1974, which shows the performer lying on an ambulance stretcher wrapped in felt before sharing a room with a wild coyote who eventually warms to him.  The truth is I understood very little — but I’m pretty sure that’s what Beuys would have wanted.

    Joseph Beuys. Works 1955–1985 — until June. Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929. Admission: $20.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Videos y documentales de Joseph Beuys.
    Autor:  Vuenosairez.
    Fecha: 16/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Vuenosairez. )

    Este sábado 17 de mayo es la última fecha para disfrutar del ciclo que expone en el auditorio registros audiovisuales y documentales sobre el artista, Joseph Beuys, desde 1965 a 1986. A continuación, la programación.

     

     

    Precio:

     

    Bono General - $ 20. Estudiantes - $ 10 (los días martes libre para estudiantes y docentes con acreditación). Bono Jubilados - $ 5.

     

    Ver entradas para recitales en Mercado Libre!

     

     

    Programación 

    12 hs: Todo hombre es un artista (1979, 55´) 

    13 hs: Coyote III (1984, 61’) 

    14 hs: Homenaje a Beuys(1986, 44´) 

    15 hs: Acciones (Duración total: 53´) 

     

    16 hs: Todo hombre es un artista (1979, 55´) 

    17 hs: Coyote III (1984, 61’) 

    18 hs: Homenaje a Beuys(1986, 44´) 

    19 hs: Acciones (Duración total: 53´) 

     

    Sobre el ciclo 

    Los films que presenta el Ciclo de Documentales y Videos Joseph Beuys constituyen un testimonio insoslayable que permitirá al público acceder a elementos biográficos y datos de interés que complementan el sentido de la exposición. La acciones llevadas adelante por el artista en diferentes contextos y su palabra hablada, ya sea en diálogos o conferencias, constituyen el cuerpo vivo de su obra, por ese motivo es muy importante acceder a registros fílmicos que presenten el compromiso del artista con sus acciones. 

     

    ACCIONES Siendo las acciones un medio central de su trabajo artístico, así como sus apariciones en público durante conferencias y debates o los procesos de larga duración que puso en marcha (por ejemplo “7000 robles” o el trabajo de la “Free lnternational University”), las grabaciones de dichos acontecimientos permiten una comprensión más intensa de su concepción estética. Las acciones Felt TV (Filz TV, 1970), Barrido (Ausfegen, 1972), Sol no Reagan (Sonne Statt Reagan, 1982), Plástica Social (Social Plastik) se proyectan en este ciclo en complemento a las acciones en exhibición en las salas. 

     

    DOCUMENTALES Por su parte, las películas y los vídeos documentales contienen numerosas referencias a situaciones anteriores y contextos de utilización de materiales de trabajo y objetos que contextualizan y permiten comprender la gran cantidad de objetos y reliquias que son parte de la muestra como reminiscencias de acciones. Estos videos documentales permitirán experimentar la génesis de sus trabajos concretos y el carácter de proceso de su obra global. 

     

    TESTIMONIOS Hay que destacar que Beuys siempre fue un objeto rentable para las cámaras de cine. Él mismo declaró: “Intenté utilizar mi vida y mi persona como herramienta.” En ese sentido, utilizó la televisión como “medio de comunicación abierto a escala mundial para las cuestiones de la humanidad”. En entrevistas, debates, conferencias y actos públicos sobre su trabajo y sobre cuestiones generales de política, cultura, ciencia y sociedad, Joseph Beuys tomó posición como ningún otro artista lo ha hecho en la actualidad. Gran parte de sus consideraciones fueron registradas en imagen y sonido por emisoras de televisión o por otras instituciones o personas. 

     

    Por último, además de la importancia documental que poseen los registros que forman parte de este ciclo, también hay que resaltar la función que el propio artista asignó a los soportes de imagen y de sonido dentro de su obra. Las películas se convirtieron en múltiples, las representaciones cinematográficas se integraron en acciones, los proyectores, los amplificadores y otros dispositivos fueron en muchas ocasiones parte integrante de sus instalaciones (como es el caso de la acción Celtic). Para Beuys, estos registros de su trabajo eran antenas distribuidas por todas partes que se mantenían en comunicación con él y con sus ideas. Estos intereses y preocupaciones están presentes de forma temprana en su trabajo, por ejemplo en Plástica social – acción que formar parte del programa -, en donde Beuys mantiene un intenso diálogo visual a través de una toma cinematográfica en donde intenta contactar de forma absolutamente directa con el espectador anónimo.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys. Obras 1955-1985. .
    Autor: Nicolás Maidana.
    Fecha: 08/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Otra Parte. )

    Tal vez habría que hacer el ejercicio de extirpar a Joseph Beuys de una serie de lugares comunes y ponerlo a resguardo de varios peligros: tanto de los reseñistas profesionales que insisten en proclamar frases grandilocuentes como “Uno de los artistas más revolucionarios del siglo XX”, como de los ambientalistas ortodoxos que conciben el arte como una continuación de la ecología, sin olvidarnos de ciertos intelectuales europeos que desde hace algunos años vienen levantando el dedo acusándolo de reaccionario.

     

     

    Mitad profeta, mitad agitador cultural, Beuys es uno de los espíritus más difíciles de asir. Su figura fue magnética (casi a la manera de una estrella de rock) y perturbadora al mismo tiempo (esa línea de continuidad alucinante entre el adivino y el embaucador). Su acting se manifestaba en todos los frentes, en los resquicios más conflictivos de la relación arte-sociedad.

     

    En la muestra de Proa podemos seguir las huellas de ese derrotero: lo vemos exhibirse con actitud enfática, fotografiado de mil maneras, participando en innumerables “acciones”, rodeado de gente que lo escucha embelesada, brindándose al público con toda la evidencia iconográfica de la que es capaz (su imagen se asemeja a la de un William Burroughs proletario); y al mismo tiempo, descubrimos al Beuys secreto, el que no deja de introducir arcaísmos, mitologemas, oscuras leyendas: el Beuys ritualista, el performer chamánico que murmura en soledad.

     

    De modo que frente a su obra es imposible no sentir una especie de altercado perceptivo, como si para el siglo XX el artista alemán hubiera sido el vértice sobre el que confluye una serie de tradiciones (que van del romanticismo alemán a la herencia posduchampiana, pasando por el grupo Fluxus y el esoterismo de Rudolf Steiner), pero para nosotros –espectadores tensos del presente– sólo dejara un cuerpo y un personaje, un “mundito Beuys”. Porque el artista alemán pareció consagrarse a las líneas más activas de la historia del arte y sin embargo hoy, al recorrer la muestra, no hacemos más que retornar a su figura irresistible, a su imagen, a sus maravillosos y arbitrarios experimentos performáticos. En otras palabras, al gran poder de sugestión con que una imaginería retorna una y otra vez desde ese fuera de campo infinito que llamamos siglo XX.

     

    Por esa razón, su lugar en la historia tal vez sea menos el de una “revolución artística” que el de una incubadora de intensidades, de formas de vida posibles en el arte, como si hubiera gozado de un secreto irresistible que permitiera conectar una serie de dimensiones heterogéneas de lo viviente y nos siguiera interpelando desde allí, desde ese emplazamiento virtual, a la manera de un oráculo.

     

    “Debes hacer productivo lo secreto” fue una de sus tantas frases célebres, y cuando vuelvo a observar el registro fílmico de Cómo explicar obras de arte a una liebre muerta (1962-1965), me parece advertir que la liebre, insuflada por una sutil animosidad, en el fondo comprende lo que el hombre de la máscara de miel le susurra al oído, y entre los dos se produce un diálogo eléctrico. O una reconciliación largamente añorada entre lo humano y aquello otro. Beuys era un vanguardista a la intemperie.

     

     

    Joseph Beuys. Obras 1955-1985, curaduría y selección de obra de Silke Thomas y Rafael Raddi, Fundación Proa, Buenos Aires, marzo – junio de 2014.

     



    Ocultar nota
  • Título: El arte y el diseño salen a la calle. 
    Autor: Télam. 
    Fecha: 06/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Edición Ciudad.)

    Despidiendo la exhibición Joseph Beuys, la Fundación Proa presentará La Metáfora de la Piel, un desfile-acción en torno a la obra y el pensamiento del artista alemán

     

     

    Será un sábado distinto en La Boca. Es que la Fundación Proa sacará el arte, la moda y el diseño a la calle, con un desfile en la vereda para celebrar el cierre de la exhibición de Joseph Beuys.

    Con el nombre "Desfile. Moda. Acción-La metáfora de la piel", organizado en conjunto con la Cátedra de Diseño de Indumentaria y Textil (UBA- FADU), mostrarán sus diseños los alumnos, desarrollados a partir de la producción de Beuys.

    Será a las 16, con entrada gratuita, y se recibirán donaciones de ropa y calzado en buen estado a beneficio del centro de día y de noche "La Boquita".

    Los organizadores prometen que será un evento con mucho despliegue de color y sonido en la explanada de la fundación, donde habrá más de 100 prototipos originales. Los alumnos diseñan vestimentas anatómicas, diversas reformulaciones del traje masculino y una serie de piezas cinéticas.

    En un inusual despliegue de color, figuras y cuerpos que evocará el espíritu del gran artista alemán, el desfile traza un recorrido desde el edficio de Proa hacia la explanada.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys. El hombre mítico. 
    Autor: Victoria Verlichak.
    Fecha: 06/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Artes Combinadas.)

    La exhibición de Joseph Beuys, en Fundación Proa, invita a dejarse inundar por la provocación del carismático artista, que revolucionó al arte contemporáneo y pensó al arte como proyecto social.

     

     

    Publicado en revista NOTICIAS, el 12 de abril, por Victoria Verlichak.

     

    Beuys no vivió la caída del Muro de Berlín en 1989, tampoco el entrañable Heinrich Böll (1917-1985), Premio Nobel de Literatura 1972, con quien el artista concibió un espacio educativo integrador sin sede: la Universidad Internacional Libre (1973-1988). Comprometidos con la libertad, los creadores se hubieran alegrado del derrumbe del “muro de la vergüenza”.

     

    El complejo y fascinante trabajo de Joseph Beuys (Krefeld, 1921-Düsseldorf, 1986), uno de los artistas más importantes de la posguerra, es medular para la visión del arte contemporáneo. Los apuntes de su biografía son centrales en la obra del artista que, con frecuencia, asumió el papel de chamán interesado en representar el dolor y curar la crisis espiritual que, decía, causa la vida actual. Con su concepto ampliado del arte promovió la “plástica social”, que concibe a todo ser humano como artista.

     

    El artista fue hijo de su época y, adolescente, se afilió a la organización juvenil nazi. Se interesó por la música y el arte, se escapó con un circo. Tenía 19 años, cuando en 1940 terminó sus estudios y comenzó su instrucción militar como radio operador de avión. En 1942 participó del sitio de la ciudad de Sebastopol. Condecorado por su labor en la aviación, prisionero de los británicos, Beuys fue liberado al final de la Segunda Guerra Mundial.

     

    Antes, cuando se estrelló su avión en 1943, un comando alemán lo llevó al hospital para recuperarse. Beuys, luego, “se referirá a estas experiencias desde la imaginación, creando un cuento mítico de muerte y supervivencia tejida alrededor de la vida nómada de los Tártaros, quienes entonces colaboraron con el ejército alemán. Este relato determinaría gran parte de la iconografía y el simbolismo material de su obra”. 

     

    Esta información subraya la importancia del mito en Beuys, quien desarrolló inusuales esculturas e instalaciones con grasa y fieltro, utilizando incluso miel, materiales con los que -presuntamente- los tártaros untaron sus heridas, abrigaron y alimentaron, salvándole la vida. Como si hubiera pensado en Beuys, la crítica y escritora Marta Traba distingue a los artistas como capaces de percibir lo excepcional en lo cotidiano; “el hombre mítico siente la realidad, (…) y forma parte de las cosas; es completamente partícipe (…) de esta naturaleza que le rodea con la cual tiene relaciones de empatía, de fraternidad, relaciones reales”. 

     

    Registros e indicios 

     

    “Cuando alguien ve mis cosas me ve a mí”, decía el carismático artista. Su imagen se refleja en “La rivoluzione siamo Noi” (1972), y en muchas instancia más. Las 110 piezas de la muestra “Joseph Beuys. Obras 1955-1985”, seleccionadas por Silke Thomas y Rafael Raddi, desarrollan “los temas-ideas-conceptos” del artista, promueven el pensamiento, se aproximan a la ciencia y a la religión, a los temas universales del ser humano.

     

    Imbuido de cierto espíritu romántico y de expiación, enlazando arte y vida, Beuys defendió a la naturaleza, expresó su militancia política desafiando al sistema de partidos, insistió en su preocupación por la “comprensión y educación del arte”. Multifacético, junto a Nicolás García Uriburu realizó acciones artísticas en las aguas contaminadas del Rhin (1981) y, al año siguiente, en Kassel, iniciando la plantación 7.000 árboles junto a igual número de bloques de basalto. 

     

    Registros de todo esto y mucho más en Fundación Proa, como el video de la performance “Cómo explicar los cuadros a una liebre muerta” (1965) o la de 1974, inmortalizando su encierro en una jaula con un coyote. En una galería neoyorquina intentó establecer un diálogo balsámico entre el animal sagrado para las tribus indígenas norteamericanas y el representante de la raza blanca, que los había cazado a ambos. 

     

    Hay un Beuys para cada espectador porque, tal como sostenía, “el arte no está para brindarnos un conocimiento directo. [A cada uno le] produce percepciones de la experiencia más profundas. El arte no está simplemente para ser comprendido; de lo contrario no tendríamos necesidad del arte”. 



    Ocultar nota
  • Título: Web. Ciclos: Serie de documentales acompaña la muestra de Joseph Beuys en PROA.
    Autor: Escribiendo Cine
    Fecha: 06/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Escribiendo Cine)

    En paralelo a la exhibición del alemán Joseph Beuys, figura emblemática del arte contemporáneo, Fundación Proa presenta un ciclo de proyecciones que incluye registros de acciones históricas realizadas por el artista y documentales sobre su revolucionario método y obra, con funciones mañana y el sábado 17 de mayo, de 12 a 19.

     

    Con carácter de retrospectiva, la muestra reúne más de 110 obras que van de 1955 a 1985, entre dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances de este artista dueño de un pensamiento tan complejo como fascinante y magnético, nacido en 1921 y fallecido en 1986.

    El programa de videos incluye Todo hombre es un artista (1979, 55´), un documental de Werner Krüger que reúne material de archivo, registros de sus exposiciones y acciones y entrevistas con el artista.

    También se exhibe Coyote III (1984, 61`), un film producido por Joseph Beuys junto a Nam June Paik-figura histórica del arte contemporáneo y considerado el padre del videoarte- en un registro de un concierto performático para piano y voz interpretado por ambos en la ciudad de Tokyo (Japón).

    También se proyectarán los documentales Homenaje a Beuys (1986) con la participación de 70 artistas, Plástica Social (1969), Felt TV (1970), Barrido (1972) y Sol no Reagan (1982). 



    Ocultar nota
  • Título: Web. Retrospectiva de Joseph Beuys en Fundación Proa. 
    Autor: Abro Comillas.
    Fecha: 06/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Abro Comillas. )

    La muestra reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances del singular artista alemán, ícono del arte contemporáneo de la segunda mitad del siglo XX.

     

    Joseph Beuys - Obras 1955 -1985

    Del 22 de marzo hasta junio de 2014

    Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint.

    Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religion, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida.

    Considerado uno de los artista imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuysse se caracteriza por la confianza en el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones. En 1972, para la Documenta Kassel V, instala la “Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre” , un espacio de discusión con el público donde expone sus principios mediante conversaciones performáticas a lo largo de 100 días.

    Joseph Beuys. Obras 1955-1985 reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, entre las que se destacan las de construcción musical. Después, a lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte está documentada en una legendaria acción en la cual le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo.

    En 1974, su preocupación por el elitismo en el arte y la idea conservadora de la institución lo llevan a fundar la «Universidad Libre Internacional», organización que se afirma en el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Estas propuestas lo llevan a enunciar “Todo hombre es un artista”, a la vez que propone convocar a la propia intuición para “así entendernos a nosotros mismos como centro de escolarización e información(…)”.

    Otra de sus grandes preocupaciones es la defensa del medio ambiente. En 1970 participa como co-fundador del Partido Verde Alemán, donde milita varios años. Estos intereses lo vinculan al artista argentino Nicolás García Uriburu. En 1981, realizan una acción en conjunto en la que colorean las aguas del río Rhin en Düsseldorf, Alemania. De esta experiencia se conservan una serie botellas que contienen el agua contaminada del río, presentes en la exhibición. Al año siguiente, para la Documenta Kassel VII, ambos artistas realizan una segunda acción en conjunto que consistió en plantar 7 mil robles junto a bloques de concreto, tarea que se completa en el transcurso de 5 años.

    Junto a otros intelectuales, en la Alemania de posguerra, Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.

    Con Joseph Beuys. Obras 1955-1985, Proa vuelve a ofrecer la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas emblemáticos del siglo XX. La célebre pregunta de Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra Beuys.

    Esta exhibición es producto de un trabajo de colaboración entre la Galerie Thomas Modern, Alemania, junto con el Instituto Plano Cultural, Brasil, y la gestión de la Embajada de Brasil en Argentina; la misma es producida por Fundación Proa y cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización-Techint.

    Acerca de los curadores

    Rafael Raddi

    Máster en Historia del Arte, Economía y Ciencia Política por la Universidad Ludwig-Maximilians, Munich, Alemania, actualmente es el presidente del Instituto Plano Cultural en Brasilia, y se desempeña como asesor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); asesor de varias empresas y miembro activo de numerosas organizaciones culturales que combinan arte, ciencia y su accionar desde su doble residencia en Alemania y Brasil. También se desempeña como Consultor de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica; y del Instituto de Artes-Universidad de Campiñas.

    En Plano Cultural tiene experiencia en el área de Museología, Patrocinio de la Cultura, producción y diseño de exposiciones en museos y galerías, identidad corporativa, y estímulo y políticas culturales.

    Silke Thomas

    Formada en Historia del Arte y en estudios de lenguas extranjeras, actualmente es co-directora de Galerie Thomas Modern, Munich, Alemania, donde también se desempeña como curadora y gestora desde 1997.

    En Thomas Modern desarrolla múltiples proyectos de exhibiciones y ediciones, entre los que se destacan “Botero – Esculturas monumentales en Berlín”, 2007; “Chaim Soutine-La pasión de la pintura”, curada por Esti Dunow y Maurice Tuchmann en 2009; y “Edvard Munch-Ernst Ludwig Kirchner”, curada por Dieter Buchhardt en 2012.

    Fundación PROA

    Av. Pedro de Mendoza 1929

    [C1169AAD] Buenos Aires

    Argentina

    [54-11] 4104 1000

    www.proa.org

    E-mail: info@proa.org

    De martes a domingo de 11 – 19 hrs.

    Lunes cerrado.



    Ocultar nota
  • Título: Web. En PROA exhibición del artista alemán Joseph Beuys.
    Autor:  Arquitectura de calle.
    Fecha: 05/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Arquitectura de calle. )

    Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint.

     

     

    Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religion, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida.

     

    Considerado uno de los artista imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuysse caracteriza por la confianzaen el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones. En 1972, para la Documenta Kassel V, instala la “Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre” , un espacio de discusión con el público donde expone sus principios mediante conversaciones performáticas a lo largo de 100 días.

     

    Joseph Beuys. Obras 1955-1985 reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, entre las que se destacan las de construcción musical. Después, a lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte está documentada en una legendaria acción en la cual le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo.

     

    En 1974, su preocupación por el elitismo en el arte y la idea conservadora de la institución lo llevan a fundar la «Universidad Libre Internacional», organización que se afirma en el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Estas propuestas lo llevan a enunciar “Todo hombre es un artista”, a la vez que propone convocar a la propia intuición para “así entendernos a nosotros mismos como centro de escolarización e información(…)”.

     

    Otra de sus grandes preocupaciones es la defensa del medio ambiente. En 1970 participa como co-fundador del Partido Verde Alemán, donde milita varios años. Estos intereses lo vinculan al artista argentino Nicolás García Uriburu. En 1981, realizan una acción en conjunto en la que colorean las aguas del río Rhin en Düsseldorf, Alemania. De esta experiencia se conservan una serie botellas que contienen el agua contaminada del río, presentes en la exhibición. Al año siguiente, para la Documenta Kassel VII, ambos artistas realizan una segunda acción en conjunto que consistió en plantar 7 mil robles junto a bloques de concreto, tarea que se completa en el transcurso de 5 años.

     

    Junto a otros intelectuales, en la Alemania de posguerra, Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.

     

    Con Joseph Beuys. Obras 1955-1985, Proa vuelve a ofrecer la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas emblemáticos del siglo XX. La célebre pregunta de Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra Beuys.

     

    Esta exhibición es producto de un trabajo de colaboración entre la Galerie Thomas Modern, Alemania, junto con el Instituto Plano Cultural, Brasil, y la gestión de la Embajada de Brasil en Argentina; la misma es producida por Fundación Proa y cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización-Techint.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys en Proa: La muestra del año.
    Autor: Paper blog
    Fecha: 05/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Paper blog)

    Joseph Beuys, considerado uno de los artistas fundacionales de la contemporaneidad se exhibe en la Fundación Proa con un extenso y variado corpus de obras. Una muestra que ofrece la oportunidad de aprender tanto de su producción como de los mecanismos artísticos y conceptuales que entrecruzan lo contemporáneo; la clase de artista que nos obliga a interrogarnos y a pensar en lo que ocurre a nuestro alrededor, por qué y para qué el arte. Su rotunda presencia y su gran originalidad pronto le otorgaron fama internacional en los años sesenta pero su influencia no deja de sentirse hoy.

     

    La posibilidad de ver y dejarse impregnar por la obra de Beuys (1921-1986) resulta un gran logro para el circuito local cada vez más interesado en el arte contemporáneo. Joseph Beuys, Obras 1955-1985 ofrece una selección ajustada, que incluye varios de sus trabajos más representativos. Una de sus obras más importantes Cómo explicar obras de arte a una libre muerta acción realizada en 1965 en la galería Schmella de Dusseldorf y la que usualmente sólo se conoce por algunas fotografías y comentarios en diversos libros, se despliega en un video que permite apreciar su verdadera complejidad. Ubicada en la Sala 1, ya en la apertura de la exhibición, esta obra puede considerarse un aporte capital al arte del siglo XX por su audacia en la puesta y por su explícito contenido ligado a la espiritualidad, en una instancia en la que clarifica el compromiso del artista, involucrado en su obra a partir de sí mismo con su acción y pensamiento, el que influiría prácticamente a toda realización artística visual y conceptual posterior.

    Ciertos elementos característicos en su producción, trajes de fieltro, grasa, trineo, sombreros, se pueden apreciar en la Sala 2. Para comprender la significancia de algunos de ellos, no está de más recordar que Beuys fue llamado a filas con diecisiete años y participó en la Segunda Guerra Mundial a partir de 1941. Herido en un accidente aéreo, fue rescatado y curado por un grupo de tártaros nómadas que le aplicaron ungüentos en forma de grasas y le dieron abrigo cubriendo su cuerpo con fieltro. Todo lector puede intuir lo que este trance supondría para el artista.

     

     

    Cuatro años más tarde, en 1947, ingresaría en la Kunstakademie de Dusseldorf y comenzaría a producir en una línea de marcada espiritualidad y rigor religioso.  Estos elementos se encuentran junto a otra de sus acciones fundamentales: Eurasia, (1967).

     

     

    En ella se unen elementos fundamentales de su historia personal y de la situación política de Europa en la post guerra, situación vista con gran lucidez por el artista, nacido en Alemania, entonces epicentro de esa tensión. El conjunto de trabajos agrupados como Democracia son también parte sustancial de su pensamiento y sobre como debe organizarse según su perspectiva el complejo sistema social.

    De la Sala 3, se pueden destacar dos trabajos: Dillinger (1974/1979) donde se evoca al famoso gánster John Dillinger (1903-1934) ladrón de bancos. Estas obras fueron armadas a partir de billetes de dólar americano, las que no esconden la crítica ideológica al sistema monetario imperante. En simultaneidad, otro poderoso video sobre la acción Me gusta Estados Unidos y a Estados Unidos le gusto yo (1974) donde puede verse a partir de fragmentos al artista convivir con un coyote en una jaula durante una semana.

    En esta acción, Beuys ensaya un conjunto de rituales chamánicos donde intenta la permanente comunicación con el animal. La Sala 4, nos ofrece una visión sobre otra parte fundamental de su corpus de obra, que es la defensa de la naturaleza. Salven los bosques (1972) resultaría anticipatoria de su conocida mega acción, realizada en la Documenta 7, Kassel (Alemania) realizada en 1982, en la que proyectó plantar 7.000 robles. La misma sala alberga otro grupo de trabajos relacionados con Energía y Chamanismo.

    Fundamental por muchas razones, para ver más de una vez, en soledad y no tanto. Una muy buena selección de un artista fundamental y fundacional, que ayuda a entender la producción contemporánea.



    Ocultar nota
  • Título: Web. CICLO DE VIDEOS EN FUNDACION PROA PARA AHONDAR EN LA FIGURA DE JOSEPH BEUYS. 
    Autor: Terra.
    Fecha: 05/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Terra.)

    En paralelo a la exhibición del alemán Joseph Beuys, figura emblemática del arte contemporáneo, Fundación Proa presenta un ciclo de proyecciones que incluye registros de acciones históricas realizadas por el artista y documentales sobre su revolucionario método y obra, con funciones mañana y el sábado 17 de mayo, de 12 a 19.

     

     

    Con carácter de retrospectiva, la muestra reúne más de 110 obras que van de 1955 a 1985, entre dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances de este artista dueño de un pensamiento tan complejo como fascinante y magnético, nacido en 1921 y fallecido en 1986.

     

    El programa de videos incluye "Todo hombre es un artista" (1979, 55´), un documental de Werner Krüger que reúne material de archivo, registros de sus exposiciones y acciones y entrevistas con el artista.

     

    También se exhibe "Coyote III" (1984, 61`), un film producido por Joseph Beuys junto a Nam June Paik -figura histórica del arte contemporáneo y considerado el padre del videoarte- en un registro de un concierto performático para piano y voz interpretado por ambos en la ciudad de Tokyo (Japón).

     

    También se proyectarán los documentales "Homenaje a Beuys" (1986) con la participación de 70 artistas, "Plástica Social" (1969), "Felt TV" (1970), "Barrido" (1972) y "Sol no Reagan" (1982). Más información de días y horarios en www.proa.org.



    Ocultar nota
  • Título: Agenda. Proa presenta un programa de documentales y videos sobre la vida y obra del artista. 
    Autor: Arsomnibus.
    Fecha: 04/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arsomnibus.)

    Para profundizar el estudio de Joseph Beuys,

     

    MAYO
    SÁBADO 3
    12 a 19 hs.

    MARTES 6
    12 a 19 hs.

    SÁBADO 17
    12 a 19 hs.

    Programa:
    12.00 hrs: Todo hombre es un artista , 1979, 55´

    13.00 hrs: Coyote III , 1984, 61′

    14.00 hrs: Homenaje a Beuys, 1986, 44´

    15.00 hrs: Acciones: Duración total: 53´
    • Plástica Social (Social Plastik), 1969, 6´
    • Felt TV (Filz TV ), 1970, 11 ´
    • Sol no Reagan (Sonne Statt Reagan), 1982, 3´
    • Barrido (Ausfegen), 1972, 33´


    Se repite el programa:
    16.00 hrs: Todo hombre es un artista, 1979, 55´

    17.00 hrs: Coyote III, 1984, 61′

    18.00 hrs: Homenaje a Beuys, 1986, 44´

    19.00 hrs: Acciones: Duración total: 53´
    • Plástica Social (Social Plastik), 1969, 6´
    • Felt TV (Filz TV ), 1970, 11 ´
    • Sol no Reagan (Sonne Statt Reagan), 1982, 3´
    • Barrido (Ausfegen), 1972, 33´
    Admisión libre hasta ocupar la totalidad de la sala.

    Cómo llegar:
    Colectivos: 20,25, 29,33, 46, 53, 64, 152. Que acercan a Caminito (10 cuadras): 10, 22, 24, 39, 54, 70, 74, 86, 93, 98,102,129,130,159,186. Por Brandsen: 25, 46, 86. Por Alte. Brown: 29, 53,152, 64. Por Patricios: 22, 24,39, 70, 93

    En auto: Por Av. Alte. Brown y seguir hasta su final, donde se encontrará con la Av. Pedro de Mendoza. Doblando hacia la derecha y llegando a Vuelta de Rocha, está la sede de la Fundación.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Beuys don`t cry Sigue en PROA. 
    Autor: Leedor.
    Fecha: 03/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Leedor.)

    KEKENA CORVALÁN

     

    Luego de los contundentes éxitos de público que significaron las exposiciones “llave en mano” en Buenos Aires de Louise Bourgeois, Caravaggio, Yayoi Kusama, y la reciente de Ron Mueck muchxs nos preguntábamos cómo seguiría el mercado de muestras porteño, especialmente atendiendo a lo difícil que podría ser superar propuestas tan masivas y abiertas para los visitantes que colmaron el MALBA, el MNBA y PROA en cada ocasión. 

     

    La retrospectiva de la obra de Joseph Beuys que viene de ser exhibida en Brasil en el marco de las celebraciones de amistad cultural de dicho país con Alemania sigue en la Fundación PROA luego de abrirl oficialmente la temporada 2014 de exposiciones en su sede de La Boca.

     

    Joseph Beuys, obras 1955-1985 es todo un desafío en este aspecto, porque se trata de un artista que, si bien puede subsumirse su labor en tres o cuatro ejes claros y comunicables, no tiene una obra que responda a posibilidades sensacionales, de impacto visual, de gran escala o de fácil acceso. Como buen performer, y con toda la impronta de contemporaneidad que implica releer hoy su obra,  lo autobiográfico es sustancial en él, en tanto pacto ficcional, sí, y con esto quiero decir que a los fines de su práctica no es relevante cuánto del accidente en Crimea de 1944 es cierto o no; Beuys cobra relevancia desde una radicalización arte/vida muy sustanciosa. Beuys es quizás uno de los herederos más fieles de la contradicción del poeta en la modernidad, encarnando como pocos la tradición clásica romántica del Sturm und Drang pero también la locura errante de Holderlin frente a una naturaleza perdida y la crisis de Baudelaire invocando a su hipócrita lector, su hermano, aludiendo a los desplazamientos del lugar del poeta/artista como intermediario entre los hombres y lo sagrado, que el capitalismo logra conflictuar desde la institucionalidad del arte moderno.

     

    Porque Beuys es un artista contemporáneo fundamental, además, por la síntesis que propone en la confrontación de la postvanguardia y su rechazo a ser irremediablemente “museificado”, coleccionado o transitado en archivos de galerías o espacios institucionales. Su radicalización política en ese sentido es clara, no solo disolver el objeto artístico sino pasar a una práctica concreta. Beuys don´t cry, jugando con el título de la película en libérrima acepción. Dejar el lamento, dejar la parodia, dejar la ironía, y volver a cargar la metáfora plástica como una arma de acción, volviendo la vida misma del artista en obra desde la práctica política, desde el andar en lo público, a partir del elemento más vital, humano, ilimitado y a la vez carcelero de todos: la palabra.

     

    Cuánto de este espíritu retoma esta muestra, lo dirá otra crítica. Otra crítica será posible si se fragua algo màs importante, y es pensar qué posibilidad de debatir en el ámbito vernáculo el nodo arte/política, arte/acciòn directa puede haber, algo para lo que quizás una muestra como esta, “llave en mano” vuelve complejo acreditar, en la medida en la que las decisiones teóricas y curatoriales vienen dadas por el corte de obras y el trabajo de un profesional de otro entorno. Lo visto en PROA parece un tanto áspero, estático y con olor a museo, sin mucho Fluxus pero con mucho texto a pared y objeto en vitrina y tal vez lo que nos queda sentir cuando salimos de esta experiencia sea la certeza de que la liebre muerta sigue escuchando la explicación sobre la historia del arte que vuelve a dar Beuys.  

     

    Galería de imágenes de la muestra  

     

     

    Ciclo de Documentales:

     

    Para profundizar el estudio de Joseph Beuys, Proa presenta un programa de documentales y videos sobre la vida y obra del artista.  El sabado 3 de mayo de 12 a 19 hs, el martes 6 de 12 a 19 hs y el sabado 17 de 12 a 19 hs

     

     

    Programa: 

    12.00 hrs: Todo hombre es un artista , 1979, 55´

     

    13.00 hrs: Coyote III , 1984, 61′

     

    14.00 hrs: Homenaje a Beuys, 1986, 44´

     

    15.00 hrs: Acciones: Duración total: 53´

    · Plástica Social (Social Plastik), 1969, 6´

    · Felt TV (Filz TV ), 1970, 11 ´

    · Sol no Reagan (Sonne Statt Reagan), 1982, 3´

    · Barrido (Ausfegen), 1972, 33´

     

    Se repite el programa:

     

    16.00 hrs: Todo hombre es un artista, 1979, 55´

    17.00 hrs: Coyote III, 1984, 61′

    18.00 hrs: Homenaje a Beuys, 1986, 44´

    19.00 hrs: Acciones: Duración total: 53´

    · Plástica Social (Social Plastik), 1969, 6´

    · Felt TV (Filz TV ), 1970, 11 ´

    · Sol no Reagan (Sonne Statt Reagan), 1982, 3´

    · Barrido (Ausfegen), 1972, 33´

     

    Admisión libre hasta ocupar la totalidad de la sala.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Exhibicion Joseph Beuys- Obras 1955-1985/Martes de Estudio/Gonzalo Aguilar. 
    Autor: Decir Silencioso.
    Fecha: 02/05/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Decir Silencioso.)

    Martes 29 de abril - a las 17 hs

     

     

    En el marco de la exhibición Joseph Beuys. Obras 1955-1985, el ciclo Martes de Estudio recibe al crítico e investigador Gonzalo Aguilar, que en un recorrido participativo junto a estudiantes y docentes ofrecerá nuevas interpretaciones y puntos de vista para comprender los alcances y la relevancia de la obra y el pensamiento del artista Joseph Beuys.

    Gonzalo Aguilar publicó De Ron Mueck al Gran Performer, un comentario en Revista Ñ en donde analiza las diferencias entre la exposición del escultor australiano -que finalizó en febrero y fue record de público- y la muestra retrospectiva dedicada a Joseph Beuys. Con respecto a esta última, Aguilar advierte: "Los visitantes de la retrospectiva de Beuys en Proa tendrán que ser aventureros, experimentadores, dobles de riesgo. Abiertos a todas sus derivas estéticas, políticas y humanas; perceptivos a la singularidad de los materiales y los soportes; capaces de experimentar con performances de las que sólo quedan registros o restos."

     

     

    Pensado para profundizar desde una visión académica en los ejes temáticos de la exhibición, el ciclo se realiza todos los martes y es de libre acceso para estudiantes y docentes con su correspondiente acreditación. 

    Durante mayo, Martes de Estudio continúa con las presentaciones de José Fernández Vega y Rodrigo Alonso.

    CV Gonzalo Aguilar Es Doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del CONICET. Es Director de la Maestría en Literaturas de América Latina, dicta clases de literatura brasileña en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y ha sido profesor visitante en Stanford University, Harvard University y la Universidade de São Paulo. En 2005 recibió la beca Guggenheim. Entre sus publicaciones se cuentan los libros Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista, Otros mundos: un ensayo sobre el nuevo cine argentino y Episodios cosmopolitas en la cultura argentina.www.proa.org



    Ocultar nota
  • Título: Web. JOSEPH BEUYS FUNDACIÓN PROA. 
    Autor: veartetv.
    Fecha: 28/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (veartetv. )

    Artista: JOSEPH BEUYS
    Obras 1955-1985 
    Curadores: Silke Thomas y Rafael Raddi. 
    Organizada por: Plano Cutural, Sao Paulo y Galerie Thomas Modern, Münich 
    Cierre: Junio 2014
    FUNDACION PROA
    Dirección: Av. Pedro de Mendoza 1929
    Ciudad de Buenos Aires - Argentina

    La exhibición del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986) reúne un conjunto de más de 110 obras seleccionadas por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi. 

    Joseph Beuys. Obras 1955-1985 reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, entre las que se destacan las de construcción musical. Después, a lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte está documentada en una legendaria acción en la cual le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo.

    Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. El pensamiento de Joseph Beuys se caracteriza por la confianza en el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones. En 1972, para la Documenta Kassel V, instala la “Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre” , un espacio de discusión con el público donde expone sus principios mediante conversaciones performáticas a lo largo de 100 días.

    En 1974, su preocupación por el elitismo en el arte y la idea conservadora de la institución lo llevan a fundar la «Universidad Libre Internacional», organización que se afirma en el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Estas propuestas lo llevan a enunciar “Todo hombre es un artista”, a la vez que propone convocar a la propia intuición para “así entendernos a nosotros mismos como centro de escolarización e información(...)”.

    Otra de sus grandes preocupaciones es la defensa del medio ambiente. En 1970 participa como co-fundador del Partido Verde Alemán, donde milita varios años. Estos intereses lo vinculan al artista argentino Nicolás García Uriburu. En 1981, realizan una acción en conjunto en la que colorean las aguas del río Rhin en Düsseldorf, Alemania. 

    Junto a otros intelectuales, en la Alemania de posguerra, Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.

    Ocultar nota
  • Título: Agenda. 054 JOSEPH BEUYS.
    Autor:  054.
    Fecha: 28/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( 054.)

    Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys(Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint. 

     

    Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religion, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida. 

    Considerado uno de los  artista imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuysse caracteriza por la confianzaen el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones.  En 1972, para la Documenta Kassel V, instala la “Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre” , un espacio de discusión con el público donde expone sus principios mediante conversaciones performáticas a lo largo de 100 días.

    Joseph Beuys. Obras 1955-1985  reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, entre las que se destacan las de construcción musical. Después, a lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte está documentada en una legendaria acción en la cual le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo. 

    En 1974, su preocupación por el elitismo en el arte y la idea conservadora de la institución lo llevan a fundar la «Universidad Libre Internacional», organización que se afirma en el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Estas propuestas lo llevan a enunciar “Todo hombre es un artista”, a la vez que propone convocar a la propia intuición para “así entendernos a nosotros mismos como centro de escolarización e información(...)”.

    Otra de sus grandes preocupaciones es la defensa del medio ambiente. En 1970 participa como co-fundador del Partido Verde Alemán, donde milita varios años. Estos intereses lo vinculan al artista argentino Nicolás García Uriburu. En 1981, realizan una acción en conjunto en la que colorean las aguas del río Rhin en Düsseldorf, Alemania. De esta experiencia se conservan una serie botellas que contienen el agua contaminada del río, presentes en la exhibición. Al año siguiente, para la Documenta Kassel VII, ambos artistas realizan una segunda acción en conjunto que consistió en plantar 7 mil robles junto a bloques de concreto, tarea que se completa en el transcurso de 5 años. 

    Junto a otros intelectuales, en la Alemania de posguerra, Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.

    Con Joseph Beuys. Obras 1955-1985, Proa vuelve a ofrecer la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas emblemáticos del siglo XX. La célebre pregunta de Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra Beuys.

     

     

     

    El objetivo del arte es hacer libre al hombre; el arte es para mí la ciencia de la libertad, y las obras, aquello que creamos con nuestra libertad”. JB

    Cada nueva exhibición de Beuys vuelve a encender y extender su infinita revolución, por la actualidad de sus propuestas y protestas. Su visión del arte, su rol de educador, performer, chamán, ambientalista y activista político, lo definen como un agente de transformación social. Su complejo y polifacetico universo lo convirtieron en uno de los artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.

    El recorrido de la exhibición da cuenta de los temas-ideas-conceptos que desarrolló a lo largo de su vida. Su preocupación por la “comprensión y educación del arte”; sus propuestas para volver a pensar la política, sus acciones, y el uso de los materiales, son temas presentes en la exhibición. Del mismo modo, uno de los proyectos más ambiciosos fue la Defensa de la Naturaleza, se presenta con una extensa documentación sobre sus acciones. 

    Dibujos, esculturas, objetos e instalaciones y obras en video presentan a Beuys y la versatilidad de sus ideas y complejos pensamientos. Los objetos, reliquias de sus acciones, reservadas y custodiadas por Beuys para sus futuras exhibiciones se muestran en vitrinas no solo por su conservación sino porque también el artista fue un diseñador de sus propias exhibiciones y modos de presentar las obras.

    La cronología de su vida y obra da cuenta de muchos aspectos herméticos de su producción, es por eso que incluimos este recurso en la exhibición. Ya que en palabras del artista, “el arte no está para brindarnos un conocimiento directo. Produce percepciones de la experiencia más profundas. El arte no está simplemente para ser comprendido; de lo contrario no tendríamos necesidad del arte”.

    La capacidad de acceder al arte sin “explicaciones” es para Beuys una cualidad del ser humano, él mismo la reafirmó con su famosa sentencia: “Todo hombre es un artista”.



    Ocultar nota
  • Título: Revista.arte TODO SER HUMANO ES UN ARTISTA. 
    Autor: DMAG.
    Fecha: 25/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (DMAG. )

    Después del hiperrealismo hiperexitoso 
de Ron Mueck, Fundación Proa presenta 
la retrospectiva más completa del artista imprescindible Joseph Beuys.

     

    Seleccionadas por los curadores e investigadores Silke Thomas y Rafael Raddi, llegan a Buenos Aires más de 110 obras -objetos, pinturas, dibujos, videos, instalaciones y registros de performances- que nos dan un panorama amplio de la producción y del universo del artista alemán desde 1955 hasta 1985. Cintia Mezza, coordinadora del departamento de programación de Fundación Proa y parte del equipo que hizo posible el desembarco de la muestra, nos habla sobre el proceso, el impacto y los imprescindibles de este gran acontecimiento artístico.

    De Brasil a La Boca
    “Si bien su producción es alemana, la exhibición fue un ofrecimiento que vino desde Brasil, dado que participó en 2013 del “Año de Alemania en Brasil”, en el cual hubo muchos proyectos de intercambio entre ambos países. Como estaba en Sudamérica, los organizadores propusieron que pase por Argentina al cierre de este tour que la había llevado por dos ciudades de Brasil.”

    El aporte de Proa
    “Como en todas las muestras, Proa aporta investigación, textos y toda el área didáctica, y esta vez suma nueve videos que no estaban en la exhibición para ampliar el panorama. Los conseguimos a través de archivos, con los permisos de la viuda de Beuys y de sus hijos. Algunos son videos en sí mismos (pensados para ser tales, con guión, con una acción frente a la cámara) y otros son registros de performances.”

    De Mueck a Beuys
    Después del hiperrealismo de las esculturas de Ron Mueck, accesible para un público general, es todo un desafío para Proa presentar una muestra de un artista performático/conceptual como Beuys. “Son dos maneras distintas de acercar el arte a la vida. En el caso de Mueck, nos pone frente a un ser humano doble (fuera de escala, pero una persona como nosotros) en la escena del museo. En el caso de Beuys, está su actitud frente a la obra de arte, combinando sus hechos biográficos con las acciones que lleva adelante desde la política, desde la ecología. De una acción sobre los bosques quedó una foto, un cartel, una especie de registro: no estamos viendo esa acción, pero sí vemos cómo, a través del proceso de arte, quedan otras cosas. La realidad es que, de raíz, son dos artistas que trabajan con cosas muy cercanas, pero quizás en el caso de Beuys hay mucha más metáfora, mucha más simbología. Vamos a tratar de erradicar las palabras ‘explicar’ y ‘comprender’, pero vamos a colaborar con el abordaje de la obra.”

    Arte y acción
    “Una de las principales sentencias de Beuys es ‘Todo ser humano es un artista’. O sea, toda producción humana es un hecho artístico. Él no diferencia a un virtuoso en términos artísticos o plásticos, porque dibuja mejor o pinta mejor o lo hace muy real: no hay un interés por el virtuosismo, pero sí un interés por la producción humana. Él tiene una fuerte labor docente, que está representada en la exhibición. Crea una Universidad Libre donde entran alumnos que son echados de otras instituciones, con una postura igualitaria, democrática, y una de las frases que citamos, que él dice a sus alumnos, es ‘Hagan algo. Actúen. Hagan lo que quieran, pero hagan algo. Yo quiero ver resultados: puede ser un sonido, un golpe, un libro, una canción, pero hagan algo’. Así, él incitaba a la acción.”

    El poder de la imaginación
    “Una de las primeras obras en sala es una en la que dice ‘¿Por qué la gente se preocupa por la comprensión del arte? No hay nada que comprender. Sólo hay que dejarse guiar por la intuición y por la imaginación.’ A él le encantaba presentarles a sus alumnos una obra propia -como por ejemplo, dos cajas de madera iguales pintadas de distinto color- y que le dijeran lo que veían. Entonces, uno le decía ‘veo dos cajones de frutas’, y otro le decía ‘veo dos ataúdes’, y a él le parecía fascinante eso que puede hacer el hombre, que es imaginar.”

    El contacto con la naturaleza
    “Beuys un personaje romántico (en términos alemanes), muy nostálgico del pasado, de un pasado prácticamente arcaico, en el que el hombre se valía por sí mismo, estaba en una convivencia más sana con la naturaleza. Tiene ese costado un poco demodé, porque hoy hablamos de ecología, pero desde lugares distinto, y eso me parece interesante para el debate.”

    4 obras fundamentales

    1 & 2 “Hay dos obras en video que son muy fuertes. Hay que tomarse el tiempo de verlas sí o sí y entrar en su tiempo y en su espacio: una es “Cómo explicar los cuadros a una liebre muerta” y la otra es “I like America and America likes me”, en la que convive con un coyote una semana en Estados Unidos y es la primera pieza que él desarrolla en ese país”.

    3  “La serie de obras en fieltro tiene que ver con su accidente mítico en la Segunda Guerra Mundial, en el que los tártaros que lo encuentran congelado lo recubren con grasa y fieltro y así recupera el calor. A nivel biográfico aparentemente no es real, pero él construye, en base a ese relato, gran parte de su obra. Toda la parte de la exhibición en la que se ven las primeras obras de fieltro, el trineo, su traje, un protector de espalda de hierro, la relación con el fieltro, el metal y la grasa, es muy imperdible.”

    4 “Su proyecto final, que hace en sus últimos 10 años de vida, se llama ‘Defensa de la Naturaleza’ y tiene que ver con un conjunto de acciones en la naturaleza. Hay dos intervenciones cuyos registros están en la muestra: una es la coloración del río Rin (recoge agua contaminada del río en botellas) y la otra es la plantación de 7 mil robles en Alemania, que empieza en la década del 80 y continúa hasta después que haya fallecido. En la muestra hay imágenes de todo esto.”

    “El hombre está realmente vivo sólo cuando se da cuenta de que es un ser creativo y artístico. Exijo una implicación del arte en todos los reinos de la vida”
    (Joseph Beuys)


    CINTIA MEZZA
    Es Licenciada en Historia del Arte. Dirige el área de programación y curaduría de Fundación Proa. Con un equipo de 4 personas, lidera los proyectos expositivos y organiza el calendario de exhibiciones. Trabaja de manera fija desde 2013, pero ya colaboraba con la institución desde antes de manera freelance. Coordinó la exposición de Duchamp, participó de la de Futurismo, y viene trabajando hace tiempo sobre artistas de vanguardia y conceptuales. “A Joseph Beuys lo había estudiado de una manera un poco más racional y lo que me pasó con esta exhibición, al profundizar y estar en contacto con las obras, leer sus entrevistas, ver videos en YouTube y acercarme mucho a la palabra de él, es que me sensibilizó de otra manera, lo traje más a la realidad, a un lugar más humano. Espero que el público pueda llegar a dejar de verlo como un tipo súper mental, que quería cambiar el mundo desde ideas ‘locas’ y más como una persona con cierta amorosidad por el planeta, por el hombre, por los animales”.

    EN 
    FUNDACION
    PROA


    Del 22 de marzo 
    a junio de 2014 

    De martes a domingos, de 11 a 19 hs.

    Organizada por Plano Cutural, Sao Paulo y Galerie Thomas  Modern, Münich.

    proa.org

    BIO
    Joseph Beuys 
    (Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986)

    Es un creador imprescindible para entender el desarrollo del arte contemporáneo. Nace en Alemania en una familia de origen holandés. En la Academia de Bellas Artes descubre sus intereses por las ciencias naturales y la música. Es criticado en su época por sus transgresiones y pensamientos acerca de la no producción de la obra  de arte, el cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa por recuperar la conversación como parte del pensamiento y su propuesta de generar espacios de diálogo en puntos diversos de la ciudad.

     

    Actividades 
    Complementarias


    AUDITORIO
    Ciclo de Videos Documentales: 
    con elementos biográficos y datos de interés que completan el sentido de la exposición.
    Coloquio Internacional: con la presencia de destacados críticos e intelectuales que abordarán Çel legado de artista.

    CONFERENCIA
    15 de abril: Mark Rosenthal.
    Hablará sobre su investigación sobre la obra de Beuys.

    EDUCACIÓN
    Visitas guiadas
    martes a viernes 17 hs; sábados, domingos y feriados 15 y 17 hs.

    Ciclo Artistas+Críticos: 
    coordinado por Ana Schwartzman, es una serie de encuentros para reflexionar sobre el carácter multidisciplinario de la producción de Beuys.  Sábados 17 hs.

    Martes de Estudio: 
    un encuentro con reconocidos docentes e investigadores que
    brindan pautas y conceptos pa-ra abordar la obra de Beuys.

    Martes 17 hs. 01/04: Elena Oliveras - 08/04 Hugo Petruschansky - 15/04 Mark Rosenthal - 22/04 Fernando Davis - 29/04 Gonzalo Aguilar

    CENTRO CULTURAL NÓMADE
    Actividades de arte y juego 
para niños y adultos asociadas a las exhibiciones vigentes que se realizan en la vereda de 
    Proa de jueves a domingos 
de 14.30 a 19 hs.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Das komplexe Universum des Joseph Beuys in der Fundación Proa.
    Autor:  Kunst in Argentinien.
    Fecha: 25/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Kunst in Argentinien. )

    Von Philipp Boos

     

    Nach Mueck kommt Beuys! Die Fundación Proa in Buenos Aires hat ein Näschen für große Künstler. Mit Beuys eröffnete die erste Ausstellung dieses Jahres, nachdem mit dem australischen Künstler Mueck und seinen hyperrealistischen Figuren erfolgreich die Jahreswende begangen wurde. Wer das Haus am Caminito schon mal besucht hat, weiß, die Museums-Crew ist immer gut informiert. Doch den Kunstinteressierten an Beuys heranzuführen, birgt einige Schwierigkeiten.

    Wo Mueck für den jungfräulichen Betrachter erst einmal rein visuell funktionierte, ist bei Beuys Geduld, Einfühlungsvermögen und vor allem eine gehörige Portion Hintergrundwissen notwendig. Der Besucher sei also gut beraten, sich etwas zu belesen, so Pressechef Juan Pablo Correa. Der Aufenthalt in der Fundación unweit vom Caminito sei dann umso lohnenswerter.

    Joseph Beuys (1921-1986), der in Krefeld das Licht der Welt erblickte, hatte sich schon zu Lebzeiten international einen Namen gemacht. Mit seiner theoretischen Kunstkonzeption betrat er Neuland, was ihm auch einen rasanten Aufstieg als Dozent in der Düsseldorfer Kunstakademie bescherte. Laut Beuys, sind die Persönlichkeit des Künstlers, sowie seine Handlungen, wichtiger als das “greifbare” Kunstwerk an sich.

    Sein Werk kann in vier Bereiche eingeteilt werden: Materielle Arbeiten im traditionellen künstlerischen Sinne (Malerei und Zeichnungen, Objekte und Installationen), die Aktionen, die Kunsttheorie mit Lehrtätigkeit, sowie seine sozial-politischen Aktivitäten. Die Fundación Proa sucht in seiner Beuys-Ausstellung vor allem die Auseinandersetzung mit dessen künstlerischen Aktionen, die ihre Aussagen durch ihre Einmaligkeit begründeten. Eine nicht ganz einfache Aufgabe.

    schlittenIn der Proa werden u.a. von seiner 1969 entstandenen Installation “Das Rudel (The Pack)” Original-Schlitten ausgestellt, die so losgelöst von ihrem Kontext beim Besucher unweigerlich zu Fragen führen. Das Gesamtwerk besteht aus einem VW-Bus und 24 Schlitten. Die aus der DDR importierten Schlitten lässt Beuys in Dreierreihe und entgegengesetzter Fahrtrichtung aus dem Fahrzeug “herausströmen”. Auf den einzelnen Schlitten befinden sich jeweils eine kleine Menge Fett, eine eingerollte Filzdecke und eine darauf liegende Stablampe. Mit Hilfe eines Arterienabbindegurtes wird das jeweilige Kit an die Schlitten fixiert.

    Beuys selbst erklärte einmal, dass das auf den Schlitten montierte Gepäck Orientierung, Ernährung und Wärmehaltung bereitstellen würde, demnach als eine Art “Survival Kit” zu interpretieren sei. Eine weitere Lesart ist die von zwei unterschiedlichen Lebensformen: die der vorindustriellen Gesellschaften und die der westlichen, technologisierten Welt.

    Auf der anderen Seite suggerieren die Schlitten ein Bedrohungsszenarium, eine mögliche Katastrophe deutet sich an, was die entgegengesetzte Ausrichtung der Schlitten erklärt. Eine andere Interpretation ist die des Rudels als Aggressor. Ende der 60er Jahre entstanden, repäsentieren die Schlitten somit die US-amerikanische Invasion in Vietnam, gewaltbereite Polizisten in den Studentenrevolten, etc.

    Zusammen mit dem argentinischen Künstler Nicolás García Uriburu (geb. 1937) machte Jospeh Beuys u.a. auf der siebten Documenta (1982) in Kassel auf sich aufmerksam. Auf die Aktion der beiden wird auch in der Proa näher eingegangen. Beide Künstler engagierten sich damals aktiv im Umweltschutz. Uriburu machte sich 1968 erstmals einen Namen, als er im Rahmen der Biennale die Wasserkanäle von Venedig grün färbte. Eine Aktion, die er mit Beuys am Rhein, aber auch in seiner Heimat wiederholen sollte. Neben urbanen und von Asphalt und Beton dominierten Orten pflanzten sie in Kassel 7000 Eichen, womit sie auch dem Ausspruch von Beuys Gestalt verliehen, dass Worten immer Aktionen folgen sollten, um Veränderungen herbeizuführen.

    1979 widmete das New Yorker Guggenheim-Museum Joseph Beuys als erstem deutschem Künstler eine groß angelegte Retrospektive. Als innovativer Künstler und Charakterkopf und uniformiert mit brauner Weste und Filzhut, ist er als einer der einflussreichsten zeitgenössischen Künstler des 20. Jahrhunderts in Erinnerung geblieben.

    Die Ausstellung besteht aus 150 Werken und betont somit die Multidimensionalität seines Schaffens. Gezeigt werden Objekte, Skulpturen, Malerei, Installationen, Zeichnungen und Videos, die zwischen 1955 und 1985 entstanden sind.

    Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929, Buenos Aires.

    Di-So 11-19 Uhr.

    Eintritt 20 Pesos, Rentner 10, Studenten 5; dienstags gratis für Studenten.

    Bis Juni.

     

    Webseite (englisch).



    Ocultar nota
  • Título: Diarios. Actualidad. EL VIAJE DE MARK ROSENTHAL.
    Autor:  Ambito Financiero.
    Fecha: 22/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Ambito Financiero. )


    La Fundación Proa de La Boca inauguró la temporada 2014 con la exhibición "Joseph Beuys" (1921-1986). Hace unos días, para hablar sobre del artista alemán y su obra, llegó a Buenos Aires todo un experto: el curador estadounidense Mark Rosenthal. Durante las jornadas de trabajo y recepciones porteñas, Rosenthal, cuya trayectoria como curador abarca el Metropolitan y el Guggenheim de Nueva York y la Menil Collection de Houston, explicó que a su entender- Beuys fue el auténtico creador de su propio mito. A partir del accidente aéreo que tuvo durante la Segunda Guerra Mundial, Beuys relata que una tribu siberiana curó sus heridas con grasa, lo alimentó con miel y lo abrigó con fieltro, elementos clave que lo acompañarán a lo largo de una vida que se confunde con su arte. Rosenthal deja entrever que esta narración sobre su curación determina el universo estético y performático del artista, uno los más creativos del siglo XX. 

    Ocultar nota
  • Título: Web. Salí: el arte (de coleccionar).
    Autor:  Guante.
    Fecha: 20/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Guante.)

    Un fin de semana largo es una puerta abierta a los planes. Desde escapadas expres, salida con amigos, al cine o simplemente aprovechar el aire libre, casi no hay nada que no pueda hacerse.

     

    Entre tanta oferta, hay dos muestras que vale la pena tener en cuenta.  Una relacionada con el arte de vanguardia y la otra, con los recuerdos de la infancia.

    Difíciles eran las de antes: Figuritas argentinas 1920-1990

    Una muestra que apela directamente a la nostalgia. ¿Quién no juntó figuritas en algún momento de su infancia? Hasta el 20 de abril la muestra propone un recorrido único sobre la historia de esos 70 años del país, a través de sus figuritas. Personajes, contextos, momentos y, en definitiva, un recorrido por la memoria nacional.

    Palais de Glase web

    Posadas 1725

    Buenos Aires

     

    Joseph Beuys en Proa

    La fundación PROA inaugura la temporada con esta exposición del artista performático Joseph Beuys (1921-1986), considerado uno de los más radicales creadores del siglo pasado. En esta muestra -alojada en uno de los más lindos lugares de Buenos Aires para recorrer, con librería y un exquisito café a disposición, para almorzar o merendar-, ofrece un recorrido por obras que van desde 1955 hasta 1985, brindando un panorama exhaustivo en más de 150 obras.

    Todos los Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado, Domingo.

    y cierra el Lunes 2 de Junio de 2014.

    Fundación Proa web

    Av. Pedro de Mendoza 1929

    La Boca



    Ocultar nota
  • Título: Web. Fundación PROA Joseph Beuys. 
    Autor: Mundo Historia.
    Fecha: 20/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Mundo Historia.)

    El artista alemán presenta en la Fundación Proa una exhibición que incluye 110 obras desde 1956  hasta 1985, considerado uno de los artistas contemporáneos más interesantes muestra su universo estético y performativo. es un artista conceptual el cual puede parecer enigmático en alguna de sus representaciones. Es necesario tener en cuenta su compromiso con la naturaleza formó parte del movimiento Verde en su país, con sus concepciones anárquicas. Su toma de postura con el mundo actual. Lamentablemente el video que adjunto no muestra parte de su obra.  La exposición permanecera en la fundación hasta junio de presente año.

    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys en Proa. Abrir la imaginación. 
    Autor: Pics de arte.
    Fecha: 19/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Pics de arte. )

    Cruzar las puertas de Fundación Proa de aquí al mes de junio requiere un ajuste en la actitud. Hay que abrir la imaginación, dejarse llevar y liberarse del deseo de comprender para dedicarse a sentir. Solo así se puede disfrutar esta muestra que nos acerca a uno de los artistas fundamentales del siglo XX: Joseph Beuys. 

    Proa presenta 110 obras, entre ellas fotografías, elementos simbólicos que remiten a las performances, dibujos (dicen que Beuys nunca se dio cuenta de lo gran dibujante que era),  videos, y sobre todo huellas de acciones con un significado que desde el vamos busca que el público lo resignifique. “Todo hombre es un artista”, era el mantra de Beuys. Su obra era su vida, y su vida su obra.

     

    Joseph Beuys

     

    Una gigantografía del artista nos recibe rodeada de dibujos originales de los años 50 y objetos ready made. Él fue parte del grupo Fluxus, que huía de las etiquetas y hacía de las performances su medio de expresión. También fue un actor político que defendió las ideas de fraternidad, libertad e igualdad y las expresó tanto en diálogos performáticos como en instancias más politizadas. Su compromiso con el medio ambiente está documentado en esta muestra; se ven fotografías de la performance de 1972 Salven los bosques y del momento en el que coloreó el río Rin con Nicolás García Uriburu en 1981 para protestar contra su contaminación.

     

     

     

    Una de las grandes joyas de Joseph Beuys obras 1955-1985 es un video inédito de la performance Cómo explicarle obras de arte a una liebre muerta, donde la idea subyacente es que el arte no debe ser explicado.

    Otra de las grandes atracciones de esta muestra, curada por Silke Thomas y Rafael Raddi, es la proyección de I like America and America likes me, una performance documentada por Beuys en la que el artista está encerrado con un coyote en una habitación. Al cabo de varias horas, el coyote come de su mano. La anécdota que rodea la filmación es tan atractiva como la pieza en sí. Cuentan que Beuys nunca pisó suelo estadounidense, aunque la filmación se hizo en esas tierras, él habría bajado del avión y luego fue puesto en una camilla que lo llevó a la locación donde hizo su performance. Los rituales y las leyendas son parte constituyente de este artista. De hecho hay una fundacional. Aquella que lo marcó para siempre. Cuando en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, tenía tan solo 19 años y su avión perteneciente a la fuerza aérea se estrella en el frente de Crimea, fue rescatado por el ejército alemán. Pero él difundirá otra versión del episodio. Contará que fue rescatado por una comunidad de tártaros. Según su recuerdo, ellos lo untaron con grasa, lo envolvieron con fieltro y lo alimentaron en base a miel. Esos elementos, el hierro, el calor, la miel formarían parte fundamental de la obra de Beuys. Él siempre trabajó con lo que tenía más a  mano; el fieltro y la grasa fueron claves: materiales moldeables, aislantes, absorbentes y conducentes del calor, por lo tanto de transformación, de vida.

     

    “La única cosa que deseo es el coloquio con la gente: el arte me interesa solo en la medida en que me da la posibilidad de comunicar, de estimular”, dijo Beuys en una oportunidad y en esta muestra eso queda en evidencia. Su espíritu rupturista está presente, su actitud pedagógica se percibe en cada acción, solo queda acercarse a Proa y abrir la imaginación.

     

     

    En Av. Pedro de Mendoza 1929, Capital. De martes a domingo de 11 a 19. Lunes cerrado.



    Ocultar nota
  • Título: Web. JOSEPH BEUYS en el PROA, del 22 de marzo al 02 de junio.
    Autor: Punto aparte.
    Fecha: 18/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Punto aparte. )

    El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985,  seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista.

     

    Considerado un artista imprescindible para el arte contemporáneo, es criticado en su época por sus transgresiones y pensamientos acerca de la No producción de la obra de arte, el cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa por recuperar la conversación como parte del pensamiento, y su propuesta de generar espacios de diálogo en puntos diversos de la ciudad.

    En 1972, para la Documenta Kassel V, instala la “Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre” con la cual abre un espacio de discusión con el público, y expone sus principios mediante conversaciones performáticas a lo largo de 100 días.

     

    Joseph Beuys: Obras 1955-1985 profundiza en los núcleos de su reflexión artística y, dado el carácter multidisciplinario de su obra, se exhiben dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, en las que se destacan las de construcción musical. A lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte, está documentada en su legendaria acción, en la que le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo.

    Su preocupación por el elitismo en el arte, la idea conservadora de la institución, lo lleva a fundar en 1974, la «Universidad Libre Internacional» la cual se afirma en el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Estas propuestas lo llevan a enunciar “Todo hombre es un artista”, a la vez que propone convocar a la propia intuición para “así entendernos a nosotros mismos como centro de escolarización e información(…)”.

    Otra de sus grandes preocupaciones es la defensa del medio ambiente y, por eso, en 1970 participa como co-fundador del Partido Verde Alemán, donde milita varios años. Son estos intereses los que lo vinculan al artista argentino Nicolás García Uriburu con quién, en 1981, realiza una acción en conjunto en la que colorean las aguas del río Rhin en Düsseldorf, Alemania. De esta experiencia se conservan una serie botellas que contienen el agua contaminada del río, presentes en la exhibición. Al año siguiente, para la Documenta Kassel VII, ambos artistas realizan una segunda acción en conjunto que consistió en plantar 7 mil robles junto a bloques de concreto, tarea que se completa en el transcurso de 5 años.

    Beuys junto con intelectuales, en la Alemania de posguerra, investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época: Rudolf Steiner, Martin Heidegger y artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.

    Con Joseph Beuys: Obras 1955-10985, Proa vuelve a ofrecer la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas emblemáticos del siglo XX. La célebre pregunta de Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra Beuys.

    Mas Info:

    Fundación PROA

    Av. Pedro de Mendoza 1929
Mar a Dom de 11 a 19 hs.



    Ocultar nota
  • Título: Diarios.Un poco de miel no basta. 
    Autor: Santiago Rial Ungaro
    Fecha: 17/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Pagina 12- Suple NO.)

    Cuenta que en 1943, mientras sobrevolaba durante una tormenta de nieve la por estos días tan polémica península de Crimea, como piloto alemán de bombarderos de combate en la Segunda Guerra Mundial, fue herido gravemente y rescatado por una tribu de tártaros nómadas. En estado de shock, en el umbral entre la vida y la muerte, Joseph Beuys contó más tarde que fueron ellos quienes lo curaron, lo alimentaron con miel de abejas, trataron su cuerpo con hierbas y grasa a la vez que recubrieron su cuerpo con fieltro para que recuperara calor y vitalidad. Sea biográfico o fantástico este hecho cargado de resonancias míticas, marcó dramáticamente la producción de este fascinante, incomprendido e incluso incomprensible artista y docente, acusado por sus colegas en 1979 por su “insolente diletanismo político, su pasión para la tutela ideológica, su práctica demagógica, intolerancia, difamación y el espíritu no colegial apuntado a la disolución del orden presente”.

     

    Todas críticas y polémicas que forjaron de algún modo su fama de artista revolucionario, siempre en abierto conflicto con la autoridad sobre sus ideas y métodos de enseñanza. De hecho, su expulsión de la Academia de Düsseldorf en 1972 generó una enérgica huelga de estudiantes. Resulta paradójico que la idea de que toda persona es un artista fuera enunciada justamente por un creador tan enigmático y misterioso como Joseph Beuys (1922-1986), que con su bastón, su sombrero y su traje de fieltro se convirtió en una especie de icono internacional, casi un emblema. Obras 1955-1985, la nutrida retrospectiva que presenta Fundación Proa hasta junio, reúne dibujos, objetos, esculturas, videos y performances de quien creía que “la única fuerza revolucionaria es la creatividad humana”.

    Junto con Andy Warhol, Beuys quizás haya sido el artista con más ductilidad para comprender el fantasmagórico poder de los medios de comunicación masivos, aunque sus intenciones fueron muy distintas de las de Warhol: vistas en perspectiva, las imágenes de performances como Coyote, I Like America An America Likes Me (para la que convivió tres días con un coyote en la galería René Block en Manhattan, adonde llegó y se fue en ambulancia para evitar pisar cualquier suelo norteamericano que no fuere el de la galería) o Der Chef (luego conocida bajo el nombre Cómo explicarles los cuadros a una liebre muerta) le valieron cierta fama de chamán, de alguien en contacto con fuerzas telúricas, misteriosas.

    Lo cierto es que su carisma y su confianza en el sentido revolucionario del arte como fuerza transformadora de la sociedad lo llevaron a darle un profundo simbolismo a cada una de estas performances, así como a desarrollar su concepto extendido de arte, plasmado en su idea de practicar la “escultura social”: “Si uno está dispuesto a ampliar el concepto de arte de modo que incluya también el de ciencia, es decir, toda la creatividad humana, se llega a la conclusión de que las cosas sólo pueden cambiarse a través de la voluntad. Si las personas llegan a conocer su capacidad de autodeterminación, algún día se establecerá la democracia a partir de esta voluntad; se desmantelarán todas las instituciones antidemocráticas que tengan un efecto dictatorial. ¡Soberanía popular!”.

    Sea incursionando en política, como cofundador del Partido Verde alemán en los ‘70, o involucrándose con la ecología –como cuando plantó junto al artista argentino Nicolás García Uriburu siete mil robles junto a bloques de concreto para la Documenta Kassal VI en 1982–, puede ser considerado pionero y referente del arte conceptual, aunque quizás haya que verlo también como un alquimista moderno, alguien cuya relación tan visceral con elementos como la grasa, la miel y el fieltro con la que le salvaron la vida, en última instancia, estuvo basada siempre en sus experiencias, sus palabras y sus ideas. Ideas que supieron nutrirse tanto de la antroposofía de Rudolf Steiner como de artistas como Marcel Duchamp, místicos como San Ignacio de Loyola, mesías como Jesús, o animales como ciervos, abejas y liebres. Aunque estuvieran muertas.

    * Martes a domingos en Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929. De 11 a 19.



    Ocultar nota
  • Título: Agenda. Así se viene Buenos Aires para el fin de semana largo.
    Autor:  La Segunda online.
    Fecha: 15/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( La Segunda online. )


    JOSEPH BEUYS, arte conceptual: En la Fundación Proa -un fantástico museo enclavado en medio de La Boca- se presenta una exposición dedicada al célebre Joseph Beuys (1921-1986), revolucionario artista alemán de la segunda mitad del siglo XX.

    Ocultar nota
  • Título: Web. Actividades del curador norteamericano mark rosenthal en proa.
    Autor:  Yahoo Finanzas.
    Fecha: 14/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Yahoo Finanzas. )

    El curador e investigador norteamericano Mark Rosenthal, autor del ensayo central del catálogo que acompaña la muestra del artista alemán Joseph Beuys, realizará una visita guiada para el público mañana a las 17 en la Fundación Proa, en La Boca.

    Además, el miércoles a las 18 será entrevistado por la crítica y especialista en estética Elena Oliveras, en el auditorio de la fundación ubicado en Avenia Pedro de Mendoza 1929.

    Rosenthal formó parte de algunas de las instituciones artísticas más prestigiosas de los Estados Unidos, como el MET y Guggenheim de Nueva York y Menil Collection de Houston.

    Además, es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Iowa y ha publicado diversos textos y curado exposiciones sobre importantes artistas del siglo XX, como Pablo Picasso, Andy Warhol, Anselm Kiefer y Damien Hirst.

    En el texto del catálogo de la exhibición, "Escenificación de la escultura", Mark Rosenthal contextualiza la obra y el método del artista alemán en el horizonte estético del siglo XX: "En vez de simbolizar los contenidos, la obra de Beuys los manifiesta, lo que implica un importante y notable desarrollo en el arte".

    La retrospectiva dedicada al artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) reúne más de 110 obras que van de 1955 a 1985, entre dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances.

    Se trata de una oportunidad única de conocer registros fílmicos -provenientes de colecciones privadas de Alemania- nunca antes vistos en Argentina, como "I like America and America likes me/Coyote" (1974) y "Cómo explicarle pinturas a una liebre muerta" (1965), algunas de sus más resonantes acciones. (Télam) mme-jg-agf 14/04/2014 11:54



    Ocultar nota
  • Título: Agenda. Masterclass de Mark Rosenthal.
    Autor:  Arquinoticias.
    Fecha: 14/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Arquinoticias.)

    Marcos Rosenthal en Argentina
    Martes de Estudio + masterclass
    Nos visita el destacado Investigador y autor del Texto del Catalogo de  Joseph Beuys. Obras 1955-1985
    Martes 15, 17 hs.  Encuentro en las salas de la Exhibición -  Martes de Estudio - 
    Miércoles 16, 18 hs  Entrevista Pública con Elena Oliveras

     



    Ocultar nota
  • Título: Diarios. O Xamã da vanguarda. 
    Autor: Clarín em português.
    Fecha: 14/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarín em português.)

    “A revolução somos nós”, pensava Joseph Beuys (Krefeld, 1921- Düsseldorf, 1986), autor da obra mítica e fundamental: uma simples e potente fotografia. Herdeiro da transformação artística, mental e objetual inaugurada a princípios do século 20 por Marcel Duchamp e o dadaísmo, e em sintonia com o clima político da Europa dos anos 60 e 70 – especificamente com o da Alemanha da guerrilha urbana, a da Fração do Exército Vermelho e de sua luta anti-imperialista –, Beuys não hesita em se autocriar e se erigir como um mito, um artista extremo profundamente baseado na intensidade e na ação.

Beuys não distingue entre arte e vida: é deslocamento, a energia que o gera e contagia, a provocação, a ruptura; e não uma obra. O artista, que mudou a história da arte mundial a partir da segunda metade do século 20, chega à Argentina com a abertura da retrospectiva Joseph Beuys, com curadoria de Silke Thomas e Rafael Raddi na Fundación Proa. São 100 peças – trabalhos e sobretudo registros fotográficos e objetos que documentam ações e performances realizadas por Beuys entre 1955 e 1985, ou seja, praticamente até sua morte, em 1986. 

     

     

    Embora o núcleo mais importante das obras de Beuys se encontre nas coleções dos museus Hamburger Bahnhof (Berlim) e no Schloss Moyland (Cléveris, perto de Düsseldorf), os trabalhos reunidos aqui provêm de coleções privadas europeias. Esta é, na verdade, a maior retrospectiva já realizada na Argentina com seus trabalhos, depois de outra importante exposição dedicada a ele em 1993 no Museu de Arte Moderna de Buenos Aires (MAMBA). Trata-se de um momento nuclear na revolução artística da segunda vanguarda europeia que, de qualquer maneira, por suas próprias características – pela transformação do conceito de obra de arte em si – requer ser decifrado. 

    Nos trabalhos de Beuys não há quadros, esculturas nem instalações: há vestígios, índices, rastros e documentos. Tudo nela se relaciona com a ação, com a performance e com a própria vida e sua força criadora. Quem espera ver pinturas ou vitrines na exposição de Proa vai se decepcionar. Beuys e seus trabalhos são especialmente intrigantes, provocativos, simbólicos. Na exposição haverá caixas, fotos, vídeos de performances extremas ou estranhas, e, sobretudo, histórias que giram ao redor disso…

    “O que é que transforma esses objetos em arte?”, muitos perguntarão. Essa pergunta é exatamente o que Beuys procurava instigar e inclusive que o espectador se sentisse atacado em sua passividade. Ele não se importava com os julgamentos. Ele era um provocador.

     

    Beuys tinha um conceito de arte expandido, ampliado, obras que procuravam indignar ou desconcertar o público de museus, que pressupunha que “isso” não podia ser arte. Cinquenta anos depois, suas obras continuam produzindo essas reações. Beuys dizia que um redemoinho de água ou o batimento de um coração podiam ser uma escultura. Prestava especial atenção ao conceito de energia: considerava que as esculturas eram reservatórios de calor. Por isso costumava trabalhar com gordura animal, um material que se modifica com a temperatura, com as condições do ambiente, com o passar do tempo; que se altera. 

     

    Sua famosa “Fat Chair” (Cadeira de gordura) dos anos 60 mostra isso: não é uma forma rígida, mas um processo energético: cheira mal, se derrete, apodrece. Para Beuys, a gordura e o calor foram partes nucleares de suas obras, assim como são partes centrais dos seres humanos. Com isso o artista expressa que o homem e a obra devem ter a capacidade de se transformar para poder se adaptar a situações novas. A arte deve acompanhar a realidade e, portanto, ser fluida.

     

    Gordura, calor, pano e mel: esses foram os elementos que, aos 19 anos, salvaram a vida do jovem Beuys quando seu avião – um Stuka da Força Aérea alemã na Segunda Guerra – caiu na Crimeia soviética. Conta a história – que muitos consideram uma lenda inventada por ele mesmo – que aldeães tártaros o encontraram e untaram com gordura, enrolaram-no com pano e alimentaram com mel. Esses materiais e processos que salvaram sua vida aparecerão muitas vezes em seus trabalhos até o fim de seus dias.

     

    Com eles – e com esse inverificável relato de iniciação –, Beuys reforça que a obra é inseparável do mito do artista.

    Dados úteis:

    Mostra organizada pelo Plano Cutural, São Paulo e pela Galerie Thomas Modern, Munique.

    Local: Fundación PROA

    Av. Pedro de Mendoza 1929 - bairro da Boca 

    Até junho. 



    Ocultar nota
  • Título: Agenda de Muestras 12/04/2014-19/04/2014. 
    Autor: Kunst in Argentinien.
    Fecha: 12/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Kunst in Argentinien. )

    Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Buenos Aires (Mar-Dom 11-19 hs, Lun cerrado. Entrada $15, jubilados $10 y estudiantes $5; Mar gratis para estudiantes): Joseph Beuys (Alemania, 1921-1986), 110 obras de 1955-1985, entre objetos, pinturas, dibujos, videos y documentaciones de performances. Curadores: Silke Thomas, Claudia Seelmann y Rafael Raddi. Organizada por Galerie Thomas Modern, Munich, en colaboración con el Instituto Plano Cultural, San Pablo, y Fundación Proa. 22.03.-Junio de 2014.

    Ocultar nota
  • Título: Web. CRECER-CREAR. 
    Autor: Presente.
    Fecha: 11/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Presente.)

    Hace pocos días y abriendo la temporada oficial porteña, en lo que a artes plásticas se refiere, quedó inaugurada en Fundación Proa, en el barrio de La Boca, la excepcional muestra del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986). La noche de la apertura el curador Rafael Raddi dijo la siguiente frase “Crecer y crear están relacionados, en el fondo, son lo mismo. La naturaleza crea y crece; el hombre crece y crea”. Quien vaya a la Asociación Cultural Ameghino corroborará que lo anotado anteriormente es maravillosamente cierto. La exposición denominada ’Brambiya 30 años’ inaugurada en los salones de esta centenaria institución, nos presenta a un artista en plenitud. Tanto las obras de gran tamaño como las medianas y también las más pequeñas, nos permiten disfrutar de distintos momentos creativos en la trayectoria de Juan Carlos Brambilla, donde la técnica varía, como así también el mensaje que nos deja cada una de sus pinturas, permitiéndonos disfrutar de una muestra singular donde hay crecimiento y creación. En algunas de sus obras nos apabulla el manejo del color y como anotó el gran Francisco de Quevedo, en un verso de un famoso poema “…escucho con mis ojos….” El manso golpeteo de las aguas de un río (¿quizás de Chajarí, Entre Ríos?), me excito con “Remolinos de Viento” o vuelvo a la niñez vista desde “Mi horizonte”.

     

    También Joseph Beuys defiende su convicción de que “Todo hombre es un artista”. Quizás esto sea motivo de discusión. En el caso de Brambiya es un hecho concreto y real. Es un artista al cual hay que agradecerle el poder gozar de lo infinitamente bello, haciéndonos recobrar el verdadero sentido del arte, cuando “vemos” poesía y “oímos” imágenes sobre una tela pintada. Pero haga como yo. No se pierda esta exposición. Hasta el domingo 20 de abril puede disfruta.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Los públicos de Joseph Beuys, una mirada sobre el interés de los argentinos por el arte.
    Autor:  Noticias UNSAM.
    Fecha: 11/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Noticias UNSAM.)

    El investigador del IIPC-TAREA Ricardo Ibarlucía dirige un proyecto junto a la docente del IDAES Gabriela Alatsis que busca definir el perfil de los concurrentes a espacios artísticos en Buenos Aires. Auspicia el Programa de Estudios en Filosofía del Arte del Centro de Investigaciones Filosóficas (CONICET).

     

    En el marco de los proyectos de investigación “Historia de las ideas estéticas argentinas” del IIPC-TAREA y “Las definiciones del arte en la estética filosófica contemporánea” de la Escuela de Humanidades, la propuesta busca abrir una perspectiva empírica en el estudio de la recepción de los fenómenos artísticos en la Argentina. Con la encuesta se espera indagar en las características socio-económicas y culturales de las percepciones, emociones y comportamientos de los públicos que concurren, desde el 22 de marzo, a la exposición de Joseph Beuys, en Fundación Proa.

    Empleando la metodología de la investigación cualitativa de las ciencias sociales, el proyecto rastreará, por un lado, la edad, el sexo, origen geográfico, nivel de estudios e ingresos de los concurrentes; por el otro, las motivaciones que tuvieron para asistir a la muestra, los conocimientos sobre el artista, qué vinculación tienen con el arte y si acuden regularmente a los espacios artísticos, entre otros aspectos.

    Para reunir esta información se confeccionó una encuesta semi-estructurada, con una serie de preguntas cerradas y algunas pocas abiertas que permiten registrar las percepciones de los distintos sujetos. En base a muestra de la población a investigar, que estará compuesta por un mínimo de 200 y un máximo de 400 personas, las encuestas se realizan en diferentes días y horarios, hasta la finalización de la muestra. Luego se procederá a volcar los datos obtenidos en un programa informático, para  analizar la información recogida.

    Las investigaciones sobre los públicos del arte realizadas en Argentina -y que son referencia de este proyecto- son escasas y datan de treinta o cuarenta años atrás, motivo por el cual creemos que un estudio de estas características sobre la relación de los actores de la recepción de los fenómenos artísticos será de gran utilidad científica y sentará las bases para desarrollos ulteriores en una escala mayor. En síntesis, un estudio sobre los públicos de arte en Argentina resulta pertinente no sólo por la carencia de trabajos de este tipo, sino porque permitirá plantear nuevos interrogantes sobre los comportamientos individuales y colectivos en relación con el arte.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Todo lo que está bajo el sol es arte, Joseph Beuys en Proa. 
    Autor: Crac magazine.
    Fecha: 11/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Crac magazine.)

    En la Fundación Proa se presenta la exhibición  Joseph Beuys: Obras 1955-1985, una retrospectiva del artista alemán perteneciente a la segunda mitad del siglo XX. Con más de ciento diez obras de las cuales se podrán ver fotografías, video performance, dibujos, instalaciones, entre otras cosas. La muestra curada por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista.

     

    Las piezas que se presenta no son de índole tradicional. Aquellos que visiten la exhibición se verán extrañados, ya que encontrarán objetos comunes como un bastón, un traje, un trineo, o una pala. Recorriendo las diferentes salas se podrá observar a algunos visitantes  preguntándose ¿esto es arte? o ¿qué es lo que determina su pertenencia en las instituciones?

     

    Para contestar estos interrogantes tendríamos que remontarnos a 1917 cuando el icónico artista francés Marcel Duchamp,  tomó un urinal, lo firmo y lo colocó en un museo otorgándole el título de “Fuente”. A  partir de ese momento, el concepto de arte deja de ser pensado como antes, y la pregunta ¿esto es arte? debe ser reformulada. Luego de ese trascendental acto que determino el curso de la historia. El arte es lo que “yo” (artista) decido que sea una “obra de arte”. De este modo desafía y cuestiona al museo y al mismo tiempo, al espectador pasivo.

     

    Rhein Water Polluted, 1981 (Agua contaminada del río Rin) 28 diámetro x 7,5 cm

    Rhein Water Polluted, 1981 (Agua contaminada del río Rin) 28 diámetro x 7,5 cm

    Continuando esta línea de pensamiento, Beuys nos presenta las obras “Trineo” (Sledge), 1969, con una manta de fieltro y grasa, “Bastón de acción” (Action Cane), 1966, y el conocido “Traje de Fieltro” (Felt Suit), 1970. Todas estas piezas forman parte de los objetos personales del autor o de sucesos que tienen que ver con su vida. Como la grasa, la miel y el fieltro, elementos de los cuales se comenta, que cuando estuvo en la Segunda Guerra Mundial su avión cayó,  y unos tártaros lo salvaron utilizando esos mismos materiales, que circulan  a lo largo de su obra. Al mismo tiempo, la instalación de objetos comunes genera un cuestionamiento hacia el papel que cumplen las instituciones  y  elabora el pensamiento del espectador a través de la búsqueda de una respuesta o del acercamiento a conceptos desconocidos brindándole la posibilidad de la crítica. Convirtiendo al espectador en un pensador activo y curioso, y  no un mero observador.

     

    Schlitten, 1969 (Trineo) 35 x 90x 35cm

    Schlitten, 1969 (Trineo) 35 x 90x 35cm

    A su vez, Beuys redobla la apuesta de Duchamp, agregando que:

     

    “Si un objeto anónimo, industrial, puede ser arte, entonces ello implica que el fabricante de este objeto es realmente el artista. Y si este objeto es realizado por el trabajo colectivo de un grupo de personas, entonces toda persona es un artista, no sólo los pintores, escultores, pianistas, bailarines o cantantes. La conclusión de que ya no es posible hacer arte es incorrecta, sino que sucede lo contrario: la vida sólo puede continuar a través del trabajo artístico, pero para ello debemos adoptar una definición extendida del arte”. (Joseph Beuys, 1964)

     

    Esta cita nos orienta hacia la concepción que tenía Beuys sobre el arte, fiel a su espíritu vanguardista, consideraba al arte como un todo. Tomando la postura de Duchamp, el artista alemán agrega que si un producto industrial puede ser arte, entonces todo aquel que participo de esa confección es artista. De este modo, dilapida la concepción del genio creador renacentista y ayuda a la idea de una definición más amplia del arte que no se separa de la vida cotidiana sino que es una extensión de ella.

     

    Joseph Beuys, también se desempeñó en el papel de educador. En 1961, fue elegido catedrático de Escultura Monumental en la Staatliche Kunstakademie pero diferencias en cuanto a la enseñanza establecida en esa institución genera su despojamiento del cargo causando una gran controversia. Sin embargo, en 1974,  debido a su preocupación por el elitismo en el arte y la idea conservadora de la institución lo llevan a fundar la Universidad Libre Internacional, organización que se afirma en el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Teniendo, de este modo, la posibilidad de instruir a sus alumnos a través de su propia noción de arte, abriendo el juego a nuevas ideas.

     

    En 1981 preocupado por el medio ambiente,  junto al argentino Nicolás García Uriburu tiñeron el rio Rin en Düsseldorf, Alemania, como protesta sobre la contaminación  que atravesaba en esa época el rio. Con el objetivo de concientizar a la población. De esta acción se conserva  “Agua contaminada del río Rin” (Rhein Water Polluted) una serie de botellas que contienen agua contaminada.  Al año siguiente, los artistas se vuelven a juntar para realizar una segunda acción, plantar siete mil robles junto a bloques de concreto, tarea que se completó en el transcurso de 5 años. En la sala se puede ver el registro fotográfico del trabajo denominado “Robles (Querce)”, 1984.

     

    El 23 de enero de 1986, Beuys muere a las sesenta y cinco años en la ciudad de Düsseldorf a causa de un fallo cardíaco. Dejando un enorme legado teórico y artístico para la historia.

     

    Lo invito a recorrer las salas de  la exhibición  Joseph Beuys: Obras 1955-1985  para descubrir a un artista multifacético, controversial, polémico, filósofo y perturbadoramente excitante. Con el fin de explorar nuevas ideas sobre lo que es el arte, ya que como dice Beuys: “Todo lo que está bajo el sol es arte”.

     

    Se podrá ver la exhibición hasta Junio en la Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca)

     

    Imágenes seleccionadas: gentileza de Fundación Proa.

     

    Soledad Negri, estudiante de la licenciatura de Artes con orientación en Plásticas de la Universidad de Buenos Aires. Cinéfila y amante del teatro.

     

     

    Solenegri_223@hotmail.com



    Ocultar nota
  • Título: Web. La Boca destino obligado. Joseph Beuys en Proa.
    Autor:  Pics de arte.
    Fecha: 10/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Pics de arte.)

    Luego del éxito rotundo de la exhibición de Ron Mueck, la Fundación Proa vuelve a sorprender a la ciudad con una muestra muy esperada de Joseph Beuys que reúne obras –muchas de ellas videos nunca antes vistos– realizadas entre los años 1955 y 1985. Vale la pena estar atentos a la master class que dictará Mark Rosenthal, un experto en la producción de Beuys el martes 15 de abril.

     

    Muy pronto estaré subiendo una nota extensa sobre esta muestra que vale la pena visitar. Quizás merece más tiempo y reflexión, (recomiendo ir a las visitas guiadas), pero es un lujo que esté en Buenos Aires.

     

    Un dato para los interesados, el apellido del artista se pronuncia “Bois”.



    Ocultar nota
  • Título: Web. 4 exposiciones que no te podés perder si amás el arte y estás en Buenos Aires. 2- "Joseph Beuys- Obras 1955-1985.
    Autor: Blog de Baires Apartments.
    Fecha: 10/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Blog de Baires Apartments.)

    Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929) te acerca una muestra de Joseph Beuys , el revolucionario artista alemán de la segunda mitada del siglo xx, considerado imprescindible para comprender el desarrolllo del arte contemporáneo. 

    Ocultar nota
  • Título: Web. AMERICA LATINA RECIBE LA OBRA DE JOSEPH BEUYS, EL ARTISTA QUE ABRAZO AL COYOTE.
    Autor:  Arte E-Zine.
    Fecha: 10/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Arte E-Zine. )

    LA OBRA DEL ARTISTA ALEMAN COMO EMBAJADORA DE SUS IDEAS.

     

    SE EXPONEN EN LA FUNDACION PROA DE BUENOS AIRES 110 OBRAS QUE INTEGRAN LA MUESTRA ITINERANTE.

     La Fundación Proa de Buenos Aires llevará a cabo hasta junio una exposición retrospectiva del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986), reconocido como una de las figuras clave en el desarrollo del arte contemporáneo y recordado por su particular concepción del hombre, la política y el mundo, por su preocupación por el medio ambiente y por propiciar la apertura social del arte.

    La muestra, denominada “Joseph Beuys: 1955-1985”, abarca 110 obras producidas por el artista durante esos 30 años en los que se relacionó con importantes pensadores, se dedicó a la política, innovó en la realización de instalaciones y acciones y cuestionó la validez de la educación formal en materia de arte.

    Beuys, quien fue piloto de la fuerza aérea alemana durante la Segunda Guerra Mundial, fue derribado en Crimea cuando tenía 23 años. Un grupo de campesinos tártaros le salvaron la vida curándolo y abrigándolo con grasa y fieltro. Ese fue un hecho fundamental en su vida, tal como lo asegura en su autobiografía, y también en su obra, ya que esos dos elementos (grasa y fieltro) serían recurrentes en sus creaciones.

    Luego de la guerra, en 1946, comenzó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Düsseldorf de la que llegó a ser profesor de escultura, aunque sus críticas a la educación académica y sus métodos lo alejaron de ese trabajo.

     

    Desde su temprana asociación con el grupo Fluxus, donde realizó varios trabajos colectivos, Beuys impulsó la apertura del arte a todos los sectores sociales, resistiendo los enfoques exclusivos y elitistas.

    En 1965, con una liebre muerta en los brazos a la que le explicaba el arte contemporáneo (“Cómo explicar los cuadros a una liebre muerta”), Beuys  reivindicó la idea del arte y del artista como elementos terapéuticos para una sociedad enferma y rechazó la eficacia de la formación académica de los artistas.

    Empeñado en contribuir a la construcción de una sociedad más humana, se dedicó a buscar elementos filosóficos, religiosos, mitológicos o médicos (tanto académicos como populares) que sirvieran para ese fin. Una constante que puede verse en sus dibujos, acciones, videos y conferencias.

    Tal es el caso del viaje que Beuys realizó en 1967 a España, cuandovisitó la ciudad en la que Ignacio de Loyola escribió sus Ejercicios Espirituales. En diciembre de ese año, presentó “Manresa”, una obra sobre su experiencia mística en esa ciudad catalana.Las prácticas religiosas, los rituales, las curaciones, la ciencia, lo social y lo político son aspectos determinantes de sus obras. Sobre el fin de su vida, Beuys volvería sobre el tema de la cura, indagando en el chamanismo, exaltando lo natural y primitivo de las antiguas creencias, cuando imperaba la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

    Más preocupado por incitar a la reflexión que por seducir al público, Beuys afirmó que “todo ser humano es un artista” ycada acción una obra de arte, lo que generó polémicas en los sectores más conservadores del medio artístico. Lo decía un artista para quien una obra era tan perecedera como la vida, por lo que estaba más interesado en estimular el pensamiento que en crear algo con la mira puesta en la eternidad.

    Su relación con la política se intensificó hacia 1970, cuando fundó la “Organización de electores, libre plebiscito”. Dos años más tarde inauguró en Documenta V de Kassel la “Oficina Política Permanente de la Organización para la Democracia Directa a través del Plebiscito”.

    En 1974, se encerró algunos días con un coyote en una habitación de la Galería Rene Block, en Nueva York, en la que sólo había periódicos, fieltro y paja. Beuys tenía un cayado y un triángulo colgado al cuello. De esa convivencia con el animal y del manejo de los elementos surgió su creación “Me gusta América y a América le gusto yo”.

    En el curso de esa experiencia, el artista y el coyote se conocen, se acostumbran uno al otro y confían mutuamente. El aislamiento, aunque breve, les da la oportunidad de la armonía, como la que había existido en ese pasado natural y primitivo que Beuys intentaba restaurar porque lo creía  mejor y más sano. Hacia el término de esa coexistencia, de esa utopía transitoria, el artista abraza al coyote.

     

    Beuys y el coyote. Nueva York, 1974.

    Los registros gráficos de “Me gusta América y a América le gusto yo” dan cuenta de la carga simbólica y la atmósfera de absoluta intimidad entre el artista y el animal, que para los nativos americanos tiene una importancia central dentro de sus creencias.

    En algunas culturas americanas, fue el coyote quien, en el comienzo de los tiempos, le enseñó a los humanos asobrevivir.La elección de este animal por parte de Beuys puede no haber sido casual. Perseguido, combatido, centro de campañas de exterminio, el coyote tal vez sea el mamífero americano más exitoso en lo que hace a subsistir.

    Durante los 70 y los 80, Beuys lleva a cabo actividades en todo el mundo, sus obras se exponen en la Bienal de Venecia, el Museo Guggenheim de Nueva York y el Museo de Arte Seibu de Tokio. En 1974, fiel a su propósito de democratizar la educación artística, fundó la Universidad Libre Internacional y en 1979 se presentó como candidato al parlamento alemán por el Partido Verde, del cual fue cofundador.

    Dos años más tarde, Beuys y el artista plástico argentino Nicolás García Uriburu realizaron en Düsseldorf una acción conjunta al colorear las aguas del Rin. Algunas botellas que contienen agua coloreada recogida en esa ocasión también forman parte de la muestra que lleva adelante la Fundación Proa, en La Boca, un barrio de la ciudad de Buenos Aires, asentado sobre uno de los cursos de agua más contaminados de la Argentina, el Riachuelo.

    Tiempo después, Beuys impulsaría la plantación de miles de árboles y continuaría promoviendo los cambios que buscó desde la posguerra. El artista alemán murió en Düsseldorf el 23 de enero de 1986.

     

    “El fin del siglo XX”, Joseph Beuys, 1983-1985. Tate Collection.

    Si hay algo verdaderamente trascendente en Beuys es que por propia convicción renegó de la creación artística entendida como un acceso a la inmortalidad, pero fue consecuente en sus intentos de conseguir una sociedad más sana, en su ideal de un arte para todos, en su defensa del medio ambiente, en su utopía de una democracia en la que todos los hombres pudieran expresarse en igualdad de condiciones. Su coherencia quedó plasmada en sus obras y en su actitud como ciudadano.

    En “Joseph Beuys: Obras 1955.1985” pueden verse las ideas, las búsquedas y la pasión de Beuys representadas a través de dibujos, objetos, esculturas, videos, instalaciones y performances.

    La exposición, que es parte de una muestra itinerante que está recorriendo América Latina, tiene como curadores aRafael Raddi (presidente del Instituto Plano Cultural en Brasilia, asesor de empresas y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que vive y trabaja en Alemania y Brasil) y Silke Thomas (codirectora de la Galería Thomas Modern de Munich, Alemania).
La exhibición de Beuys es una iniciativa conjunta del Instituto Plano Cultural y la Galería Thomas Modern. En la Argentina, es producida por la Fundación Proa, con la colaboración de la Embajada de la República Federativa de Brasil en Buenos Aires y con el auspicio de Tenaris-Organización Techint.

    La muestra itinerante ya se llevó a cabo desde septiembre hasta diciembre del año pasado en el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi, en Río de Janeiro. Con un título más elocuente, “Res-pública (cosa pública): convocatoria para una alternativa global”, la exposición destacó y se enfocó en el ideario del artista alemán y profundizó cinco aspectos clave de su obra: “el ser humano y la humanidad”, “ la democracia directa”, “la defensa de la naturaleza, la salud y el medio ambiente”, la escultura social, energía y transformación” y “la transmisión de ideas, pensamientos y conocimientos”



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys en Fundación Proa.
    Autor:  Parabuenosaires.com.
    Fecha: 08/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Parabuenosaires.com.)

    (CABA) El viernes 11, Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929) presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por laGalerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa.

     

    Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religion, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida.



    Ocultar nota
  • Título: Diario. El hombre que se inventó una vida.
    Autor: Nanu Zalazar. 
    Fecha: 07/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Gaceta Mercantil.)

    Si duda Joseph Beuys se anticipó a su tiempo, y cuando el arte conceptual todavía ni siquiera tenía ese nombre, él se movió como pez en el agua en esto de ponerle el cuerpo a las obras de múltiples significados. En algunos casos con obras que hoy bien podrían ser las acciones con las que Greenpeace llama la atención sobre los peligros que corre la tierra. De hecho, en 1970 fue uno de los fundadores del Partido Verde alemán y se vinculó con el artista argentino Nicolás García Uriburu y ambos colorearon las aguas del Rhin en la ciudad de Düsseldorf (García Uriburu ya lo había hecho en los canales de Venecia en 1968). También ambos se presentaron en la Documenta Kassel VII plantando siete mil robles, tarea que finalizó cinco años después.

     

    Beuys estiró el límite de la premisa de Marcel Duchamp sobre que cualquier objeto ubicado en un museo es una pieza de arte al expresar que “todo hombre es un artista”. Cuando la palabra “todo” precede a una frase puede anular su significado: si todos somos artistas, quizás ninguno lo sea.

    Pero Beuys fue un hombre político que militó activamente con la idea de una democracia directa, una forma moderna (y centroeuropea) de anarquismo. Pero en su juventud se enlistó en las fuerzas armadas de la Alemania nazi. En marzo de 1943 fue enviado a luchar contra el Ejército ruso en Crimea y allí se prepara como radio operador. El avión en el que luchaba cae, el piloto muere y él queda mal herido. Es encontrado por una patrulla alemana y es llevado al hospital, en el que estuvo tres semanas, y mientras se recuperaba inventó una historia sobre su caída: que había sido encontrado por un grupo de tártaros que lo curó y lo cubrió de grasa y que lo envolvieron con telas de fieltro para que no muriera congelado. Nada de esto sucedió, sin embargo es la historia sobre la cual basó su obra. Y es por esto que justifica el uso que hizo de grasa y fieltro. Su traje hecho de esos materiales (que está en una de las salas de la muestra), es una de las obras más icónicas de Beuys y que es parte del simbolismo de su obra, basada en un hecho imaginativo y no real, como aparece en muchas de sus biografías. Como también fue producto de su mente una visita imaginaria a España, lugar en donde nunca estuvo.

    También en la vida de Beuys hay otras contradicciones: por un lado siente que su paso por las aulas como profesor en una escuela de arte es su mejor obra, pero por el otro se cuestiona si se puede enseñar arte; la perfomance en la que, con la cabeza cubierta de polvo dorado, sostiene en sus brazos a una liebre muerta y en la que, desde el título elegido para esta acción, habla de la imposibilidad de que la liebre entienda sus explicaciones sobre el arte. De está acción hay una filmación que se puede ver en esta exposición. En otro video quedó registrada una acción que realizó en Nueva York. Allí, llegó en avión y desde el aeropuerto fue trasladado en ambulancia a la galería, en donde, dentro de una jaula, convivió con un coyote, él cubierto por un gran abrigo de filtro y un bastón (los dos elementos que se repiten en sus obras). La perfomance se tituló “I like America and America likes me”, aunque lo curioso es que literalmente no pisó el suelo americano.

    Beuys atraviesa una depresión grave en 1955, causada precisamente por las dudas sobre su desempeño como artista, los problemas de dinero y las experiencias de la Segunda Guerra Mundial. Se interna para tratar su depresión en dos clínicas psiquiátricas en Essen y en Düsseldorf. A la salida de sus internaciones se recluye en una granja, donde revive su interés por el arte, la ciencia y la filosofía. La muestra que comentamos arranca desde este período algo oscuro en la vida de Beuys.

    Desde 1964 su foco como artista se centra en la realización de conferencias y acciones políticas. En 1967 funda el Partido de los Estudiantes, tiempo después participa de la creación de la Organización para la Democracia Directa, donde expone sus principios a través de conferencias performáticas. En 1972 es expulsado de la Academia de Düsseldorf, donde daba clases, por los conflictos con las autoridades sobre sus ideas y sus métodos de enseñanza.

    Para el público interesado en el arte conceptual puede tratarse de una visita interesante y para continuar la justificación de que cualquier cosa puede ser arte, aún para quienes lo realizan sin ninguna pericia en cualquiera de las disciplinas escudados en la palabra idea, que la mayoría de las veces está ausente. Para quienes están más cerca de lo académico, esta muestra los deja con las manos vacías, ni siquiera puede motivar preguntas sobre ningún tema en particular.

    En la Fundación Proa estará abierta hasta junio, de martes a domingo, de11 a19 horas. Valor de la entrada: 20 pesos.



    Ocultar nota
  • Título: Agenda. Vivir afuera. 
    Autor: Eterna Cadencia.
    Fecha: 07/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Eterna Cadencia.)

    Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa.

     

     

    Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religion, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida.

    En Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929)
    Gratis



    Ocultar nota
  • Título: Diario. CAZADOR Y RECOLECTOR.
    Autor: Verónica Gómez.
    Fecha: 06/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Radar- Página 12. )

    ARTE Nació en los años ’20, en Alemania, en un pueblo pastoril que marcó su sensibilidad para siempre. Después de la Segunda Guerra Mundial –en la que se alistó voluntariamente– y un accidente casi fatal en Crimea que actuó como epifanía, Joseph Beuys se convirtió en un artista exitoso, influyente: escultor, dibujante, performer, activista político y docente, influido por la antroposofía. La importante muestra restrospectiva que le acaba de dedicar Proa, Obras 1955-1985 sirve también como una oportunidad para discutir su obra y sus ideas, su personaje seductor y para salirse del cómodo callejón sin salida que le otorga calidad de indiscutible para un amplio campo del arte contemporáneo.

     

    “La belleza es el brillo de lo que es verdadero”, dice Joseph Beuys sosteniendo una papa que acaba de pelar. Y sonríe como si fuera obvio que estamos rodeados de belleza, que cada objeto configurado por el trabajo manual, por más humilde o cotidiano que sea, exhala un brillo sin estridencias –el brillo de lo concreto, de lo necesario–. Y se convierte así en símbolo de valores universales, como la libertad, la autodeterminación, la salvación. Sí, todo eso cabe en una papa recién pelada. ¿Cómo? El mismo Beuys se ocupará de enseñarnos.

     

    Escultor, dibujante, performer, activista político y docente, son los epítetos que consigna la biografía laudatoria de Beuys. Pero también otras voces, poquísimas, menos simpáticas para la crítica autorizada del arte contemporáneo, retrucan (haciéndose acreedores automáticamente de los epítetos “ignorante” o “reaccionario”): charlatán, showman y farsante.

     

    En estos días se puede visitar, en Fundación Proa, la exhibición retrospectiva del artista, que reúne más de 110 obras realizadas entre 1955 y 1985, seleccionadas por Silke Thomas y Rafael Raddi. Allí tendremos la oportunidad de tejer simpatía hacia uno u otro bando. O, por lo menos, salir esgrimiendo una duda razonable. Duda de la que tal vez Beuys, si hubiera llegado al siglo XXI, estaría cuanto menos orgulloso.

     

    EL BUEN PASTOR

     

    Felt Suit, 1970 (Traje de fieltro) Traje de fieltro de dos piezas; 170 x 100 cm. © VG Bild-Kunst, Bonn - SAVA, Buenos Aires, 2014. Cortesía: Galerie Thomas Modern/Instituto Plano Cultural

    Joseph Beuys nace en 1921 en Krefeld, la “ciudad de la seda”, en Renania del Norte-Westfalia, Alemania. Por si fuera necesario agregarle un condimento mítico a la leyenda, Krefeld significa “campo de cuervos”. El paisaje y sus detalles sientan las bases de su sensibilidad artística: montañas de heno, rebaños de ovejas tras su pastor, alambres oxidados atados a postes de madera reseca, colores opacos (tierras, ocre, gris oscuro), árboles solitarios y la tierra rasguñada por el arado. Observando la vasta planicie alrededor de Krefeld, Beuys niño aprende a ligar los fenómenos naturales a los presagios. “Me comporté durante años como un pastor, andaba con un bastón y reunía alrededor de mí a un rebaño imaginario”, recuerda.

     

    Como hijo de un pequeño comerciante, Beuys pasa la mayor parte de su infancia en Kleve y Rindern, donde en 1930 su padre abre un negocio de harina y forraje. Allí se delecta juntando cuanto bicho se le cruza en el camino, incubando su zoológico personal. Exhibe, junto a sus secuaces –porque desde ese entonces ya tenía la virtud de atraer discípulos– su colección de renacuajos, pulgas, escarabajos y ratones, en una tienda armada con trapos y palos, mientras improvisa en su casa un pequeño laboratorio donde experimenta con los protagonistas del show. Si Konrad Lorenz se convertirá, con esa práctica científico-doméstica, en padre de la etología, Joseph Beuys se erige como padre de una vertiente del arte de vanguardia que llega hasta nuestros días, muchas veces –hay que decirlo– de una manera bochornosa, en muy poca sintonía con el contexto histórico cambiante. ¿Es Beuys el culpable? No suele ser conveniente juzgar al árbol por sus frutos. Ya sabemos: ciertas semillas necesitan, para germinar, establecerse lejos del árbol progenitor, a riesgo de quedar ahogadas con su sombra.

     

    Una educación católica severa será el humus con el que Beuys fabricará el libreto de su personaje –seguramente su obra más lograda–, un personaje modelado a imagen y semejanza del mismísimo Jesucristo. Del cristianismo tomará los símbolos del cuerpo y la cruz, y las ideas de abnegación, humildad y salvación. La figura del Maestro, tantas veces una variación apenas encubierta de la del Profeta que imparte sus enseñanzas a través de parábolas y acciones simbólicas, y cuya prédica acontece extramuros de la institución, a la manera del Sermón de la Montaña, será fundamental en la construcción de su personaje.

     

    Digno protagonista de historieta, no descuidará la elección de sus atributos, pergeñando su impertérrito look a base de sombrero, chaqueta, bastón y tapado decorado con exuberante piel de conejo. Es el líder cristiano –aquel que en las Bodas de Caná se encarga, en una transformación alquímico-religiosa, de convertir el agua en vino– el modelo-performer de Beuys a la hora de elegir los métodos y el tono para intervenir en el tejido social. La materia, evocadora de transformaciones, será, tal como las preferidas por Jesús, sencilla y universal. Si Cristo, en la Ultima Cena, instaura el ritual de la Eucaristía a través de una acción ejemplar donde precisa cada uno de los elementos y pasos del ritual para que sean reiterados por sus discípulos, de modo análogo Beuys armará kits con sus performances que podrán ser reconstruidas post mortem.

     

    La intensa lectura de Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía, será el abc de los derroteros artístico-educativos de Beuys, aunque no convendría separar lo primero de lo segundo. “Ser docente es mi más importante obra de arte –dijo Beuys en una entrevista en Artforum en 1977–. Lo demás es un desecho, una demostración.”

     

    Aquel niño amante de las prácticas científico-domésticas no perderá jamás las mañas. En noviembre de 1979, en su primera retrospectiva en el Museo Guggenheim de Nueva York, Beuys armará un exhaustivo laboratorio (Barraque Dull Odde), cuya puesta y montaje son realizados por el propio artista en colaboración con Caroline Tisdall. Allí acomoda en estanterías los elementos que suele utilizar en sus acciones (pedazos de tejado, listones de madera, clavos, botellas, polvos, fieltro, grasa), una puesta en escena de su repertorio formal, simbólico y material. El artista tiene especial cuidado en conservar las huellas que la acción del tiempo deja sobre los objetos, así como Morandi traslucía en su pintura el polvo de las botellas apiñadas en su taller. Cosa que se extraña en la muestra de Proa, donde los objetos se ven demasiado limpios.

     

    NACE UNA LEYENDA

     

    Schlitten, 1969 (Trineo) Trineo de madera, manta de fieltro, cinturón, linterna y escultura de grasa; 35 x 90x 35cm. © VG Bild-Kunst, Bonn - SAVA, Buenos Aires, 2014. Cortesía: Galerie Thomas Modern/Instituto Plano Cultural

    Todo héroe tiene su hito trágico. Y Beuys no será la excepción: durante la Segunda Guerra Mundial se enlista, por voluntad propia, en la Fuerza Aérea (Luftwaffe) como piloto de bombarderos de combate. El 16 de marzo de 1943, sobrevolando la península de Crimea durante una tormenta de nieve, es derribado y herido gravemente. A punto de morir congelado, es rescatado por los tártaros, quienes lo alimentan con miel de abejas, tratan su cuerpo con hierbas y grasa y lo abrigan con fieltro.

     

    Los tártaros no sólo lo curan, sino que le dan la pista de los materiales con los que Beuys instalará su marca registrada –grasa, cera, miel, fieltro, cobre–, todos ellos adoptados por su condición simbólica: la grasa representa los fenómenos de regulación térmica en los organismos, se modifica con las variaciones de temperatura, se derrite al calor y se desliza, chorrea, calca la forma de la superficie que le da sostén y cuando se enfría se transforma en escultura (Beuys concibe la escultura como un depósito de energía), el fieltro da calor y aísla, el cobre es material conductor por excelencia y la miel es símbolo del trabajo colectivo, sustancia viva de comportamiento similar al pensamiento humano.

     

    Sobre la elección del fieltro, Beuys dice: “Yo necesitaba algo material, una sustancia que no expresara nada en cuanto a color y en cuanto a forma..., busqué un elemento neutro, y el gris del fieltro neutralizaba cualquier colorido”. Agrega: “No fue mi intención crear algo en el sentido de la tristeza”.

     

    La pieza Schlitten (1969), presente en Proa, consistente en un trineo de madera, una manta de fieltro (fuente de abrigo), una linterna (fuente de luz) y un bloque de grasa (fuente de calor), atadas con un cinturón, es, además de un objeto de tinte autobiográfico, un práctico kit de supervivencia para infantes o cavernícolas.

     

    DEL EMPAPELADO PARA CAVERNA A LA FAUNA MITICA

     

    Al terminar la guerra, en 1945, antes de la celebridad, Beuys tiene una intensa labor dibujística. A menudo, sus dibujos atrapan formas de la naturaleza, hojas, plantas, flores, que respiran fragilidad, y una extensa serie de mujeres desnudas, que se muestran etéreas y poderosas en el arte de engendrar. Venados, caballos, alces, son los animales simbólicos que retornan desde su infancia y representa como lo haría un hombre de las cavernas.

     

    En 1954 Beuys atraviesa una depresión grave. Tiene dudas como artista, tiene problemas de dinero. Y la experiencia en la Segunda Guerra, de la cual almacena huellas físicas demoledoras, no ha podido ser exorcizada todavía. Para colmo, en la Navidad de ese año la novia le devuelve el anillo de compromiso. En shock, deambula por varias clínicas psiquiátricas hasta que es hospedado en la granja de la familia Van der Grinten en Kranenburg, donde el trabajo lo estabiliza anímicamente. Empieza a noviar con Eva Wurmbach, casualmente hija de un zoólogo, con quien se casa en 1959.

     

    Desde finales de los ‘50 las piezas de Beuys son básicamente vestigios de acciones artísticas. Son reminiscencias, recordatorios. Se erigen como embajadoras de ideas, de pensamientos. Y, exhibidas en el museo, son testigos-reliquias de un acontecimiento pasado. Por eso Beuys no dejaba cabo suelto en la instancia del registro, con una conciencia precisa de estar trabajando para la posteridad. Consideraba cada gesto, cada residuo material, como su portavoz más elocuente; había que cuidar la apariencia material del símbolo, en algo que podríamos denominar coquetería del ascético.

     

    La tarea del escultor era para Beuys la de analizar la estructura social: “La escultura tiene que ser como la impresión de una huella en la arena”, supo decir. “No quiero más una obra de arte estética, voy a hacer un fetiche.” Pero esos fetiches, lejos de un destino marginal, se transforman en éxitos redituables. A mediados de los años ‘60 Beuys ocupa el primer lugar, en la lista hecha por el especialista en arte Willi Bongard, de los 100 artistas mejor remunerados en el mundo. “La manada”, instalación compuesta por un grupo de trineos, es vendida en 100.000 marcos y pronto triplica su valor.

     

    Su paso por el grupo Fluxus no es un dato menor. Conoce a uno de sus miembros, Nam June Paik, en la Academia de Düsseldorf, y así se vincula con el grupo, cuyas obras inmersas en el fluir de los acontecimientos, en una festiva promiscuidad interdisciplinaria, marcan una nueva dirección en la obra de Beuys. Allí se aggiorna en el espíritu de época y comprueba que hay caldo de cultivo para que sus anhelos de un arte que trascienda el formalismo –el famoso “concepto ampliado de arte”– tengan eco. No dura mucho en Fluxus, apenas dos años: 1962-1964. Beuys era quizá demasiado personalista para fluir en grupo. No tarda en fundar su propio movimiento (en 1967), con estudiantes: el Partido de los Estudiantes como Metapartido. La pulsión fundante se replica en 1970, con el movimiento político Plebiscito Libre, y en 1971 crea la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre donde expone sus principios mediante conferencias performáticas. Desde entonces, la actividad de Beuys se centra casi exclusivamente en conferencias y acciones políticas. Así empieza a soñar con una Universidad Internacional Libre. El primer semestre de vida de la institución, no reconocida por la República Federal, se desarrolla dentro de la Documenta de Kassel de 1977, con el título de “Bomba de Miel en el Trabajo”. Rudolf Steiner escribió, en 1923: “Un escultor revela lo que la naturaleza esconde”, y Beuys concluye: “Hay que tornar productivos sus secretos, cada hombre es un artista y hace productivos sus secretos”.

     

    En “Cómo explicar los cuadros a una liebre muerta” (1965) Beuys se unta la cabeza con miel y pan de oro y le explica su obra a una liebre muerta que sostiene entre sus brazos. Beuys asume el papel de chamán y postula la necesidad de curar una sociedad que considera muerta.

     

    En 1974 viaja por primera vez a Estados Unidos, donde lleva a cabo su famosa y más larga acción: “Coyote, me gusta América y a América le gusto yo”, en la cual Beuys convive con un coyote durante tres días, en la galería de arte René Block de Manhattan, separado del público sólo por un alambrado. Poco a poco el coyote y Beuys se van acostumbrando uno a otro y al final Beuys abraza al coyote.

     

    La preocupación ecológica será otro de sus estandartes. En 1982 participa de la Documenta Kassel VII con 7000 oaks (7000 robles), acción que realiza junto con el artista argentino Nicolás García Uriburu, en la que proponen plantar 7000 árboles junto a bloques de basalto frente al museo Fridericianum en Kassel, acción que se completa en cinco años.

     

    LAS IDEAS NO SE MATAN, SE DISCUTEN

     

    Object to smear and turn, 1972 (Objeto para untarse y convertirse) Lata con grasa para engranajes y destornillador; 3,8 x 5,6 x 13 cm. © VG Bild-Kunst, Bonn - SAVA, Buenos Aires, 2014. Cortesía: Galerie Thomas Modern/Instituto Plano Cultural

    Es posible sentir que Beuys nos ha dejado en un cómodo callejón sin salida. Cómodo, porque los callejones sin salida tienen el encanto de clausurar las fugas, las discrepancias, sellándose ese fin de recorrido como un lugar intocable, fuera de tiempo. Si no podemos discutir su obra formalmente, porque sólo son residuos, vestigios a los que se atribuye la cualidad de representar grandes ideas, entonces deberíamos discutir sus ideas. Pero sus ideas resultan hoy tan políticamente correctas como inocuas. La bonita frase, tan a menudo citada: “Todo hombre es un artista”, podría ser incluida, hoy en día, en la lista de las más grandes frases demagógicas. Si todo hombre es un artista, ¿por qué no anhelar también que todo hombre sea un médico, un verdulero, un economista? Por suerte, a nadie se le ocurriría ir a operarse la vesícula con un economista. ¿Por qué el arte se pondría a mirar otras disciplinas por encima del hombro? Y aún más: ¿por qué se atribuiría la autoridad para abordar otros campos del conocimiento, como la filosofía y la economía, cuando ya hay especialistas que lo han hecho y lo hacen mucho mejor? ¿Pecará Beuys de soberbio? ¿Acaso no será más que un carismático evangelista reciclando saberes con inteligencia, desde Rudolf Steiner hasta San Ignacio de Loyola?

     

    Se podrá traer a colación un dato muy citado: Beuys perdió su cátedra en la Academia de Arte de Düsseldorf a causa de la prédica y puesta en práctica de sus ideas utópicas. ¿Pero eso no es también parte del mito del provocador? ¿Acaso lo que Beuys pretendía no era contraproducente en términos educativos? Vale aclarar que su principal desacuerdo con el ministro de la Academia fue a raíz de que Beuys no quería limitar a un cupo el ingreso de sus alumnos a su cátedra. Y (¿quizá sensatamente?) el ministro dijo que no, que esto no era posible y que iba en contra del reglamento de la institución. ¿Tan importante se consideraría Beuys a sí mismo como para ocuparse de todos, sin discriminar nada?

     

    PROMÉTEME QUE VAS A CREER

     

    Action cane, 1966 (Bastón de acción) Bastón de cobre sólido; 92 x 15 cm. © VG Bild-Kunst, Bonn - SAVA, Buenos Aires, 2014. Cortesía: Galerie Thomas Modern/Instituto Plano Cultural

    Sin dudas, Beuys era un seductor. Sus cejas apenadas, contrastando con sus pómulos robóticos y unos dientes de caballo –dientes de cornisa de castillo–, sus ojitos claros, brillantes, que siempre parecen reír, incluso percibidos como los faros de un dolor muy hondo. Beuys era carismático, no hay dudas. Magnético. Y con un historial digno de santoral. En sus acciones, solía proponer: “Hagámoslo, pero que sea con rosas”. Y en Proa mismo alguien se ocupará de mantener con vida una rosa lo que dure la exposición. Sin embargo, no todo son rosas, no todos cayeron a los pies del germánico seductor.

     

    El 30 de marzo de 1994, Muñoz Molina publica una nota en el diario El País a raíz de una exposición de Joseph Beuys en el Reina Sofía. La nota provoca revuelo entre los críticos: nunca antes alguien se había animado públicamente a cuestionar a uno de los intocables del arte contemporáneo. El mérito de la nota, más allá de la gracia literaria, es que varios lustros después de la canonización del artista, el escritor se atreve a desconfiar del aura. Vale la pena citar algunos párrafos: “En la exposición de Joseph Beuys, artista cuyo mérito reside al parecer en romper las fronteras entre el arte y la vida volviéndolos solubles y equivalentes entre sí, el espectador pasa la mayor parte del tiempo leyendo los párrafos benevolentes pero indescifrables que hay escritos en las cartulinas, y sin los cuales no sería capaz de discernir las profundidades prácticamente insondables de significados que tiene delante de los ojos. Un altavoz al que yo no atribuía mucha importancia, y del que he llegado a pensar que había sido olvidado junto a otros objetos por los organizadores, resulta poseer un valor de reliquia, dado que por dicho altavoz, y al final de una rueda de prensa, Beuys dijo a los periodistas estas palabras recogidas y comentadas con reverencia por los exegetas: ‘A ver si terminamos cuanto antes esta mierda’”. Y Muñoz Molina concluye: “A lo que estoy asistiendo –empiezo a comprender– no es a una exposición, sino a una ceremonia religiosa, con sus objetos de culto, sus palabras sagradas, su santo o gur y sus evangelistas y fieles, todos los cuales obtienen mediante el acto de fe y la participación en la liturgia la salvación de sus almas, no en el anticuado reino de los cielos, sino en el de la degustación irrefutable y sublime de la más pura esencia de la modernidad”.

     

    Tomás Llorens, ex director del Reina Sofía, acepta en parte la tesis de Muñoz Molina y dice: “En el caso de Joseph Beuys ha habido una inflación de su prestigio y del valor de su obra. Nunca me ha parecido que tuviera la calidad que se le otorga. Es una operación de comunicación, proyectada por el mismo Beuys, que fue un hombre con una gran capacidad de proyección en los medios de comunicación”. Y continúa: “En el caso de Beuys, que comparte la visión nominalista de Duchamp, su arte no tiene ironía, lo que hace aún más ridícula su obra”. Lourdes Cirlot, en la vereda de enfrente, acusa a Muñoz Molina de ignorante: “Siempre produce pena escuchar hablar con tanta frivolidad de lo que se ignora. No me extraña en el caso de Muñoz Molina, porque los escritores por lo general tienen problemas con el arte que no es narrativo o literario. No lo suelen entender y caen en los tópicos de manera precipitada. A Beuys le hubiera encantado esta polémica porque él propiciaba todo lo que fuera discusión sobre el arte”. Es curiosa la respuesta de Cirlot, pues si algo resulta fundamental e ineludible en la obra de Beuys es la dimensión narrativa, llevada incluso a la esfera del mito.

     

    Joseph Beuys muere en 1986 en su estudio de Düsseldorf, a los 65 años de edad.

     

     

    Casi lo podemos ver, como el Maestro Tortuga de la película Kung Fu Panda, en esa escena bellísima en que bajo la danza de semillas del melocotón, en el borde del acantilado, le entrega el bastón a Shifu mientras le dice dulcemente: Prométeme que vas a creer. Y luego: Mi momento ha llegado, debes continuar sin mí. Lo vemos desaparecer, envuelto en una nube de pétalos rosas. Shifu queda temblando, con el bastón en las patitas, y con voz tambaleante dice: Lo intentaré.



    Ocultar nota
  • Título: Diario. Joseph Beuys, genio docente. 
    Autor: Albino Dieguez Videla.
    Fecha: 06/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Prensa.)

    Una retrospectiva dedicada al artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) -una figura nutriente del arte del siglo XX-, que reúne más de cien obras que van de 1955 a 1985, se exhibe en la Fundación Proa, en La Boca, con curaduría del experto brasileño Rafael Raddi, quien compartió la responsabilidad con Silke Thomas. 

     

    La muestra contiene dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances de este artista dueño de un pensamiento tan complejo como generoso y magnético, cuyo lema era "todo hombre es un artista", que aplicó en su amplia labor docente. 

    Se trata de una oportunidad que debiera ser imperdible de conocer registros fílmicos -provenientes de colecciones privadas de Alemania- nunca antes vistos en la Argentina-, como "I like America and America likes me/Coyote" (1974) y "Cómo explicarle pinturas a una liebre muerta" (1965), algunas de sus más trascendentes acciones. 

    EL OTRO SUELO

    La primera presenta su primer contacto con suelo norteamericano cuando realiza, en la galería de René Block, la famosa acción en la que convive con un coyote salvaje durante tres días, las veinticuatro horas, con nada más que un bastón y una manta de fieltro para protegerse de sus ataques, hasta que logra que el animal coma de su mano. 

    En el video de la liebre, Beuys se recubre el rostro con miel y hojas de oro -como en una suerte de ritual- y se pasea por una habitación llena de cuadros, hablándole al animal, susurrándole al oído, paseándose con su cadáver de un extremo a otro de la sala. 

    Desde principios del siglo XX, la "incomprensión" del arte empieza a ser un tema común entre los espectadores, por eso Beuys abordó el tema de esa necesidad de "entender" a través de la performance que incluye una liebre muerta con un gesto que parece decir: no hay nada que entender, todo está abierto a la intuición y a la imaginación. 

    Igual que en aquél video, el espectador deberá apelar a su propia individualidad para comprender las obras y no olvidar una de las máximas de Beuys, quien veía "el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad". 

    EL MEDIO AMBIENTE

    Su preocupación por la defensa del medio ambiente lo llevó, en 1981 a vincularse con el artista argentino Nicolás García Uriburu, con quien realizó una acción en conjunto que consistió en colorear las aguas del río Rhin en Dusseldorf, Alemania. 

    De esta experiencia se conservan una serie botellas que contienen el agua contaminada del río, presentes en la exhibición, y que recuerdan a otras que García Uriburu ha ido presentando con el agua de sus coloraciones en ríos y fuentes públicas.

    Durante la Documenta Kassel VII -una de las ferias de arte de vanguardia más importantes del mundo-, ambos artistas realizaron una segunda acción en conjunto que consistió en plantar siete mil robles junto a bloques de concreto, tarea que se completó en el transcurso de cinco años. 

    La muestra dedica también una sala a un episodio emblemático -y legendario- de la vida de Beuys: en marzo de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a enfrentar al ejército ruso en Crimea. Su avión fue abatido por los rusos y el artista sobrevivió cuidado por una tribu de tártaros que lo envolvió el fieltros y le curó las quemaduras con grasa y lo alimentó con miel. 

    Más allá de su veracidad, este relato determinó gran parte de la iconografía de su trabajo y a partir de allí, convirtió aquellos materiales en los predilectos de su obra. 

    SEÑOR MAESTRO

    No faltan trabajos fundamentales como "La revolución somos nosotros" o "Acción en la calle", realizada en la ciudad de Dusseldorf, que permite escuchar a través de parlantes la voz del propio Beuys hablando con transeúntes, en su afán de sobrepasar las barreras de los museos y galerías para acercar el arte a la gente. 

    También hay un espacio dedicado a la figura de Beuys como maestro -tuvo al argentino Remo Bianchedi como alumno-, una parte fundamental de su vida, ya que fue profesor de escultura en la Academia de Bellas Artes de Dusseldorf en cursos que, curiosamente, estaban regidos por un sólido sustento clásico.

    "Enseñar es mi gran obra" le confesó al crítico Willoughby Sharp en 1969 y a esa actividad dedicó la mayor parte de sus energías apelando a la antroposofía, a la poesías romántica alemana, a la filosofía de las religiones y a la filosofías de la ciencia.

    Joseph Beuys creía que todos podían ser artistas y que la sociedad era la gran obra por hacer. 
En la Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, hasta el mes de junio, de martes a domingo de 11 a 19. 



    Ocultar nota
  • Título: Web. Retrospectiva de Joseph Beuys en Fundación Proa.
    Autor:  Abro Comillas.
    Fecha: 05/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Abro Comillas.)

    Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint.

     

    Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religion, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida.

    Considerado uno de los artista imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuysse se caracteriza por la confianza en el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones. En 1972, para la Documenta Kassel V, instala la “Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre” , un espacio de discusión con el público donde expone sus principios mediante conversaciones performáticas a lo largo de 100 días.

    Joseph Beuys. Obras 1955-1985 reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, entre las que se destacan las de construcción musical. Después, a lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte está documentada en una legendaria acción en la cual le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo.

    En 1974, su preocupación por el elitismo en el arte y la idea conservadora de la institución lo llevan a fundar la «Universidad Libre Internacional», organización que se afirma en el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Estas propuestas lo llevan a enunciar “Todo hombre es un artista”, a la vez que propone convocar a la propia intuición para “así entendernos a nosotros mismos como centro de escolarización e información(…)”.

    Otra de sus grandes preocupaciones es la defensa del medio ambiente. En 1970 participa como co-fundador del Partido Verde Alemán, donde milita varios años. Estos intereses lo vinculan al artista argentino Nicolás García Uriburu. En 1981, realizan una acción en conjunto en la que colorean las aguas del río Rhin en Düsseldorf, Alemania. De esta experiencia se conservan una serie botellas que contienen el agua contaminada del río, presentes en la exhibición. Al año siguiente, para la Documenta Kassel VII, ambos artistas realizan una segunda acción en conjunto que consistió en plantar 7 mil robles junto a bloques de concreto, tarea que se completa en el transcurso de 5 años.

    Junto a otros intelectuales, en la Alemania de posguerra, Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.

    Con Joseph Beuys. Obras 1955-1985, Proa vuelve a ofrecer la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas emblemáticos del siglo XX. La célebre pregunta de Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra Beuys.

    Esta exhibición es producto de un trabajo de colaboración entre la Galerie Thomas Modern, Alemania, junto con el Instituto Plano Cultural, Brasil, y la gestión de la Embajada de Brasil en Argentina; la misma es producida por Fundación Proa y cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización-Techint.

     

    Joseph Beuys – Obras 1955 -1985. En PROA.

    Acerca de los curadores

    Rafael Raddi

    Máster en Historia del Arte, Economía y Ciencia Política por la Universidad Ludwig-Maximilians, Munich, Alemania, actualmente es el presidente del Instituto Plano Cultural en Brasilia, y se desempeña como asesor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); asesor de varias empresas y miembro activo de numerosas organizaciones culturales que combinan arte, ciencia y su accionar desde su doble residencia en Alemania y Brasil. También se desempeña como Consultor de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica; y del Instituto de Artes-Universidad de Campiñas.

    En Plano Cultural tiene experiencia en el área de Museología, Patrocinio de la Cultura, producción y diseño de exposiciones en museos y galerías, identidad corporativa, y estímulo y políticas culturales.

    Silke Thomas

    Formada en Historia del Arte y en estudios de lenguas extranjeras, actualmente es co-directora de Galerie Thomas Modern, Munich, Alemania, donde también se desempeña como curadora y gestora desde 1997.

    En Thomas Modern desarrolla múltiples proyectos de exhibiciones y ediciones, entre los que se destacan “Botero – Esculturas monumentales en Berlín”, 2007; “Chaim Soutine-La pasión de la pintura”, curada por Esti Dunow y Maurice Tuchmann en 2009; y “Edvard Munch-Ernst Ludwig Kirchner”, curada por Dieter Buchhardt en 2012.

    Fundación PROA

    Av. Pedro de Mendoza 1929

    [C1169AAD] Buenos Aires

    Argentina

    [54-11] 4104 1000

    www.proa.org

    E-mail: info@proa.org

    De martes a domingo de 11 – 19 hrs.

    Lunes cerrado.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys, el arte de la acción. 
    Autor: Emilia Petrakis Emilia Petrakis y Versión de Martina Pagnotta.
    Fecha: 04/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Buenos Aires Connect.)

    El hermoso espacio de la Fundación PROA, ubicado en La Boca muy cerca del famoso Caminito y con una imponente vista al río, presenta la exposición  “Joseph Beuys, obras 1955-1985” hasta el mes de junio.

     

    Quizás su nombre les resulte desconocido, sin embargo el artista Joseph Beuys es uno de los referentes indiscutibles en materia de arte contemporáneo y marcó un antes y un después con sus performances, esculturas, instalaciones,… Quizás escucharon hablar de sus performances más famosas como “Cómo explicar los cuadros a una liebre muerta” o la sorprendente “I like America and America likes me” en la que se encerró durante tres días en una galería de Nueva York con un coyote ante la mirada del público.

    La exposición de PROA es el fruto de una colaboración entre Alemania, Brasil y Argentina y presenta más de un centenar de obras producidas entre 1955 (cuando empieza a colaborar con el movimiento artístico Fluxus) y 1985 (cuando fallece en Alemania).  Se pueden admirar fotos, esculturas, instalaciones, videos y afiches del artista en las distintas salas.

    Con muy buenas explicaciones sobre su vida y obra, la exposición resalta el compromiso de Beuys con la democracia directa y la ecología, pero también el cuestionamiento permanente sobre el lugar del artista y del arte. Arquitecto de sus propias exposiciones, Beuys firmada todo lo que tocaba (o casi) y se empeñaba en reproducir sus obras en serie para escapar al mito de la obra única, reflexión constante sobre su producción y el lugar del arte en la sociedad.

    Beuys estaba convencido del poder de la acción performática para transformar la sociedad y creía firmemente en que “todo ser humano es un artista”. Si la exposición presentada en PROA permite una visión enriquecedora sobre la mitología personal y las creaciones de este gran artista del siglo pasado, lamentamos sin embargo que en una retrospectiva tan importante sobre el arte-acción, la acción sea la gran ausente. ¿Puede entrar la performance al museo de otra manera que bajo una forma fija, anulando toda dimensión de inmediatez? Se la dejamos picando…



    Ocultar nota
  • Título: Diario. Uriburu y el verde Venecia. 
    Autor: Alicia de Arteaga.
    Fecha: 04/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (ADN - La Nación.)

    La muestra de Fundación Proa, la más importante del alemán Beuys en nuestro país, pone en evidencia la trascendencia de la obra de Nicolás García Uriburu, figura liminar en el compromiso del arte con el cuidado del planeta y protagonista de una forma de protesta visible y solidaria. Su gesta de Venecia resultó ser el hecho saliente de esa edición, la de 1968, marcada por los ecos globales del Mayo Francés. Hay que leer y releer a Pierre Restany en su magnífico libro sobre Uriburu para entender la magnitud de esa acción audaz e inesperada que resultó la coloración de las aguas del Gran Canal; de alguna manera, fue el prólogo del encuentro con Beuys muchos años más tarde, invitado a despertar conciencias con la coloración del Rin.

     

    Era junio del 68 cuando Uriburu partió en tren hacia Venecia con la garantía de que en Milán encontraría la fluoresceína producida por el Establecimientos Carlo Erba con la que pensaba teñir las aguas venecianas. La "operación", recuerda Restany, sería el 19 de junio a las ocho de la mañana, la hora de pleamar, momento en que las aguas de la laguna invaden los canales. La idea, primero conversada con los gondolieri, verdaderos "dueños" de La Serenísima, era recorrer el canal y distribuir el color, mientras Blanca Álvarez de Toledo, su mujer, sacaba las fotos. Con 30 kilogramos de sodio fluorescente, Venecia fue verde durante ocho horas. ¿Arte efímero, acción, performance, protesta? Ese solo gesto consagró al argentino que había ganado el Premio Braque. Los diarios europeos se ocuparon de él, mientras era interrogado por la policía acerca de la insólita coloración.

    El encuentro con Beuys será en 1981, invitado por Uriburu para colorear las aguas del Rin. La acción es premonitoria. Un año después, en la 7a edición de la Documenta de Kassel, frente a los muros de basalto y de espaldas a la neoclásica fachada del Museo Fridericianum, inician la plantación de 7000 robles. La historia de Beuys se puede recorrer en la muestra de Proa a través de las obras que testimoniaron su paso por el arte y por la vida. Un "raro", diría Federico Manuel Peralta Ramos. Mientras tanto, Uriburu está en plena producción; finaliza un retrato de Bolívar y prepara la participación en la Bienal de Taipei, invitado por su director, el francés Nicolas Bourriaud.



    Ocultar nota
  • Título: Diario. El gran magnetizador. 
    Autor: Juan Batalla.
    Fecha: 04/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (ADN - La Nación.)

    Tanscurridos dos días de la desaparición del vuelo MH370, comenzó una ronda de consultas que incluyó a físicos, astrónomos e incluso teólogos. En relación con el caso se actualizaron conceptos tan abstractos como el de las curvas negativas de espacio-tiempo. Cabe pensar qué ideas hubiese podido aportar al debate de semejantes cuestiones un hombre como Beuys. O quizá, en sentido inverso, de qué modo ese escuadrón interdisciplinario podría ser útil en el desciframiento de la obra hermética y potente del artista alemán.

    Paradigmáticamente, Beuys representa a los artistas que a finales de los años 60 asumieron la empresa de teorizar y analizar sus propios trabajos. Hasta entonces ésa era tarea propia de los críticos que -no por casualidad- desde entonces asumieron un rol más curatorial. Es decir, fue eliminada cierta "división" de tareas y así un hombre afín a los conceptos como Beuys pudo extender su creatividad a través de todos los campos que se le antojaron, aprovechando al máximo un panorama inédito.

     

    Manipuló la materia como sustancia con espíritu. Sostenía que el mundo físico era el canal para relacionarse con algo que todo lo habita. En especial a través del arte fuente de conocimiento. Cumplió con el ciclo del héroe que con lleva el chamanismo: la necesaria etapa de locura -pasó por un psiquiátrico-, tuvo un terrible accidente y, luego, casi una resurrección. Creó tótems y relacionó su espíritu con el de algunos animales. Fue un ecologista decidido, así lo demuestran sus múltiples acciones, pero su aproximación a la vida animal no dejó de lado el hecho de que algunos de ellos nos sirvieran de alimento.

     

    Hoy sería imposible pensar en un activista PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales) vestido con una piel. Sin embargo, este abrigo, que formaba parte de un outfit mágico, semejante al de un superhéroe, compatibilizaba su perfil magnético con la necesidad de relacionarse con materia alquímicamente activa. Toda la Modernidad dialogó con la idea del artista como chamán, pensemos por ejemplo en Kandinsky. Pero Beuys la actualizó descartando la premisa del genio solitario mediante un proceder diferente, interesado en lo social, y así dejó abierta para las siguientes generaciones una puerta dentro de la tradición artística occidental.



    Ocultar nota
  • Título: Diario. Arte: Beuys, poético y político.
    Autor: Daniel Molina.
    Fecha: 04/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( ADN -La Nación. )

    Joseph Beuys (1921-1986) y Andy Warhol (1928-1987) vivieron en la misma época vidas muy diferentes. Ambos pueden ser vistos como los cimientos fundacionales sobre los que se desarrolló todo el edificio del arte contemporáneo. Tanto Warhol como Beuys tomaron de Marcel Duchamp el espíritu punk del movimiento dadaísta; la potencia dramática, que los llevó a convertir sus vidas en obra de arte, y la creencia romántica que sostiene que todo hombre es un artista, es decir, un productor del sentido del mundo. Pero mientras que Warhol celebra en forma irónica y juguetona el modo de vida norteamericano (es decir, del capitalismo liberal llevado a su límite), Beuys -como se puede comprobar en la retrospectiva que se exhibe en Fundación Proa- es siempre crítico con esa misma sociedad de consumo que surgió tras la Segunda Guerra Mundial.

     

    Beuys es, a la vez, crítico y críptico. Absolutamente elocuente y nunca suficientemente explícito. Es poético y político. Su obra es una poética de la intervención política radical y una radicalización política de la poesía. Un canto a la transformación del mundo gracias a la intervención humana y una apuesta radical para que esa intervención sea lo más respetuosa posible con lo no humano. Beuys es el gran poeta de la contradicción extrema.

    Nació en la Alemania devastada por la Primera Guerra Mundial. Fue un niño que dibujaba en la escuela de una pequeña ciudad de provincia mientras la hiperinflación arrasaba con la democracia de la República de Weimar y vivió la apoteosis de Hitler. En 1936, antes de cumplir los 15 años, se afilió a las Juventudes Hitlerianas. En 1941 ingresó como voluntario en las fuerzas armadas y fue destinado al frente ruso. El avión con el que bombardeaba la península de Crimea fue derribado y rescatado por un grupo de nómades tártaros, que lo salvaron. Al final de la guerra lo internaron en un campo de prisioneros manejado por los ingleses; tras su liberación recibió la Cruz de Oro al mérito por haber sido herido cinco veces en el frente de combate. Años más tarde presentó un proyecto para el monumento conmemorativo del campo de concentración de Auschwitz, pero no ganó el concurso.

    Abandonó sus estudios de ciencias y se dedicó de lleno a su carrera artística. A poco de recibir su acreditación como profesor de arte sufrió una profunda depresión que lo alejó unos años de la vida social. Gran dibujante desde niño, su carrera artística sin embargo se lanzó plenamente recién en 1955, cuando ya contaba con 34 años. De esa primera época se rescatan sus dibujos para ilustrar el Ulises, de James Joyce.

    El relato curatorial de Silke Thomas y Rafael Raddi guía la retrospectiva de Proa. Comienza en el momento en que Beuys abandona el arte moderno tradicional y se constituye en uno de los fundadores del arte contemporáneo. Lo que caracteriza esa ruptura radical (que sucede en ambas márgenes del Atlántico hacia fines de los años 50 y comienzo de los 60) es el abandono de la idea de arte que se arrastraba desde el Renacimiento: como la más bella y perfecta de las artesanías.

    El arte moderno, heredero del Renacimiento, valoraba el trabajo manual, el proceso artesanal de producción, la calidad técnica del trabajo y privilegiaba algunos materiales que consideraba soportes esenciales del arte: el óleo para la pintura y el mármol y los metales para la escultura. El arte contemporáneo arrasó con todo esto. Para Beuys lo esencial de una obra es su energía, su concepto, la experiencia que posibilita. Por eso no le interesan los soportes y tampoco importa, por lo tanto, la capacidad artesanal para trabajar los materiales.

    Beuys apostó muy tempranamente a hacer de su vida el principal objeto de su trabajo. Casi todos sus videos, instalaciones e intervenciones lo tienen como protagonista, autor, escenógrafo, montajista y hasta crítico de la misma producción que realiza. Encontró un origen mítico en el accidente de avión que vivió en Crimea. Allí, cuenta, los nómades que lo salvaron lo envolvieron en grasa animal y fieltro, y durante un largo tiempo sólo se alimentó de agua y miel. La grasa, el fieltro y la miel son los materiales que usó en muchas de sus obras.

    A Beuys le importaba el valor conceptual de los materiales. La capacidad energética que pueden transmitir. Su universo simbólico, por lo demás, es relativamente acotado: sus intervenciones se centran en una militancia por liberar la existencia de las ataduras institucionales que transforman nuestra sociedad en un correccional, limitando la espontaneidad, la exploración de nuevas posibilidades y castigando la aparición de lo "inadecuado" o "no previsto".

    Por eso, la mayoría de las intervenciones de Beuys son políticas y pedagógicas. Siempre se pensó como un maestro. Luchó contra las regulaciones absurdas de la universidad alemana de su época. Fundó instituciones antiinstitucionales que ayudaron a transformar la educación superior. Radicalizando esa experiencia fundó el Partido de los Estudiantes en 1967, un año antes del Mayo Francés.

    Como esa experiencia política le pareció demasiado acotada, creó el Partido para la Democracia Directa por Referéndum. Fue ecologista cuando casi nadie sabía qué significaba eso, y a comienzo de los años 70 fundó el Partido Verde alemán, que introdujo en la política occidental el debate por cuestiones que hoy son aceptadas -como los derechos de las minorías, el rescate de la naturaleza, el cuidado del planeta, etc.-, pero que eran impensables hace cuatro décadas. Su obra de 1982, que realizó junto con Nicolás García Uriburu, apuesta a intervenir fuertemente en la transformación de la ciudad: juntos plantaron 7000 árboles en la Documenta de Kassel.

    En la retrospectiva de Proa se pueden ver varios videos de las intervenciones y acciones más famosas de Beuys. Dos de ellos son esenciales: Cómo explicar obras de arte a una liebre muerta y Coyote: amo a los Estados Unidos y los Estados Unidos me aman.

    En Cómo explicar obras de arte a una liebre muerta, Beuys cimenta su idea del arte: es inexplicable y no debe ser explicado. Una liebre muerta puede entenderlo mejor que muchas personas porque "el arte no se entiende". El arte es del orden de lo que se experimenta. El arte no es un saber racional sino una energía poética: es imaginación y construcción del futuro.

    Coyote fue una acción política radical, que lo hizo conocido en Estados Unidos, hacia el fin de la Guerra de Vietnam. Beuys no quería ir a los Estados Unidos porque repudiaba el papel que ese país jugaba en la política internacional, al invadir países y masacrar poblaciones. Aceptó ir a la galería René Block de Nueva York con algunas condiciones que hicieron que su visita fuera una puesta en escena espectacular. ¡No iba a pisar suelo estadounidense! Llegó en avión y al bajar en el aeropuerto fue llevado en andas a una ambulancia que lo trasladó a la galería. Allí se encerró tres días en una jaula con el piso de fieltro en la que había un coyote, que para Beuys era el animal totémico local. Del otro lado de la jaula estaba el público. Al principio, el coyote le mostraba los dientes. Pero al tercer día, el artista alemán se había ganado la confianza del animal, le daba de comer en su mano y lo abrazó. Luego de eso, salió de la galería en ambulancia, fue cargado hasta el avión y regresó a Alemania.

    El mundo del arte de Nueva York quedó profundamente conmovido con esa intervención. Warhol hizo una serie de retratos de Beuys y en 1979, el museo Guggenheim presentó la mayor retrospectiva de su obra que se haya realizado jamás. Desde entonces y hasta su muerte, Beuys fue uno de los artistas más famosos del mundo.

    Esa fama tuvo su lado negativo. Fue más cuestionado que nunca: se lo llamó farsante, mentiroso, fabulador. Se dijo que su arte era pura propaganda personal.

    A casi tres décadas de su muerte, la obra de Beuys constituye uno de los legados más radicales y poéticos del arte contemporáneo. Es difícil acceder a ella sin información previa. Pero el desafío de animarse a enfrentarla es premiado con la energía de una producción poética que puede enamorar a los que vayan a Proa con la mente abierta..



    Ocultar nota
  • Título: Diario. Joseph Beuys: esencial.
    Autor: Alvaro Matus.
    Fecha: 03/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( La Tercera.)

    UN HOMBRE con el rostro embadurnado de miel está sentado en un taburete. En sus brazos tiene una liebre muerta. Al poco rato, se levanta y empieza a ver las pinturas que están en la pared. Levanta a la liebre, le habla al oído, la vuelve a acurrucar y sigue su tranquilo recorrido por la sala, indiferente a las reacciones del público que mira, entre perplejo y maravillado, la performance. La acción, que se desarrolló en 1965 en una galería de Düsseldorf, se llama Cómo explicar cuadros a una liebre muerta. La respuesta que Joseph Beuys -el protagonista de la performance- da a esta pregunta es sencilla: “El arte no está para brindarnos un conocimiento directo. Produce percepciones de la experiencia más profundas. El arte no está simplemente para ser comprendido; de lo contrario no tendríamos necesidad del arte”.

    Joseph Beuys creía en la naturaleza, en el espíritu y en los mitos. En otras palabras, creía en el misterio. Quizá por ello su obra, a casi tres décadas de su muerte, posee una fuerza sugestiva que se mantiene intacta. En la Fundación Proa, de Buenos Aires, se abrió hace unos días una retrospectiva suya, con dibujos, videos, instalaciones y fotografías que despiertan nuestra conciencia, invitándonos a mirar cuestiones cotidianas de manera nueva.

     

    Beuys trabajó tres problemas esenciales: la educación, la política y el cuidado de la naturaleza. Y lo hizo con materiales también esenciales: su cuerpo, en primer lugar, y luego grasa, fieltro, cobre, hojas, agua y animales.

     

    Todo ello nos remite a un mundo atávico, ancestral, aunque tiene, además, un anclaje en la vida del propio Beuys. Como parte de Luftwaffe, durante la II Guerra Mundial fue enviado a combatir a los rusos en Crimea y el avión que manejaba sufrió un accidente. Gravemente herido, Beuys dijo que fue salvado por unos nómades tártaros, quienes curaron sus heridas y le dieron calor cubriéndolo con grasa y fieltro.

     

    La obra de Beuys tiende puentes con la zoología, la antroposofía, el cristianismo y cierto ideario político vinculado a la libertad y el igualitarismo. En 1971, molesto por la poca representatividad de los partidos alemanes, creó la Organización para la Democracia Directa, un instituto de investigación para elaborar nuevos modelos de participación ciudadana. Al año siguiente instaló en la Documenta de Kassel una oficina que durante 100 días atendió al público y debatió sobre la verdadera democracia. En los años 80, se concentró en advertir sobre la destrucción del planeta con obras tan certeras como una botella con agua contaminada del Rihn o la plantación de siete mil árboles. 

     

    A juicio de Beuys, la mayor aspiración social es la de permitir que cada ser humano sea el autor de su propia vida. Pero para que cada persona pudiera determinarse a sí misma era fundamental un cambio en el modelo educativo. Dicho sea de paso, creó junto a Heinrich Böll la Universidad Internacional Libre. En ella, por supuesto, el arte jugaba un rol primordial, pues es la actividad transformadora por excelencia. “Arte es igual a hombre que es igual a creatividad que es igual a ciencia”, escribió en uno de sus célebres pizarrones, borrando una vez más las fronteras entre arte, conocimiento y vida.



    Ocultar nota
  • Título: TV. TN. Por amor al arte: recomendaciones de muestras y pelis para este feriado.
    Autor: Mariana Mactas. 
    Fecha: 02/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (TN - Todo Noticias)


    Mirá el informe de Mariana Mactas.

    Ocultar nota
  • Título: TV. TN. Por amor al arte: recomendaciones de muestras y pelis para este feriado.
    Autor: Mariana Mactas. 
    Fecha: 02/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (TN - Todo Noticias)


    Mirá el informe de Mariana Mactas.

    Ocultar nota
  • Título: Agenda. Joseph Beuys.
    Autor:  1 en 1 BA
    Fecha: 02/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( 1 en 1 BA)

    Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys(Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint.

    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys artista emblemático del siglo XX. 
    Autor: Decir Silencioso.
    Fecha: 02/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Decir Silencioso. )

    La exposición reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances.ramona.org.ar
    Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.
    Su obra es compleja, su arte cuestiona la docencia, al hombre, al arte. Un artista que lleva adelante sus principios, lucha por la ecología, nos interpela con temas como la contaminación y la forma de "entender el arte".

    Ocultar nota
  • Título: Diario. Con nombre y apellido.
    Autor: El principe. 
    Fecha: 02/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación.)

    Cantidad de artistas de todo nivel se reunieron en la Fundación Proa para darle la bienvenida a la obra del mítico Joseph Beuys. De Marta Minujín a Lux Lindner, pasando por Alfredo Portillo, todo el mundo se deshizo en elogios y emoción.

     

    Minujín tenía algo que declarar: "La expo está muy bien, porque les va a abrir la cabeza a muchos. Yo conocí a Joseph Beuys en Documenta, la feria de arte de Kassel, Alemania. Estábamos en el mismo hotel y él ya se había convertido en una superestrella, todo el mundo quería acercarse a él".

    Y aunque el artista alemán ya no está para hacer sus performances, en este caso algo (su obra sin él) es bastante, de todas formas. Lo que más llama la atención, naturalmente, es el video I like America and America Likes Me (Me gusta América y a América le gusto yo), donde el artista del fieltro convive tres días con el pobre coyote.

    Se escuchó al pasar: "El fieltro va a estar de moda este otoño en Buenos Aires". También que es una suerte que Beuys sea un utópico, entre tantos cínicos que aburren.

    Ya al cierre, un grupo numerosísimo enfiló en procesión hacia Popa, la galería que queda a la vuelta, y ahí siguieron los festejos hasta bien entrada la medianoche.ß

    En otro rincón de la ciudad, Rodrigo Suárez inauguró Usina de colores, su muestra en DAIN Usina Cultural, que permanecerá colgada hasta el 6 de mayo en Nicaragua 4899. En el cóctel de apertura ahí estaba, como en cada inauguración de Suárez, su amigo, el diseñador Benito Fernández, con el que además tienen en común el gusto por los colores explosivos. Fernández observó las 23 pinturas con atención y elogió el protagonismo de la mujer, "conquistando y seduciendo". También pasaron a felicitar algunos artistas plásticos como Silvina Benguria y Sofía Huidobro. Para matizar, nada como el show de gaiteros..



    Ocultar nota
  • Título: Web. JOSEPH BEUYS. 
    Autor: Harper´s Bazaar.
    Fecha: 02/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Harper´s Bazaar.)

    La obra del transgresor artista alemán acaba de inaugurar la temporada 2014 de Fundación Proa. Con curaduría de Silke Thomas, Claudia Seelman y Rafael Raddi, se presentan más de 110 piezas, entre objetos, instalaciones, pinturas y dibujos que resumen la imprescindible producción de Beuys de1955 a 1985. Imperdible.

    Ocultar nota
  • Título: Agenda. Joseph Beuys .
    Autor:  Wipe.
    Fecha: 01/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Wipe.)



    La mayor retrospectiva de uno de los artistas más revolucionarios del S.XX. Inaugura el 22 de marzo a las 17hs en Fundación Proa.

    Ocultar nota
  • Título: Agenda. Joseph Beuys - Obras 1955-1985.
    Autor:  Le monde Diplomatique
    Fecha: 01/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Le monde Diplomatique)

    Acerca de la exhibición

    Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint. 

    Considerado uno de los  artista imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuysse caracteriza por la confianzaen el ser humano y una mirada multifacética del mundo. 

     

    Esta exhibición es producto de un trabajo de colaboración entre la Galerie Thomas Modern, Alemania, junto con el Instituto Plano Cultural, Brasil, y la gestión de la Embajada de Brasil en Argentina; la misma es producida por Fundación Proa y cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización-Techint.

    Fundación PROA

    Av. Pedro de Mendoza 1929

    Ciudad de Buenos Aires

    Lugar: Fundación Proa

     

    Informes: proa.org



    Ocultar nota
  • Título: Agenda. Joseph Beuys - Obras 1955-1985.
    Autor:  Le monde Diplomatique
    Fecha: 01/04/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Le monde Diplomatique)

    Acerca de la exhibición

    Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint. 

    Considerado uno de los  artista imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuysse caracteriza por la confianzaen el ser humano y una mirada multifacética del mundo. 

     

    Esta exhibición es producto de un trabajo de colaboración entre la Galerie Thomas Modern, Alemania, junto con el Instituto Plano Cultural, Brasil, y la gestión de la Embajada de Brasil en Argentina; la misma es producida por Fundación Proa y cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización-Techint.

    Fundación PROA

    Av. Pedro de Mendoza 1929

    Ciudad de Buenos Aires

    Lugar: Fundación Proa

     

    Informes: proa.org



    Ocultar nota
  • Título: Web. Martes de Estudio: Joseph Beuys.
    Autor: Erluc.
    Fecha: 31/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Erluc.)

    A partir del 1 de abril, todos los martes a las 17, el ciclo Martes de Estudio propone un recorrido participativo con importantes especialistas. En el marco de la exposición Joseph Beuys: obras 1955-1985, invita a estudiantes y docentes a un encuentro con investigadores que brindan pautas y conceptos para abordar la multifacética obra de Joseph Beuys.

     

    PROGRAMA ABRIL

    1. Elena Oliveras

    8. Hugo Petruschansky

    15. Mark Rosenthal

    22. Fernando Davis

    29. Gonzalo Aguilar

     

    ELENA OLIVERAS

    Es Doctora en Estética y catedrática de Estética en las Universidades de Buenos Aires y del Salvador. Académica de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Colabora como asesora editorial de la revista ArtNexus de Bogotá y en 2006 fue distinguida con el Diploma al Mérito de los Premios Konex en el área de Estética, Teoría e Historia del arte. Entre sus libros y publicaciones se destacan los títulos: Estéticas de lo extremo, Arte cinético y neocinetismo, La metáfora en el arte, Cuestiones de arte contemporáneo y Estética. La cuestión del arte -que recibió el Premio al Libro del Año de la  Asociación Argentina de Críticos de Arte.

     

    HUGO PETRUSCHANSKY

    Es Doctor en Historia de las Artes y profesor titular de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Ha ejercido la docencia en universidades de Europa y Estados Unidos y ha publicado numerosos textos críticos sobre su especialidad en libros, revistas y catálogos, nacionales y extranjeros. Actualmente, es curador independiente y colabora con los diarios La Nación y Ámbito Financiero, y con la revista Reporte Publicidad, entre otros medios.

     

    MARK ROSENTHAL

     

    Es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Especializado en arte contemporáneo y del siglo XX, colaboró en la formación de colecciones y programación de exhibiciones de reconocidas instituciones de Estados Unidos. Fue jefe del departamento de arte del siglo XX en el Philadelphia Museum of Art (1983-89) y la National Gallery de Washington (1993-96); curador de las colecciones del Berkeley Art Museum, University of California (1976-83); curador consulto en el Solomon R. Guggenheim Museum, New York (1989-92) y comisario adjunto de la Menil Collection, Houston (2001-06) y el Norton Museum of Art, West Palm Beach y curador adjunto del Detroit Institute of Art. Como curador independiente ha realizado exhibiciones y publicado importantes trabajos de artistas destacados como Joseph Beuys, Franz Marc, Ansel Kiefer, Juan Gris, Marcel Duchamp, Alexander Calder y Andy Warhol, entre otros.

     

    FERNANDO DAVIS

    Es profesor e investigador de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y curador independiente. Dirige el Laboratorio de Investigación y Documentación en prácticas artísticas contemporáneas y modos de acción política en América Latina en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Integra la Red Conceptualismos del Sur. Dirige el proyecto de investigación “Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte argentino contemporáneo. El cuerpo como soporte de insubordinación poética y política”, con sede en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Es autor del libro Juan Carlos Romero. Cartografías del cuerpo, asperezas de la palabra (Buenos Aires, Fundación OSDE, 2009) y co-autor de Romero (Buenos Aires, Fundación Espigas, 2010), así como de capítulos publicados en Conceitualismos do Sul / Conceptualismos del Sur (edición de Cristina Freire y Ana Longoni, São Paulo, Annablume, 2009), Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression. 60s – 80s / South America / Europe (Stuttgart, Hatje Cantz, 2010) y De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982) (Madrid, Museo Nacional Centro Cultural Reina Sofía, 2011).

     

    GONZALO AGUILAR

    Es Doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del CONICET. ES Director de la Maestría en Literaturas de América Latina, dicta clases de literatura brasileña en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y ha sido profesor visitante en Stanford University, Harvard University y la Universidade de São Paulo. En 2005 recibió la beca Guggenheim. Entre sus publicaciones se cuentan los libros Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista, Otros mundos: un ensayo sobre el nuevo cine argentino y Episodios cosmopolitas en la cultura argentina



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys todo ser humano es un artista.
    Autor:  Revista Magenta.
    Fecha: 30/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Revista Magenta.)

    Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986).

    Joseph Beuys. Obras 1955-1985 reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, entre las que se destacan las de construcción musical. Después, a lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte está documentada en una legendaria acción en la cual le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo.

     

    Felt Suit, 1970 (Traje de fieltro) Traje de fieltro de dos piezas; 170 x 100 cm.  © VG Bild-Kunst, Bonn - SAVA, Buenos Aires, 2014

    Felt Suit, 1970 (Traje de fieltro)

    Traje de fieltro de dos piezas; 170 x 100 cm.

    © VG Bild-Kunst, Bonn – SAVA, Buenos Aires, 2014

    JOSEPH BEUYS

    OBRAS 1955 -1985

    Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religión, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida.

    Considerado uno de los artistas imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuys se caracteriza por la confianza en el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones.

     

    La rivoluzione siamo Noi, 1972 (La revolución somos nosotros)  Serigrafía sobre polyester con texto estampada; 191 x 102 cm © VG Bild-Kunst, Bonn - SAVA, Buenos Aires, 2014 

    La rivoluzione siamo Noi, 1972 (La revolución somos nosotros)

    Serigrafía sobre polyester con texto estampada; 191 x 102 cm

    © VG Bild-Kunst, Bonn – SAVA, Buenos Aires, 2014

    Beuys creía en el poder de la acción para transformar la sociedad. Esta convicción lo condujo a producir nuevas formas de arte de acción directa: performances individuales para una cámara, acciones en la calle interpelando a la gente o distribuyendo panfletos, acciones colectivas en colaboración con sus estudiantes u otros artistas, intervenciones de gran escala directamente sobre la naturaleza, y charlas y conferencias en espacios educativos, o espontáneamente en la calle, guiado por el impulso de tomar un micrófono y hablarle a la gente para estimular su accionar, todos gestos por los cuales solía tildárselo de “profeta”.

     

    LA EDUCACIÓN COMO ARTE

    “Enseñar es la función más importante que desempeño. Enseñar es mi mayor obra de arte. El resto es un producto gastado, una demostración, que sólo tiene la función de un documento histórico”. JB

    La obra de Beuys de las décadas del 60 y 70, está marcada por la figura del artista como maestro, y su trabajo docente cambió radicalmente la enseñanza del arte. Con sus acciones y pensamientos, volcados en entrevistas o manifiestos, el artista se aboca a generar un cambio para una sociedad más libre, igualitaria, y en la que sus sistemas educativos reflejen esta actitud vital y positiva.

    Beuys concede a la expresión oral un carácter clave de su “obra total”, y que desarrolla tanto como profesor de la Academia de Bellas Artes de Dusseldorf, como en la Universidad Internacional Libre que él mismo fundó, un espacio educativo pero sin restricciones, no competitivo y abierto, que ofrece enseñanza interdisciplinaria como estimulo para una creatividad integral.

     

    Object to smear and turn, 1972 (Objeto para untarse y convertirse) Lata con grasa para engranajes y destornillador; 3,8 x 5,6 x 13 cm © VG Bild-Kunst, Bonn - SAVA, Buenos Aires, 2014 

    Object to smear and turn, 1972 (Objeto para untarse y convertirse)

    Lata con grasa para engranajes y destornillador; 3,8 x 5,6 x 13 cm

    © VG Bild-Kunst, Bonn – SAVA, Buenos Aires, 2014

    Las clases de Beuys, con su método experimental y experiencial, adoptaban la forma de extensos debates sin asignación de tareas, para estimular a los estudiantes a desarrollarse libremente mediante la desestabilización y cambio de los patrones de pensamiento establecidos. Detestaba los conceptos de “estudiante exitoso” o “alumno rechazado”, lo que agigantó su fama entre los estudiantes y el disgusto institucional, que terminó con su expulsión de la academia, en 1972.

    En todas sus clases y conferencias, el artista utilizaba pizarrones como forma de “dibujo público” para ilustrar sus ideas en diagramas que luego fijaba para no perder lo escrito en tiza, y donde siempre aparecían palabras clave como libertad, transmisor, socialismo y transformación. Beuys decía de su labor docente: “Yo no soy un profesor que les diga a sus alumnos que sólo piensen. Yo les digo, actúen, hagan algo: pido un resultado. Éste puede tener diferentes formas. Puede tener la forma de un sonido, o alguien puede escribir un libro, hacer un dibujo o una escultura. Y aunque soy profesor de escultura, acepto todas las formas de creatividad”.

     

    Junto a otros intelectuales, en la Alemania de posguerra, Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.

     

    We can't do it without roses, 1972 (No podemos hacerlo sin rosas)  Impresión Offset color con inscripciones a mano originales; 86 x 61 cm © VG Bild-Kunst, Bonn - SAVA, Buenos Aires, 2014 

    We can’t do it without roses, 1972 (No podemos hacerlo sin rosas)

    Impresión Offset color con inscripciones a mano originales; 86 x 61 cm

    © VG Bild-Kunst, Bonn – SAVA, Buenos Aires, 2014

    Con Joseph Beuys. Obras 1955-1985, Proa vuelve a ofrecer la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas emblemáticos del siglo XX. La célebre pregunta de Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra Beuys.

    Esta exhibición es producto de un trabajo de colaboración entre la Galerie Thomas Modern, Alemania, junto con el Instituto Plano Cultural, Brasil, y la gestión de la Embajada de Brasil en Argentina; la misma es producida por Fundación Proa y cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización-Techint.

    Curadores: Silke Thomas y Rafael Raddi

     

    Joseph Beuys: obras 1955 -1985

    Del 22 de marzo hasta junio de 2014

    Fundación PROA

     

    Av. Pedro de Mendoza 1929 De martes a domingo 11 – 19 hrs. Lunes cerrado.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys, en la búsqueda de una humanidad más sensible. 
    Autor: Mónica Pedraza
    Fecha: 29/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Un alma navegante)

    Hay que celebrar la movida artística en estos días, en Fundación PROA, la retrospectiva del genial artista alemán, Joseph Beuys. Profundamente vanguardista exasperante búsqueda de llamar la atención sobre nuestras vidas y de como estábamos llevando esa vida. Tenía un concepto democrático del arte para él " todo ser humano es un artista y cada acción, una obra de arte"( información tomada de Deutsche Welle). ¿ Acaso el arte tiene que ver con la vida misma de la persona ? y no con un sentido elitista del arte concebido para unos elegidos o para unos pocos. Escultor estudió en la Kunstakademie de Düsseldorf. Raro, su rostro mismo es complejo. Cavernoso, cavado, profundo. Esos ojos bellísimos y que miran un mundo que pretende descodificar. Y que le duele. Y esa sonrisa magnífica y definitiva.Su vestimenta es simbólica: un chaleco para conservar el calor y el amor.Un sombrero para no dejar escapar las ideas.Este hombre "gris" muy misterioso lanzaba al mundo del arte llamaradas como el uso de materiales que no solían usar entonces: grasa, fieltro. La grasa y el fieltro tenían una historia, formaban parte de su vida: era piloto y su avión cae en territorio tártaro y estos curan sus heridas con grasa y lo envuelven en fieltro. Cuando visualizo esta escena en mi cabeza pienso en un renacimiento, en un despertar de la conciencia del artista. Una de sus acciones más conocidas es encerrado en un fieltro y conviviendo con un coyote durante un par de días. Esta representación de arte llamada "Coyote, I like America and America likes me " era para ir en contra de Estados Unidos y su política belicista y para ilustrar la convivencia que debiera darse entre la Naturaleza y las personas. EL arte como ciencia de la libertad, el arte liberador de la creatividad de cada persona. El rescate de los orígenes, de lo primordial, de los nativos y de la libertad del ser americano antes de la llegada de los colonizadores. La catarsis logra la convivencia de los aparentemente opuestos (civilización-salvajes) y saca el trauma, la culpabilidad. El arte cura. Magia, chamanismo, alquimia, ciencia, rituales, liberación del ser primitivo, variadas técnicas (happening, perfomance, etc). Uso de la miel, del chocolate otros de los materiales que utilizó todo esto le servía para expresar su disconformidad con su tiempo. Y para expresar la idea de calor que tenía que ver con la vida y el amor. Influencias: el idealismo alemán, Novalis, Nietzche, HÖlderlin,etc. Y otros pensadores como Rudolf Steiner, Marcel Duchamp,etc. La obra de Beuys está atravesada fuertemente por lo antropológico y lo espiritual. Sorprendía con sus instalaciones extrañas y con sus conceptos, teorías acerca del arte, de la política, la energía, la electricidad. En 1979 se presenta como candidato del Partido Verde para el Parlamento Europeo. Esta página se embellece con la presencia de este artista único. No lo conocía pero ni de nombre. Me entero por el diario "La Nación" de esta muestra y me hizo investigar acercar de este " chamán de la cultura ". Quedé deslumbrada por este artista de primera. ¡Impresionante !. Unas 110 obras del artista ( su producción artística desde 1955 a 1985)en Fundación Proa, hasta junio del 2014.Los curadores de la exhibición son Silke Thomas y Rafael Raddi.

    Ocultar nota
  • Título: Diario. El corazón más deshabitado.
    Autor: Laura Isola.
    Fecha: 29/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Perfil.)

    Cuenta la leyenda que el 16 de mayo de 1944, Joseph Beuys, que había nacido en 1921 en Krefeld, Alemania, volvió a nacer, y también para el arte. Era piloto de la Fuerza Aérea alemana y eran los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Su avión se estrelló en Crimea y fue socorrido por los tártaros, que lo curaron, lo alimentaron y evitaron que se muriera de frío con miel, grasa y fieltro. Tres elementos de salvación que Beuys acarreó por sus obras, desde 1955 hasta entrados los 80 o, lo que es decir –ahora sí– hasta su muerte, en 1986. Ese episodio de su biografía se vuelve medular en la significación de su arte: no sólo en los materiales que utiliza sino en la idea de la curación, de la herida y la sutura entre el arte y la vida. Perteneciente al grupo Fluxus, uno de los movimientos de la segunda vanguardia del siglo pasado, Beuys se calza su sombrero característico e intenta pensar, teórica y prácticamente, de nuevo el arte. No sólo en el plano de la realización, las materias primas que vienen de otro lado, el videoarte, las performances y las acciones políticas concretas, sino en la formulación del sentido del artista y su relación con el medio. Por un lado, traza su propia genealogía; tal es el gesto de la vanguardia, con el idealismo y el romanticismo alemán. Y por el otro, a partir de la década del 70 fundó con Henrich Boll la Universidad Libre Internacional para poner “el compromiso del cuerpo social en el arte” y hacer de su idea fuerza, “cada hombre es un artista”, una realidad. Además de una militancia política de características protoambientalistas en ese momento con la organización del Partido Verde Alemán. Beuys no buscaba producir obras sino crear acciones y llevar el concepto de movimiento (que está en Fluxus como “lo que fluye”) a su máxima expresión. Un deseo de nómade que prescinde del lugar: no hay dónde ir, entonces se puede ir a todas partes.

     

     

    Todo intento de exhibir las vanguardias artísticas es, por lo menos, una paradoja; cuando no, una traición. Tanto las que abrieron el siglo XX como sus predecesoras después de la Segunda Guerra Mundial huyeron del museo, salieron de las galerías y pensaron otra forma de arte. Volver a meterlas en esos espacios que rechazaron, intentar separar el arte de la vida que tanto les costó conseguir, darles marcos (literales o simbólicos), dotarlas de explicaciones, carteles, visitas guiadas, curadores y un público que vaya hacia ellas (y no ellas hacia el espectador) pareciera ser un conjunto de medidas a contrapelo del espíritu avant-garde. Sin embargo, hay algunas opciones para que podamos ver, por ejemplo, la muestra de Joseph Beuys en Fundación PROA. En todo caso, lo que se privilegia al momento de la exposición es no tanto el funcionamiento de ese sistema artístico sino el esqueleto. Las más de cien obras que están allí organizadas como un recorrido por las acciones y preocupaciones del artista alemán congelan el instante y lo reproducen hasta el infinito. Es como si la maquinaria artística revolucionaria que Beuys pensó para el arte de la segunda mitad del siglo pasado se hubiera quedado sin combustible. Detenidas quedaron las piezas con las que modeló un nuevo pensamiento para el arte contemporáneo, y la muestra se vuelve una arqueología del saber. Pero no está mal que hayan perdido el vigor y la potencia, aunque esto sea lo que más llame la atención. O tal vez ya hicieron su trabajo de horadar las conciencias sobre el arte por venir. Quizás ya estén tan incorporadas que puedan formar parte del museo sin que nos demos verdadera cuenta de que son parte de nuestra vida.

    Joseph Beuys: obras
    Fundación PROA, Av. Pedro de Mendoza 1929. Martes a domingo de 11 a 19. Hasta junio de 2014.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys desembarca en Buenos Aires.
    Autor:  Comuna Cero.
    Fecha: 27/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Comuna Cero.)



    Unas 110 obras del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) desembarcan hoy en Buenos Aires en una muestra retrospectiva que se desarrollará hasta el próximo junio en la Fundación Proa. La exposición presenta un amplio panorama del universo artístico del alemán, considerado un “revolucionario” del arte escénico del siglo XX por sus propuestas innovadoras y sus cuestionamientos al arte como institución.

     

     

    En “Joseph Beuys: Obras 1955-1985″, se exhiben tanto dibujos como objetos, esculturas, instalaciones, vídeos y performances que permiten al visitante profundizar en las reflexiones del multifacético artista. La selección no es al azar, sino que refleja “el período en el que su obra adquiere una relevancia muy fuerte para la historia del arte y se convierte en el verdadero legado” de Beuys, explicó a Efe la educadora de la Fundación Proa, Rosario García Martínez.

     

    Las obras han sido seleccionadas por los expertos Silke Thomas y Rafael Raddi y se distribuyen a lo largo de cuatro salas en la Fundación. En la primera sala se exhiben obras introductorias y emblemáticas de la obra de Beuys, como la performance de 1965 en la que el artista muestra cómo explicar pinturas a una liebre muerta.

     

    “Es un vídeo referencial dentro de la obra de Beuys y es muy difícil de conseguir, pero está en la muestra”, apuntó García Martínez. Allí también se encuentra la obra “We can’t do it without the Rose” (“No podemos hacerlo sin la rosa”), “que tiene que ver con una acción en 1972, un referéndum para una democracia directa y tiene un fuerte componente político y abre un espacio de discusión con el público de una bienal”, describió la especialista, según la agencia EFE.



    Ocultar nota
  • Título: Beuys y la confianza en el hombre como artista. 
    Autor: masdearte.com.
    Fecha: 27/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (masdearte.com.)

    La Fundación Proa de Buenos Aires exhibe, hasta el próximo junio, más de un centenar de obras realizadas por Joseph Beuys entre 1955 y 1985, piezas seleccionadas por los comisarios especialistas en la figura del artista alemán Silke Thomas y Rafael Raddi por su valor representativo del universo estético de este creador esencial en la segunda mitad del siglo pasado.

     

    La muestra, en itinerancia por Latinoamérica, ha sido organizada con la colaboración con la Embajada de Brasil en Argentina, la Galerie Thomas Modern y el Instituto Plano Cultural y su recorrido da cuenta de los temas-ideas-conceptos que desarrolló a lo largo de su vida.

    Beuys, nacido en Krefeld en una familia de origen holandés, tuvo una formación académica y pronto se interesó por las ciencias naturales y la religión, temáticas ambas a las que prestaría especial atención a lo largo de su trayectoria.

    Su obra es indisociable de su pensamiento y de su mirada plural del mundo: confiaba profundamente en el ser humano y suya es la frase “todo hombre es un artista”, entendiendo que la capacidad de acceder al arte sin “explicaciones” es una cualidad que cualquiera posee. Asimismo, cuestionó la educación oficial, reivindicó la importancia de la conversación como parte del pensamiento y defendió a ultranza la conservación del medio ambiente.

    Uno de sus proyectos más sonados fue el que en 1972 presentó en la Documenta Kassel V, donde instaló la “Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre”, un espacio de discusión con el público donde expuso sus principios mediante conversaciones performáticas durante 100 días.

    La exposición que acaba de abrirse en la Fundación Proa consta de dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances y arranca en 1955, cuando Beuys se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, sobre todo de construcción musical.

    Sus dudas sobre la educación del arte, fundamentalmente sobre si ésta es posible, quedarían plasmadas en una conocida acción en la que le explicaba a una liebre muerta el arte contemporáneo.

    Ya en 1974, su preocupación por el elitismo en el arte y el funcionamiento conservador de los museos lo llevó a fundar la Universidad Libre Internacional, una organización que postulaba el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario de la creación como mecanismo transformador de la sociedad.

    En relación a su preocupación por la defensa del medio ambiente, en 1970 fue co-fundador del Partido Verde Alemán, donde militó varios años. Estos intereses lo vinculan al artista argentino Nicolás García Uriburu y en 1981 ambos realizaron una acción conjunta en la que colorean las aguas del río Rhin en Düsseldorf. De aquella experiencia se conservan una serie botellas que contienen el agua contaminada de un río, presentes en esta exhibición en Buenos Aires. Al año siguiente, para la Documenta Kassel VII, ambos desarrollaron una segunda acción que consistió en plantar 7.000 robles junto a bloques de concreto, una tarea que se completa en el transcurso de un lustro.

    Las obras de arte eran para él tan efímeras como la vida, de ahí que nunca quisiera crear trabajos para la eternidad, sino ofrecer impulsos para la reflexión, y que sus materiales preferidos fueran la grasa y el fieltro.

    Como otros intelectuales de la Alemania de posguerra, Beuys investigó sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía, acercándose al pensamiento de Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Una de las salas de esta exposición se centra en su faceta como maestro: fue profesor de escultura en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf.

     

    Información relacionada:

    Arte como vida

    Germano y rompedor

    Joseph Beuys: Defensa de la naturaleza

    Roban en Fráncfurt dos obras de Beuys

    Los procesos paralelos de Joseph Beuys



    Ocultar nota
  • Título: Joseph Beuys, un adelantado de las instalaciones artísticas. 
    Autor: María Elena Polack.
    Fecha: 27/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( La Nación. )

    Parte de la prolífica obra del autor alemán se exhibe hasta junio en la Fundación Proa

     

     

    Como pocos, Joseph Beuys trabajó incansablemente en la democratización del arte, comenzando por sus propios trabajos: hacía "múltiples" de 300 obras para compartir con la mayor cantidad posible de personas. Marcel Duchamp, para poner un ejemplo en sintonía, hacía "múltiples" de ocho, que ya era mucho decir.

     

    Es difícil definir con un par de adjetivos al artista alemán que vivió entre 1921 y 1986 y parte de cuya extensa obra, especialmente signada por instalaciones, se exhibe desde el sábado pasado en la Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929, La Boca), con la curaduría de Silke Thomas y Claudia Seelman.

     

    Fieltro, grasa, miel y sangre parecen ser los elementos centrales de una huella artística que Beuys deja impresa en objetos, pinturas, dibujos y performance que han llegado hasta nuestra ciudad, tras pasar por Brasil, y que regresarán a Alemania cuando concluya la exhibición en Proa, en junio próximo.

     

    La disposición de la muestra respeta cierto espíritu caótico de Beuys. Se exhiben en vitrinas algunas de sus obras, mientras que están al aire libre otros elementos que formaron parte de sus instalaciones más destacadas, como el traje de fieltro gris que utilizó en la puesta Acción del ratón muerto-unidad de aislamiento.

     

    Soldado en la guerra de Crimea, Beuys sobrevivió a la caída de un avión en el que cumplía funciones de artillero de cola y fue rescatado por lugareños. Ese episodio, que con los años contó mil veces con detalles más o menos coincidentes, pero agigantando cada vez más el significado para su vida, marcó su concepto de supervivencia y el uso reiterado de varios elementos: el fieltro (abrigo), la grasa (fuente de calor), la miel (alimento), la sangre (sufrimiento) y la linterna (fuente de luz). La instalación que mejor compone su concepto de supervivencia es el trineo que fue dispuesto cerca del traje de fieltro.

     

    Innovador permanente, fue un precursor de las instalaciones artísticas y del arte efímero que desarrolló en distintos sitios de Europa utilizando el idioma propio del lugar elegido para comunicar mejor su mensaje. Convencido de que "todo ser humano es un artista", Beuys organizó en 1972 la Universidad Libre, en la que albergó a alumnos rechazados en otros establecimientos. Y donde concibió al pizarrón como un "dibujo público".

     

    En la exhibición en Proa, que abarca obras del período 1955-1985, sorprende ver las pizarras con sus trabajos, ya que decidió preservarlas fijando sus contenidos, en vez de la actitud usual del maestro clásico de borrar para volver a escribir sobre la superficie.

     

    Defesa Della Natura, acción desarrollada en Italia, es quizás su proyecto más integral. Una de sus fotos más famosas es la de cuerpo entero La rivoluzione siamo noi, de 1972, que lo muestra con estilo de cazador y su sombrero eterno, que usaba para resguardar cicatrices de la guerra.

     

    Beuys desarrolló múltiples acciones: desde crear la Asociación de Democracia Directa, donde atendía a la gente en un escritorio con un florero y una flor (su lema era "no podemos hacerlo sin rosas"), hasta empuñar una pala y proponer plantar miles de robles para impedir una tala de árboles en 1972, acción bautizada como Salven los bosques.

     

    Efímero, con aires de chamán -era usual verlo con un saco de piel-, buscaba reflexionar sobre el vínculo entre el hombre y la naturaleza. Su obra de arte preferida no se ve en Proa, sino que se siente en Proa con su propia definición: "Ser docente es mi más importante obra de arte".



    Ocultar nota
  • Título: Joseph Beuys en Proa: La muestra del año.
    Autor: Cristina Civale.
    Fecha: 27/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Jaque al arte. )

    Joseph Beuys, considerado uno de los artistas fundacionales de la contemporaneidad se exhibe en la Fundación Proa con un extenso y variadocorpus de obras. Una muestra que ofrece la oportunidad de aprender tanto de su producción como de los mecanismos artísticos y conceptuales que entrecruzan lo contemporáneo; la clase de artista que nos obliga a interrogarnos y a pensar en lo que ocurre a nuestro alrededor, por qué y para qué el arte. Su rotunda presencia y su gran originalidad pronto le otorgaron fama internacional en los años sesenta pero su influencia no deja de sentirse hoy.

     

    La posibilidad de ver y dejarse impregnar por la obra de Beuys (1921-1986) resulta un gran logro para el circuito local cada vez más interesado en el arte contemporáneo. Joseph Beuys, Obras 1955-1985 ofrece una selección ajustada, que incluye varios de sus trabajos más representativos. Una de sus obras más importantes Cómo explicar obras de arte a una libre muerta acción realizada en 1965 en la galería Schmella de Dusseldorf y la que usualmente sólo se conoce por algunas fotografías y comentarios en diversos libros, se despliega en un video que permite apreciar su verdadera complejidad. Ubicada en la Sala 1, ya en la apertura de la exhibición, esta obra puede considerarse un aporte capital al arte del siglo XX por su audacia en la puesta y por su explícito contenido ligado a la espiritualidad, en una instancia en la que clarifica el compromiso del artista, involucrado en su obra a partir de sí mismo con su acción y pensamiento, el que influiría prácticamente a toda realización artística visual y conceptual posterior.

    Ciertos elementos característicos en su producción, trajes de fieltro, grasa, trineo, sombreros, se pueden apreciar en la Sala 2. Para comprender la significancia de algunos de ellos, no está de más recordar que Beuys fue llamado a filas con diecisiete años y participó en la Segunda Guerra Mundial a partir de 1941. Herido en un accidente aéreo, fue rescatado y curado por un grupo de tártaros nómadas que le aplicaron ungüentos en forma de grasas y le dieron abrigo cubriendo su cuerpo con fieltro. Todo lector puede intuir lo que este trance supondría para el artista.

    Cuatro años más tarde, en 1947, ingresaría en la Kunstakademie de Dusseldorf y comenzaría a producir en una línea de marcada espiritualidad y rigor religioso.  Estos elementos se encuentran junto a otra de sus acciones fundamentales: Eurasia, (1967).

    En ella se unen elementos fundamentales de su historia personal y de la situación política de Europa en la post guerra, situación vista con gran lucidez por el artista, nacido en Alemania, entonces epicentro de esa tensión. El conjunto de trabajos agrupados como Democracia son también parte sustancial de su pensamiento y sobre como debe organizarse según su perspectiva el complejo sistema social.

    De la Sala 3, se pueden destacar dos trabajos: Dillinger (1974/1979) donde se evoca al famoso gánster John Dillinger (1903-1934) ladrón de bancos. Estas obras fueron armadas a partir de billetes de dólar americano, las que no esconden la crítica ideológica al sistema monetario imperante. En simultaneidad, otro poderoso video sobre la acción Me gusta Estados Unidos y a Estados Unidos le gusto yo (1974) donde puede verse a partir de fragmentos al artista convivir con un coyote en una jaula durante una semana.

    En esta acción, Beuys ensaya un conjunto de rituales chamánicos donde intenta la permanente comunicación con el animal. La Sala 4, nos ofrece una visión sobre otra parte fundamental de su corpus de obra, que es la defensa de la naturaleza. Salven los bosques (1972) resultaría anticipatoria de su conocida mega acción, realizada en la Documenta 7, Kassel (Alemania) realizada en 1982, en la que proyectó plantar 7.000 robles. La misma sala alberga otro grupo de trabajos relacionados con Energía y Chamanismo.

     

    Fundamental por muchas razones, para ver más de una vez, en soledad y no tanto. Una muy buena selección de un artista fundamental y fundacional, que ayuda a entender la producción contemporánea.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys en Proa.
    Autor: Jimena Friadenrich.
    Fecha: 25/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (BLOG.Parques y Museos. Infobae.)

    Fundación Proa presenta la exhibición retrospectiva del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985,  seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint.

     

     

    Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre sus intereses por las ciencias naturales y la música, disciplinas que continúan vigentes en el transcurso de su vida.

     

    Considerado un artista imprescindible para el arte contemporáneo, es criticado en su época por sus transgresiones y pensamientos acerca de la No producción de la obra de arte, el cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa por recuperar la conversación como parte del pensamiento, y su propuesta de generar espacios de diálogo en puntos diversos de la ciudad. En 1972, para la Documenta Kassel V, instala la “Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre” con la cual abre un espacio de discusión con el público, y expone sus principios mediante conversaciones performáticas a lo largo de 100 días.

     

    Joseph Beuys: Obras 1955-1985 profundiza en los núcleos de su reflexión artística y, dado el carácter multidisciplinario de su obra, se exhiben dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, en las que se destacan las de construcción musical. A lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte, está documentada en su legendaria acción, en la que le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo.

     

    Su preocupación por el elitismo en el arte, la idea conservadora de la institución, lo lleva a fundar en 1974, la «Universidad Libre Internacional» la cual se afirma en el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Estas propuestas lo llevan a enunciar “Todo hombre es un artista“, a la vez que propone convocar a la propia intuición para “así entendernos a nosotros mismos como centro de escolarización e información(…)”.



    Ocultar nota
  • Título: Diario. De tales acciones, sus consecuencias. 
    Autor: Fabián Lebenglik.
    Fecha: 25/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Página 12.)

    Se presenta en Buenos Aires la mayor exposición del célebre artista alemán cuya obra y acciones, de gran influencia en el arte contemporáneo, están consideradas como paradigmáticas de la segunda mitad del siglo XX.

     

     

    Marcel Duchamp (1887-1968) y Joseph Beuys (1921-1986) podrían configurar un paradigma posible que condensara el arte del siglo XX, por lo influyente e inagotable de sendas concepciones artísticas y de sus obras, siempre abiertas a nuevos sentidos; por expandir los límites del arte y por el modo en que su legado crece, dentro y fuera del mundo del arte.

     

    Aunque en general es bienvenido un relato ad hoc para comprender mejor cualquier obra de arte, en el caso de Duchamp y especialmente de Beuys, podría decirse que tal complemento es imprescindible dado que la mayor parte de la obra que dejó es el resultado de acciones en que la presencia del artista y del contexto son constitutivos del sentido.

     

    Además Beuys, contra la ambigüedad y los largos silencios de Duchamp (muchas veces sobreinterpretados), proponía que los artistas fueran además hombres y mujeres de acción, que tomaran partido por el aquí y el ahora, tal como él mismo lo hizo en su lugar y su tiempo.

     

    Andy Warhol, en una de sus típicas declaraciones plenas de humor y con una gran carga de verdad, dijo en una entrevista: “Me gusta la política de Beuys. Debería venir a los Estados Unidos y ser políticamente activo acá. Eso sería muy bueno. Debería ser presidente”.

     

    Otro paradagima propuesto para enmarcar el siglo XX, especialmente para quienes rescatan al Beuys un escultor, es el itinerario que va de Rodin a Beuys.

     

    La primera Bienal de Venecia del siglo XXI (curada en 2001 por el crítico y curador suizo Harald Szeemann –dos veces responsable de la muestra veneciana–) se abría con obra del maestro francés y se cerraba con obra del maestro alemán, articulando así la escultura El caminante, de Rodin, como apertura artística del novecientos, con otra de Beuys, llamada precisamente El fin del siglo XX, que fue colocada, desde su título, como cierre (real) de la Bienal y clausura (simbólica) del siglo. La afirmación implícita del curador de aquella bienal era que Auguste Rodin funciona como modelo para la modernidad, porque fue uno de los primeros escultores que supo marcar la autonomía del arte, esto es, la separación entre lenguaje artístico y representación. Por otra parte, la poética y compleja concepción artística de Joseph Beuys, sumadas a lo misterioso y fragmentario de su obra, funcionan como cierre de ciclo y del siglo.

     

    En apoyo de esta lectura, la Schirn Kunsthalle de Frankfurt organizó en 2005 una exposición de dibujos y esculturas de Rodin y Beuys, mostrando la decisiva importancia que el arista francés tuvo sobre el alemán (por vía de Whilhelm Lehmbruck, un escultor discípulo de Rodin que influyó notablemente sobre Beuys). “Debo a Lehmbruck –dijo Beuys en una conferencia poco antes de su muerte– el haberme hecho escultor: su obra en relación con el cuerpo excede incluso a Rodin.”

     

    Beuys concibió la escultura como un proceso de desarrollo abierto y en movimiento. Pero criticaba, casi como un filólogo, la palabra “escultura”, porque la consideraba limitativa. Prefería hablar de “plástica”, porque este concepto supone “modelar” ideas en objetos, lo cual le resultaba más cercano a la sensibilidad contemporánea y a su teoría de la “plástica social” y a su extensión del concepto de “artista”. Tan importante para él resultaba el paradigma de la plástica que la propia actividad de pensar se constituye, según él, como un proceso escultórico y plástico. Así, siguiendo con estas analogías, Beuys concebía al dibujo como una forma de pensamiento, y a la palabra como forma de la escultura y la plástica.

     

    La exposición que acaba de inaugurase en la Fundación Proa –coorganizada por la Galería Thomas Modern de Munich y el Instituto Plano Cultural de Brasilia– presenta 110 piezas de Joseph Beuys realizadas entre 1955 y 1985, seleccionadas por Silke Thomas y Rafael Raddi, curadores de la muestra. Y en este sentido, además de la curaduría, debe rescatarse el diseño expositivo y el montaje –a cargo de la Fundación– de Pablo Zaefferer y Soledad Oliva.

     

    La exposición se divide en varios núcleos temáticos distribuidos en cuatro espacios y se abre con una selección de piezas que ofrecen una introducción y a su vez remiten a los distintos “capítulos” de la exhibición. Esta primera sala presenta dibujos, múltiples, instalaciones y objetos.

     

    Aquí puede verse el video de la célebre acción Cómo explicarle pinturas a una liebre muerta (1965), en donde se tematiza la necesidad que el arte contemporáneo tiene de ser glosado, interpretado, explicado.

     

    El siguiente núcleo se organiza según tres componentes fundamentales del repertorio de Beuys –fieltro, grasa y metales– y la referencia permanente a la transformación como proceso.

     

    En este núcleo, otra instancia ilustra al visitante con registros fotográficos y en video acerca de distintas performances políticas de Beuys y de su Acción en la calle, realizada en Düsseldorf para sacar el arte fuera del confinamiento de museos y galerías.

     

    En esta convicción de expandir el arte que el artista puso en práctica, la tercera sala muestra otro de los aspectos fundamentales de la obra y la vida de Beuys: la educación.

     

    Su interés por conservar las pizarras en las que daba clases a los alumnos (lo cual está muy bien documentado en la exposición) se deriva de las enseñanzas del científico, editor y artista Rudolf Steiner (Austria 1861Suiza 1925) fundador de la antroposofía –disciplina un tanto esotérica–, basada en el principio de que la espiritualidad del mundo puede aprehenderse por el pensamiento puro, a través de las facultades más altas del conocimiento. Steiner sostenía que la percepción espiritual es independiente de los sentidos. Admirador de Goethe, Fichte y Nietzsche, su teoría buscaba reunir razón y espiritualidad. Steiner además trabajó en la edición de las obras completas de Goethe hacia fines del siglo XIX. Por esos años publicó La filosofía de la libertad y luego se mudó a Berlín, donde editó el periódico literario Magazin für Literatur. Las clases de Steiner por Europa se transformaron en un acontecimiento cultural. Entre los que asistieron a sus conferencias se cuentan Kafka y Einstein, Kandinsky, Xul Solar y Rosa Luxemburgo. Muchos años después Beuys se consideró un discípulo de las enseñanzas de Steiner, quien usaba el pizarrón como soporte de su obra y como prolongación de su pensamiento. También en este núcleo se incluye la Universidad Internacional Libre, de la cual Beuys fue fundador.

     

    Otro capítulo lo constituye su complejo vínculo con Estados Unidos. Después de haberse negado durante años a ir a ese país por varios motivos, decidió viajar y presentar la acción en la que convive durante siete días con un coyote salvaje. También se exhibe el registro Sun not Reagan, en el que junto a una banda de rock tergiversa la letra de una canción para protestar contra el entonces presidente Ronald Reagan.

     

    La última sala pone el foco en las acciones realizadas fundamentalmente en Italia (incluida la Bienal de Venecia), en defensa de la naturaleza y del medio ambiente. Aquí puede verse, por ejemplo, una botella de agua coloreada del Rhin, como “resto” de la acción artística que llevó a cabo junto con Nicolás García Uriburu.

     

    En este sector final también se exponen esculturas y objetos relacionados con la cuestión de la generación de energía y calor. La muestra termina mostrando piezas y documentación del artista como chamán, en donde se conjuga la enseñanza, la prédica, la carga ritual y religiosa.

     

    * En la Fundación Proa, Avenida Pedro de Mendoza 1929, hasta junio.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys en su taller. 
    Autor: losefectos.com.ar.
    Fecha: 25/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (losefectos.com.ar.)


    Con motivo de la muestra que prepara Proa sobre el artista Joseph Beuys (Krefeld 1921 – Dusseldorf 1986) seleccionamos imágenes de su taller de trabajo. 

     

     

    La muestra de Joseph Beuys inaugura el 22 de marzo y según cuenta el museo podrá verse “una gran exposición que presenta el universo estético y performático del artista, que es considerado uno de los más radicales creadores del siglo XX. La exhibición está compuesta por obras desde 1955 hasta 1985, brindando un panorama exhaustivo en más de 150 obras”.

     

    IMAGENES



    Ocultar nota
  • Título: Beuys in Buenos Aires.
    Autor: Juan Garff
    Fecha: 25/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (DPA. )

    The sheer breadth of the oeuvre of JOSEPH BEUYS (1921 – 1986) is clear from an exhibition that opens in Buenos Aires on 29 March. On display are 110 drawings, sculptures, installations, videos and performances he produced between 1955 and 1985. “Fundación Proa” presents the exhibition, organized by Munich’s Galerie Thomas Modern together with Brazil’s Instituto Plano Cultural.

     

    On show will also be a few bottles of water from the Rhine. In 1981, Beuys dyed the Rhine in Düsseldorf – together with Argentine artist Nicolás García Uriburu.

    Source: www.proa.org; photo: dpa/pa



    Ocultar nota
  • Título: Web. Beuys don`t cry Comienza la temporada en PROA. 
    Autor: Kekena Corvalán
    Fecha: 25/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Leedor.com)

    Con una retrospectiva de la obra de Joseph Beuys que viene de ser exhibida en Brasil, en el marco de las celebraciones de amistad cultural de dicho país con Alemania, la Fundación PROA abre oficialmente la temporada 2014 de exposiciones en su sede de La Boca.

     

    Luego de los contundentes éxitos de público que significaron las exposiciones “llave en mano” en Buenos Aires de Louise Bourgeois, Caravaggio, Yayoi Kusama, y la reciente de Ron Mueck muchxs nos preguntábamos cómo seguiría el mercado de muestras porteño, especialmente atendiendo a lo difícil que podría ser superar propuestas tan masivas y abiertas para los visitantes que colmaron el MALBA, el MNBA y PROA en cada ocasión. 

    Joseph Beuys, obras 1955-1985 es todo un desafío en este aspecto, porque se trata de un artista que, si bien puede subsumirse su labor en tres o cuatro ejes claros y comunicables, no tiene una obra que responda a posibilidades sensacionales, de impacto visual, de gran escala o de fácil acceso. Como buen performer, y con toda la impronta de contemporaneidad que implica releer hoy su obra,  lo autobiográfico es sustancial en él, en tanto pacto ficcional, sí, y con esto quiero decir que a los fines de su práctica no es relevante cuánto del accidente en Crimea de 1944 es cierto o no; Beuys cobra relevancia desde una radicalización arte/vida muy sustanciosa. Beuys es quizás uno de los herederos más fieles de la contradicción del poeta en la modernidad, encarnando como pocos la tradición clásica romántica del Sturm und Drang pero también la locura errante de Holderlin frente a una naturaleza perdida y la crisis de Baudelaire invocando a su hipócrita lector, su hermano, aludiendo a los desplazamientos del lugar del poeta/artista como intermediario entre los hombres y lo sagrado, que el capitalismo logra conflictuar desde la institucionalidad del arte moderno.

     

    Porque Beuys es un artista contemporáneo fundamental, además, por la síntesis que propone en la confrontación de la postvanguardia y su rechazo a ser irremediablemente “museificado”, coleccionado o transitado en archivos de galerías o espacios institucionales. Su radicalización política en ese sentido es clara, no solo disolver el objeto artístico sino pasar a una práctica concreta. Beuys don´t cry, jugando con el título de la película en libérrima acepción. Dejar el lamento, dejar la parodia, dejar la ironía, y volver a cargar la metáfora plástica como una arma de acción, volviendo la vida misma del artista en obra desde la práctica política, desde el andar en lo público, a partir del elemento más vital, humano, ilimitado y a la vez carcelero de todos: la palabra.

    Cuánto de este espíritu retoma esta muestra, lo dirá otra crítica. Otra crítica será posible si se fragua algo màs importante, y es pensar qué posibilidad de debatir en el ámbito vernáculo el nodo arte/política, arte/acciòn directa puede haber, algo para lo que quizás una muestra como esta, “llave en mano” vuelve complejo acreditar, en la medida en la que las decisiones teóricas y curatoriales vienen dadas por el corte de obras y el trabajo de un profesional de otro entorno. Lo visto en PROA parece un tanto áspero, estático y con olor a museo, sin mucho Fluxus pero con mucho texto a pared y objeto en vitrina y tal vez lo que nos queda sentir cuando salimos de esta experiencia sea la certeza de que la liebre muerta sigue escuchando la explicación sobre la historia del arte que vuelve a dar Beuys.  



    Ocultar nota
  • Título: Beuys in Buenos Aires.
    Autor: Juan Garff
    Fecha: 24/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( DPA. )

     Die Breite des Schaffens von JOSEPH BEUYS (1921 - 1986) zeigt eine Ausstellung, die am 29. März in Buenos Aires eröffnet. Zu sehen sind 110 Zeichnungen, Skulpturen, Installationen, Videos und Performances des Künstlers aus den Jahren 1955 bis 1985. Die „Fundación Proa“ präsentiert die von der Münchener Galerie Thomas Modern gemeinsam mit dem brasilianischen Instituto Plano Cultural organisierte Schau.

     

    Zu sehen sind auch einige Flaschen Wasser aus dem Rhein. Zusammen mit dem argentinischen Künstler Nicolás García Uriburu hatte Beuys 1981 den Rhein in Düsseldorf eingefärbt.



    Ocultar nota
  • Título: Web. El arte de Joseph Beuys desembarca en Proa.
    Autor: TN. Todo Noticias.
    Fecha: 24/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (TN. Todo Noticias.)


    Este sábado a las 17 se inaugura una retrospectiva del artista alemán que durará hasta el mes de junio.

     

     

    El complejo mundo del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) desembarca en Buenos Aires en una muestra retrospectiva que se desarrollará hasta el próximo junio en la Fundación Proa, en la Boca.

    A lo largo de su carrera, Beuys reflexionó y polemizó en torno a diversas cuestiones como el elitismo en el arte y la idea conservadora en esta institución, reivindicando la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como herramienta transformadora de la sociedad.

    En "Joseph Beuys: Obras 1955-1985", se exhiben unas 110 obras entre dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances del multifacético artista cuyo lema era "todo hombre es un artista".

     

    La selección no es al azar, sino que refleja "el período en el que su obra adquiere una relevancia muy fuerte para la historia del arte y se convierte en el verdadero legado" de Beuys, explicó la educadora de la Fundación Proa, Rosario García Martínez.

     

    Se trata de una oportunidad única de conocer registros fílmicos -provenientes de colecciones privadas de Alemania- nunca antes vistos en Argentina-, como "I like America and America likes me/Coyote" (1974) y "Cómo explicarle pinturas a una liebre muerta" (1965), algunas de sus más resonantes acciones.

     

    "La gente piensa en Beuys como un artista muy hermético, pero lo cierto es que siempre habló de su obra. No estaba a favor de la explicación de la obra, pero sí de abrirla al debate para una construcción de sentidos diferentes por parte de cada espectador", sentenció la experta de la Fundación.

    La muestra dedica una sala a un episodio emblemático en la vida de Beuys: en marzo de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a enfrentar al ejército ruso en Crimea. Su avión fue abatido y el artista sobrevivió. Más tarde, Beuys se refirió al hecho creando un relato mítico de muerte y "resurrección" según el cual fue rescatado por nómades tártaros, quienes lo curaron cubriéndolo con grasa y fieltro para recuperar el calor, y lo alimentaron con miel. 

    Más allá de su veracidad, este relato determinó gran parte de la iconografía de su trabajo y a partir de allí, convirtió aquellos materiales en los predilectos de su obra.



    Ocultar nota
  • Título: El inquietante mundo de Joseph Beuys en Proa. 
    Autor: Humberto Acciarressi. 
    Fecha: 24/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Razón. )

    Joseph Beuys, uno de los creadores más revolucionarios del siglo XX y autor de una frase famosa y polémica -"Todo hombre es un artista"-, formó parte de lo mejor de las corrientes estéticas del grupo Fluxus, creado a comienzo de los años 60 por George Maciunas para nuclear con objetivos similares a plásticos, arquitectos, compositores, diseñadores y representantes de diversas artes. Cuando Beuys pasó a formar parte de esta comunidad espiritual ya tenía más de 40 años -había nacido el 12 de mayo de 1921 en Krefeld, Alemania - y muchos antecedentes en la materia y en lo personal. 

     

     

    Fuera del ámbito de las artes -eso en caso de no ser una de sus tantas invenciones- Beuys afirmaba que durante la Segunda Guerra Mundial fue piloto de la Luftwaffe -la temida aviación germana - y que en marzo de 1944 se estrelló con su Stuka en Crimea. De acuerdo a su relato, unos nativos lo sacaron de la nave, lo envolvieron con grasa para evitar que muriera, y lo alimentaron con miel. Verdad. mentira o exageración, lo cierto es que todo esto se visualiza en importantes tramos de su obra. Aunque ya creaba y había sido profesor de escultura, es con Fluxus que su nombre se convierte en uno de los más significativos en disciplinas como instalaciones, performances, videos, y combinaciones de todas creadas por él mismo. 

     

    Hace un par de días fue inaugurada en Proa (Pedro de Mendoza 1929, en el barrio de la Boca), una muestra retrospectiva de Beuys (que murió el 23 de enero de 1986 en Dusseldorf), consistente en 110 obras realizadas entre 1955 y 1985, seleccionadas por Silke Thomas y Rafael Raddi. Su mirada multifacética del mundo, su descreimiento de la educación académica del arte (que le acarreó tantos dolores de cabeza en su momento cuando creó la "Universidad Libre Internacional"), su anti-elitismo, su defensa de la conversación para entender cualquier cosa de manera profunda, y su militancia por el medio ambiente (fue uno de los fundadores del Partido Verde alemán), se observan en la muestra de la Fundación Proa. La Argentina no le era ajena a este artista singular. Junto con nuestro connacional Nicolás García Uriburu coloreó el Rin en una muestra de arte efímero.

     

    Con "Joseph Beuys. Obras 1955-1985", los argentinos volveremos a estar cerca de algunas de sus instalaciones y tendremos la oportunidad de ver, por primera vez en directo, otras como "I like America and America likes me/Coyote" y "Cómo explicarle pinturas a una liebre muerta". En la primera muestra su primer contacto con América en la acción en la que convive (con sólo un bastón y una manta) durante tres días, las 24 horas, con un coyote salvaje, que finalmente termina comiendo de su mano. En el video de la liebre, el artista se recubre la cara y la cabeza con miel y hojas de oro y recorre un cuarto con cuadros mientras susurra cosas en la oreja del animal muerto. El mensaje de esto es claro: no hay nada que entender. En esta pieza se resume su filosofía y así hay que ir a Proa. Todo el secreto está en la imaginación del espectador y en su intuición.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Viaje al centro de la Vanguardia: Joseph Beuys en Fundación Proa. 
    Autor: Revista Tiburón.
    Fecha: 23/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Tiburón.)

    Tras el éxito que supuso la “visita” de Ron Mueck y sus mágicas criaturas hiperrealistas, Fundación Proa abre el fuego internacional de la temporada con una exhibición dedicada a Joseph Beuys, aquel artista alemán inclasificable que militara en las filas del grupo “neodadá Fluxus” durante los tempranos sesenta. La muestra está compuesta por 110 obras firmadas entre 1955-1985, y goza del auspicio de Tenaris, Organización Techint, data que no resulta menor y que habla a las claras del status adquirido por Beuys, uno de los autores más influyentes del siglo cambalache y de la posguerra europea.

     

    Grasa, Fieltro y Flujo

    Para Beuys, “todo ser humano es un artista”, y cada acción, una obra de arte, premisa radical que fuera vertida por Duchamp (o su inodoro), y que socavará, inevitable, las aristas más conservadoras del establishment burgués anclado en los 50. Apadrinado por John Cage, entendía a la vanguardia ya no como un ejercicio lingüístico renovador de la cosa, sino como un canal interdisciplinario que implica separación y ruptura de todo lo cotidiano, descartando así, aquella máxima maquiavélica que habla de medios, fines y justificaciones aberrantes. Natural en los Dadas, Beuys escapará de toda tentativa definitoria o categorizante, haciendo uso de diferentes técnicas y campos que van desde la escultura, performance, happening, instalación, música y video. Pionero de la creación autorreferencial, tópico demodé que tiñe buena parte del arte contemporáneo actual, el conjunto de su obra deviene en un cálido homenaje al chamanismo espiritual practicado por las tribus tártaras del norte, aquellas que salvaran su vida a partir de grasa y fieltro en 1944, cuando la Stuka que entonces piloteaba se estrellara contra las copas heladas de la gélida península en Crimea, hoy en crisis y mañana, en vil peligro de extinción.

    Admirador de la antroposofía vomitada por Rudolf Steiner, las acciones revulsivas del autor serán objeto de encendidas polémicas en los claustros académicos de la época. En 1965, Beuys pasa 24 horas dentro de una pequeña caja de naranjas y explica el “sentido” de la muestra a una liebre muerta; hacia 1974 tiene lugar uno de sus trabajos más conocidos, “Coyote, I like America and America likes me”, tour de force en la que habita durante cuatro días con un coyote salvaje en una galería de Nueva York, separado del público por un módico alambrado. Sus excéntricas performances, en las que confluyen prácticas religiosas, curativas, sociales y científicas, plantean la tesitura de que el arte, en estricto rigor, no debe ser entendido como tal. Al fin y al cabo, la experiencia señala que el sueño americano solo ha servido para que algunos pocos hagan dinero en su nombre.

    La muestra podrá visitarse desde el 22 de marzo hasta junio del 2014 en Fundación PROA (av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Ciudad de Buenos Aires), de martes a domingo de 11 a 19hs. El precio de la entrada es de $ 15. Los estudiantes y jubilados pagan $ 10 y $ 5 respectivamente, a excepción de los martes que ingresan de manera gratuita.



    Ocultar nota
  • Título: Diario. El arte de Joseph Beuys desembarca en Proa.
    Autor:  TN
    Fecha: 22/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( TN)

    El complejo mundo del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) desembarca en Buenos Aires en una muestra retrospectiva que se desarrollará hasta el próximo junio en la Fundación Proa, en la Boca.

     

    A lo largo de su carrera, Beuys reflexionó y polemizó en torno a diversas cuestiones como el elitismo en el arte y la idea conservadora en esta institución, reivindicando la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como herramienta transformadora de la sociedad.

    En "Joseph Beuys: Obras 1955-1985", se exhiben unas 110 obras entre dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances del multifacético artista cuyo lema era "todo hombre es un artista".

    La selección no es al azar, sino que refleja "el período en el que su obra adquiere una relevancia muy fuerte para la historia del arte y se convierte en el verdadero legado" de Beuys, explicó la educadora de la Fundación Proa, Rosario García Martínez.

    Se trata de una oportunidad única de conocer registros fílmicos -provenientes de colecciones privadas de Alemania- nunca antes vistos en Argentina-, como "I like America and America likes me/Coyote" (1974) y "Cómo explicarle pinturas a una liebre muerta" (1965), algunas de sus más resonantes acciones.

    "La gente piensa en Beuys como un artista muy hermético, pero lo cierto es que siempre habló de su obra. No estaba a favor de la explicación de la obra, pero sí de abrirla al debate para una construcción de sentidos diferentes por parte de cada espectador", sentenció la experta de la Fundación.

    La muestra dedica una sala a un episodio emblemático en la vida de Beuys: en marzo de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a enfrentar al ejército ruso en Crimea. Su avión fue abatido y el artista sobrevivió. Más tarde, Beuys se refirió al hecho creando un relato mítico de muerte y "resurrección" según el cual fue rescatado por nómades tártaros, quienes lo curaron cubriéndolo con grasa y fieltro para recuperar el calor, y lo alimentaron con miel. 

    Más allá de su veracidad, este relato determinó gran parte de la iconografía de su trabajo y a partir de allí, convirtió aquellos materiales en los predilectos de su obra.



    Ocultar nota
  • Título: Joseph Beuys.
    Autor:  ERLUC.
    Fecha: 22/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( ERLUC.)

    La Fundación Proa presenta la exhibición retrospectiva del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras, realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint.

     

     

    Joseph Beuys: Obras 1955-1985 profundiza en los núcleos de su reflexión artística y, dado el carácter multidisciplinario de su obra, se exhiben dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, en las que se destacan las de construcción musical. A lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte, está documentada en su legendaria acción, en la que le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo.

     

    Su preocupación por el elitismo en el arte, la idea conservadora de la institución, lo lleva a fundar en 1974, la Universidad Libre Internacional, la cual se afirma en el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Estas propuestas lo llevan a enunciar Todo hombre es un artista, a la vez que propone convocar a la propia intuición para «así entendernos a nosotros mismos como centro de escolarización e información».

     

    Esta exhibición es producto de un trabajo de colaboración entre la Galerie Thomas Modern de Múnich junto con el Instituto Plano cultural de Brasilia y la gestión de la Embajada de la República Federativa del Brasil en Argentina; la misma es producida por Fundación Proa y cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización-Techint.



    Ocultar nota
  • Título: Joseph Beuys. Works 19551985.
    Autor: E-flux.
    Fecha: 22/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (E-FLUX.)





    Joseph Beuys at Fundación Proa

     

    Joseph Beuys, La rivoluzione siamo Noi (We are the revolution), 1972.* 

     

    Joseph Beuys. Works 1955–1985

     

    22 March–June 2014

    Fundación Proa
    Av. Pedro de Mendoza 1929
    La Boca, Ciudad de Buenos Aires

    T +54 11 4104 1000/1 
    prensa@proa.org

    www.proa.org

     

     

     

    Share on twitterShare on emailShare

     

     

    Titled Joseph Beuys. Works 1955–1985, this retrospective exhibition of German artist Joseph Beuys (Krefeld, 1921–Düsseldorf, 1986) will be on display at Fundación Proa in Buenos Aires, Argentina from March 22 through June. The group of over 110 works, produced from 1955 to 1985, provides a broad overview of this artist’s aesthetic universe. Continuing with its route throughout Latin America, this exhibition is organized by Galerie Thomas Modern, Instituto Plano Cultural and Fundación Proa; with the permanent support of Tenaris-Techint. 

    Joseph Beuys: Works 1955–1985 delves into the concerns at the core of Beuy’s artistic reflection. Given the multidisciplinary nature of his work, the exhibition includes drawings, objects, sculptures, installations, videos, and performances. It begins in 1955, when Beuys came into contact with theFluxus group with which he began producing collaborative works. Beuys addressed a number of issues over the course of his life. The legendary action in which he explains contemporary art to a dead hare evidences his concern with art education and whether it is actually possible. 

    The exhibition presents Beuys’s lifeworks grouped in nuclei that evidence the topics that concerned him throughout his life: the Education as Art, The Free International University, his action-performances and the defense of nature, together with a wide body of works that include felt, fat and iron/copper.

    With Joseph Beuys: Works 1955–1985, Fundación Proa continues its interest of presenting the work of emblematic artists of the 20th century, such as Duchamp, Bourgeois and Giacometti, providing the opportunity to experience and comprehend contemporary art.

    For further information: 
    www.proa.org / @FundaciónPROA / facebook.com/FundacionProa / facebook.com/proaeducacion


    *Joseph Beuys, La rivoluzione siamo Noi (We are the revolution), 1972. Silkscreen over polyester with handwritten text stamp, 191 x 102 cm. © VG Bild-Kunst, Bonn – SAVA, Buenos Aires, 2014. Courtesy Galerie Thomas Modern/Instituto Plano Cultural.



    Ocultar nota
  • Título: Las obras del artista alemán Joseph Beuys desembarcan en Buenos Aires. 
    Autor: EFE.
    Fecha: 22/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (EFE.)


    Unas 110 obras del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) desembarcan hoy en Buenos Aires en una muestra retrospectiva que se desarrollará hasta el próximo junio en la Fundación Proa.

    La exposición presenta un amplio panorama del universo artístico del alemán, considerado un "revolucionario" del arte escénico del siglo XX por sus propuestas innovadoras y sus cuestionamientos al arte como institución.

    En "Joseph Beuys: Obras 1955-1985", se exhiben tanto dibujos como objetos, esculturas, instalaciones, vídeos y performances que permiten al visitante profundizar en las reflexiones del multifacético artista.

    La selección no es al azar, sino que refleja "el período en el que su obra adquiere una relevancia muy fuerte para la historia del arte y se convierte en el verdadero legado" de Beuys, explicó a Efe la educadora de la Fundación Proa, Rosario García Martínez.

    Las obras han sido seleccionadas por los expertos Silke Thomas y Rafael Raddi y se distribuyen a lo largo de cuatro salas en la Fundación.

    En la primera sala se exhiben obras introductorias y emblemáticas de la obra de Beuys, como la performance de 1965 en la que el artista muestra cómo explicar pinturas a una liebre muerta.

    "Es un vídeo referencial dentro de la obra de Beuys y es muy difícil de conseguir, pero está en la muestra", apuntó García Martínez.

    Allí también se encuentra la obra "We can't do it without the Rose" ("No podemos hacerlo sin la rosa"), "que tiene que ver con una acción en 1972, un referéndum para una democracia directa y tiene un fuerte componente político y abre un espacio de discusión con el público de una bienal", describió la especialista.

    Beuys es un artista considerado "imprescindible" para el arte contemporáneo, debido a su estilo transgresor y sus cuestionamientos hacia la educación del arte.

    "Es uno de los tres artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX sin ninguna duda y uno de los más influyentes para el arte contemporáneo", aseguró García Martínez.

    A lo largo de su carrera, Beuys reflexiona y polemiza en torno a diversas cuestiones como el elitismo en el arte y la idea conservadora en esta institución, reivindicando la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como herramienta transformadora de la sociedad.

    "La gente piensa en Beuys como un artista muy hermético, pero lo cierto es que siempre habló de su obra. No estaba a favor de la explicación de la obra, pero sí de abrirla al debate para una construcción de sentidos diferentes por parte de cada espectador", sentenció la experta de la Fundación en diálogo con Efe.

    En ese sentido, García Martínez sostuvo que se "empieza a abrir la figura del artista hacia una figura más política y comprometida con la situación social y cultural de su época".

    "La celebre pregunta de Marcel Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra de Beuys", sostienen desde Proa.

    Con "Joseph Beuys: Obras 1955-1985", Proa sigue en la línea de ofrecer al público de Buenos Aires el trabajo de célebres artistas contemporáneos.

    "De las cuatro exhibiciones anuales de Proa, una apunta a ser sobre algún artista o movimiento moderno", explicó García Martínez.

    En el marco de su itinerancia por Latinoamérica, la muestra abre la nueva temporada de Proa y continuará en exposición hasta junio de este año.

    La exhibición se da en colaboración entre la Galerie Thomas Modern de Múnich, el Instituto Plano cultural de Brasilia y la Embajada de Brasil en Argentina, con el auspicio además de Tenaris, de la multinacional Techint.



    Ocultar nota
  • Título: ARTE Las obras del artista alemán Joseph Beuys desembarcan en Buenos Aires. 
    Autor: EFE
    Fecha: 22/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (El Universal - CARACAS. )

    En "Joseph Beuys: Obras 1955-1985", se exhiben tanto dibujos como objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances que permiten al visitante profundizar en las reflexiones del multifacético artista.

     

    Buenos Aires.- Unas 110 obras del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) desembarcan hoy en Buenos Aires en una muestra retrospectiva que se desarrollará hasta el próximo junio en la Fundación Proa.

     

    La exposición presenta un amplio panorama del universo artístico del alemán, considerado un "revolucionario" del arte escénico del siglo XX por sus propuestas innovadoras y sus cuestionamientos al arte como institución.

     

    En "Joseph Beuys: Obras 1955-1985", se exhiben tanto dibujos como objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances que permiten al visitante profundizar en las reflexiones del multifacético artista.

     

    La selección no es al azar, sino que refleja "el período en el que su obra adquiere una relevancia muy fuerte para la historia del arte y se convierte en el verdadero legado" de Beuys, explicó a Efe la educadora de la Fundación Proa, Rosario García Martínez.

     

    Las obras han sido seleccionadas por los expertos Silke Thomas y Rafael Raddi y se distribuyen a lo largo de cuatro salas en la Fundación.

     

    En la primera sala se exhiben obras introductorias y emblemáticas de la obra de Beuys, como la performance de 1965 en la que el artista muestra cómo explicar pinturas a una liebre muerta.

     

    "Es un video referencial dentro de la obra de Beuys y es muy difícil de conseguir, pero está en la muestra", apuntó García Martínez.

     

    Allí también se encuentra la obra "We can't do it without the Rose" ("No podemos hacerlo sin la rosa"), "que tiene que ver con una acción en 1972, un referéndum para una democracia directa y tiene un fuerte componente político y abre un espacio de discusión con el público de una bienal", describió la especialista.

     

    Beuys es un artista considerado "imprescindible" para el arte contemporáneo, debido a su estilo transgresor y sus cuestionamientos hacia la educación del arte.

     

    "Es uno de los tres artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX sin ninguna duda y uno de los más influyentes para el arte contemporáneo", aseguró García Martínez.

     

    A lo largo de su carrera, Beuys reflexiona y polemiza en torno a diversas cuestiones como el elitismo en el arte y la idea conservadora en esta institución, reivindicando la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como herramienta transformadora de la sociedad.

     

    "La gente piensa en Beuys como un artista muy hermético, pero lo cierto es que siempre habló de su obra. No estaba a favor de la explicación de la obra, pero sí de abrirla al debate para una construcción de sentidos diferentes por parte de cada espectador", sentenció la experta de la Fundación en diálogo con Efe.

     

    En ese sentido, García Martínez sostuvo que se "empieza a abrir la figura del artista hacia una figura más política y comprometida con la situación social y cultural de su época".

     

    "La celebre pregunta de Marcel Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra de Beuys", sostienen desde Proa.

     

    Con "Joseph Beuys: Obras 1955-1985", Proa sigue en la línea de ofrecer al público de Buenos Aires el trabajo de célebres artistas contemporáneos.

     

    "De las cuatro exhibiciones anuales de Proa, una apunta a ser sobre algún artista o movimiento moderno", explicó García Martínez.

     

    En el marco de su itinerancia por Latinoamérica, la muestra abre la nueva temporada de Proa y continuará en exposición hasta junio de este año.

     

    La exhibición se da en colaboración entre la Galerie Thomas Modern de Múnich, el Instituto Plano cultural de Brasilia y la Embajada de Brasil en Argentina, con el auspicio además de Tenaris, de la multinacional Techint.



    Ocultar nota
  • Título: Joseph Beuys inaugura la temporada 2014 del PROA.
    Autor: http://www.vuenosairez.com/
    Fecha: 22/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (http://www.vuenosairez.com/)


    El sábado 22 de marzo llega a la Fundación PROA la exposición del artista alemán Joseph Beuys.

     

     

    La exhibición está compuesta por más de 110 obras que van desde 1955 hasta 1985. De esta manera se pretende abarcar la mayor cantidad de producción posible y así dar un panorama completo de las creaciones del artista.

     

    Joseph Beuys fue uno de los artistas más originales e influyentes del siglo XX. Trabajó varios años como profesor de escultura en la Escuela de Bellas Artes de Düsseldorf, de la que más tarde fue expulsado. A través de la docencia, introdujo cambios sustanciales a la hora de pensar el arte.

     

    Integró el grupo Fluxus -movimiento neodadaísta- del cual fue uno de los miembros principales. Entre sus logros más significativos se encuentra el de acercar el arte a la sociedad, temática que estaba muy en boga durante la década del 60. 

     

    Siempre trabajó utilizando distintos medios y experimentando con una gran variedad de técnicas: escultura, performance, happening, video e instalación.

     

    Uno de sus happenings (léase "manifestación artística improvisada que irrumpe en la cotidianeidad") más famosos fue “I Like America and America Likes Me”, acción que realizó en 1974 cuando pasó una semana encerrado en una habitación con un coyote salvaje, con la intención de poner el acento en la coexistencia implícita del hombre y el animal.

     

    La muestra podrá visitarse desde el 22 de marzo hasta junio del 2014 en Fundación PROA (av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Ciudad de Buenos Aires), de martes a domingo de 11 a 19hs.



    Ocultar nota
  • Título: Joseph Beuys en Proa. 
    Autor: Carlos Gradin.
    Fecha: 22/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Los Inrocks. )

    Este mes llega por primera vez al país una retrospectiva del genial Joseph Beuys, un artista incómodo, osado, que a través de sus objetos e intervenciones –de fuerte densidad simbólica– hizo visibles los distintos traumas que dejó el siglo XX. Un recorrido sinuoso por la provocadora trayectoria de quien pensaba que todos nuestros actos podían convertirse en acciones artísticas. / Por Carlos Gradin

     

     

    -

     

    ¿Quién fue Joseph Beuys? Es una pregunta de larga data en el mundo del arte. En marzo, cuando se inaugure una retrospectiva suya en Proa, podrá volver a formularse. Beuys nació en 1921 en Krefeld, una ciudad alemana próxima a Düsseldorf, en Alemania. En los años siguientes, y antes de convertirse en artista de tiempo completo, fue a la guerra, movilizado por la fuerza aérea. En la Luftwaffe llegó a ser operador de radio y después de artillería; fue herido y recibió una medalla de honor. Tras la rendición, pasó unos meses en un campo de prisioneros británico, y después regresó a la casa de sus padres en Alemania.

     

    ¿Hablan sus obras de la pesadilla y el exterminio padecidos por Europa en el siglo XX? Tal vez no, o no solamente, aunque quizá sea mejor situarlo allí. Para empezar, al menos. Para evitar que sus obras se diluyan en las alusiones enigmáticas, a las que son tan propensas.

     

    Beuys hizo muchas cosas. Se encerró, por ejemplo, tres días con un coyote en una habitación. Fue en 1974 para una de sus acciones más famosas. En las fotos se lo ve de pie frente al mamífero, que lo ronda y lo olisquea. Beuys lleva una manta de fieltro y una vara de madera. Parece un mendigo hambriento. Pero más hambriento se lo ve al coyote, que le deshilacha la manta con los dientes. Mientras que en otras fotos la escena se invierte, y es Beuys, ensimismado, el que luce como un espectro de la muerte, rondando a un animal asustado, que lo mira fascinado. Esto sucedió en Broadway. En la galería Block, a la que Beuys llegó directo desde el aeropuerto, traído en ambulancia, envuelto en la manta y sin haber tocado con sus pies, ni por un segundo, el suelo estadounidense. Todo era parte del show. “Me gusta América y América gusta de mí”, era el título de la performance, y esta incluía pilas de ejemplares del Washington Post desparramadas por el suelo del salón, cubiertas por la orina y los excrementos del coyote. Se escribió mucho sobre su significado. Hacia el final, las fotos muestran a Beuys ya recompuesto, vestido con su habitual chaleco y sombrero de fieltro, amigado con el animal. Se los ve contentos. El último día volvieron a cubrirlo con la manta y a cargarlo en la ambulancia rumbo al aeropuerto. ¿Fue una burla? ¿Un pase mágico? Los símbolos dispersos, y reunidos por un hilo invisible, fueron su marca registrada. Allí está el coyote, un animal sagrado de los pueblos aborígenes, y habitante emblemático de las llanuras americanas. Los diarios desparramados, mancillados, la ironía del amor imposible, ¿hablaban de la guerra de Vietnam, de la destrucción de los hábitats naturales, de la hipocresía del mercado del arte? Ni las explicaciones de Beuys terminaron de aclararlo.

     

    “Elegir al coyote para entrar en el corazón de América fue algo estratégico y desafiante para Beuys”, dice Rafael Raddis, uno de los curadores de la muestra de Proa. “Había un contacto directo del artista y el animal a través de los sentidos. Y el simbolismo animal es muy importante en su obra, desde la inclusión de las pieles de carnero, o de la grasa y la miel.”

     

    En su primera performance, de 1965, Beuys había deambulado por una galería de arte con una liebre muerta en sus brazos. La llamó “Cómo explicarle los cuadros a una liebre muerta”, y quienes se acercaron pudieron ver a Beuys a través de los ventanales de la galería cargar a la liebre alrededor de la sala y susurrarle al oído mientras señalaba los cuadros colgados en las paredes. Tenía su cara cubierta de miel y láminas de oro, y en uno de sus pies tenía atada al zapato una plancha de metal. Cuando le preguntaron por su significado, Beuys aludió a asociaciones simbólicas provenientes de un pasado mítico y a una cosmogonía personal: la liebre remitía al poder de reencarnar y a los refugios excavados en la tierra, a la seguridad del propio hogar, a la astucia de la supervivencia. La miel embadurnada en su cabeza al pensamiento y a la imaginación, siempre en vías de renovarse. El oro, al sol y a la pureza.

     

    EL ARTISTA INTERMEDIARIO

     

    En las constelaciones compuestas por Beuys, el artista –él mismo– solía colocarse como un intermediario. Evocaba un tiempo indefinido. Sus vitrinas de objetos reunidos parecen salidas de un pasado remoto, y haber sobrevivido a una catástrofe. Cosas abandonadas de urgencia, por seres evacuados para no volver. Pero, ¿por qué los preserva Beuys? En Muestra tu herida, ambientó una sala de un pasaje subterráneo de Munich. Entre paredes blancas, y pizarras negras, yacen dos viejas camillas de hierro. Apoyadas contra la pared, se ven rastrillos o azadas, como sacados de un galpón. Bajo las camillas se ubican dos cajas de zinc llenas de grasa, con un termómetro y la calavera de un pájaro guardada en un frasco de vidrio.

     

    Beuys solía hablar de las propiedades terapéuticas del arte. De su poder curativo para hacer frente a los traumas con mirada de chamán. Hablarle al cadáver de una liebre, amigarse con un coyote; lo más inquietante de Beuys es la oscuridad de sus actos. Algo se realiza en el despliegue de las conexiones suspendidas que animan sus obras. Pero, ¿a qué nudos se dirigen? ¿Cuáles son los conflictos que aspiran resolver? Nunca se aclara. Y no es que la historia alemana, o la psiquis colectiva de los habitantes del siglo XX, estuvieran faltas de aridez y escollos. Por no decir, la estructura misma de la mente humana. Pero la relación entre el trauma y los objetos de Beuys deja resquicios sin resolver, que a veces evocan los tenues alientos de las leyendas de Cthulhu. En 1977, Beuys colocó un montón de sebo de cerdo a un costado de un paso pedestre subterráneo, poco transitado, de la ciudad de Münster. La sustancia jabonosa y degradada habrá dado que pensar a los transeúntes. Quizá no fuera tan distinto a descubrir por la mañana, en el cantero de una plaza, casi mimetizada entre las plantas, la bandeja de ofrendas de un rito Umbanda, de cuyo destinatario y sentido poco sabemos.

     

    “Beuys es un ruido”, dice Raddis, “un ruido estruendoso en el arte después de los logros de Duchamp. Beuys fue un duchampiano. Y pensar las conexiones simbólicas de su obra es reafirmar que no tiene fecha de vencimiento”. Y sigue: “Porque hay un quiebre en la historia del arte. La última revolución histórica de conceptos artísticos antes de Beuys es la de Duchamp y sus ready made. Pero los conceptos de Beuys sobre cómo mirar y comprender las obras de arte fueron otra bomba que nos dejó, porque dice que todos pueden ser artistas. Todos nuestros movimientos, todos nuestros actos pueden ser pensados como una acción artística”.

     

     

     

    Beuys solía hablar de las propiedades terapéuticas del arte y de su poder curativo para hacer frente a los traumas con mirada de chamán. Lo más inquietante de Beuys es la oscuridad de sus actos.

     

     

    Desde fines de los 60, Beuys además participó de manifestaciones y agrupaciones políticas de estudiantes, en favor de la democracia directa y la paz. Años después, fue uno de los fundadores del Partido Verde Alemán. Su arte incorporó una dimensión ciudadana. Y las heridas a las que se enfrentaba se diversificaron hasta abarcar no solo la historia, sino también el presente de las sociedades, los desafíos de su organización política, y, en definitiva, la transformación del mundo. “Liberar a las personas es la meta del arte, y por eso el arte es, para mí, la ciencia de la libertad”, dijo.

     

    A su faceta de artista plástico y performer, le agregó la de profesor, activista y político. Muchas de sus intervenciones, en los años 70, consistieron en colocarse en una muestra de arte, u otro evento semejante, y permanecer allí a la espera de visitantes que quisieran conversar. Y abordar con ellos distintos temas, o pensar sus consignas, bajo la premisa de un arte para ser puesto en circulación, accesible a todos, y del que nadie podría excluirse. “Todos somos artistas”, sostuvo. En su versión más extrema, todas las acciones y sucesos vinculados a los seres humanos, y sus infinitas ramificaciones simbólicas, son en sí mismos el arte.

     

     

     

    INVOCACIONES

     

    Raddis habla de una veta alquímica presente en Beuys. Pero sería una alquimia de elementos bajos. De elementos no incluidos en ningún libro de iniciados. “Beuys construyó un pensamiento global como el que estamos observando hoy en el vocabulario político. Su obra toca de manera precisa los temas que hoy preocupan a las personas. Los reclamos de una democracia directa, la búsqueda humanista de educación y la advertencia de las amenazas ambientales. Y lleva a pensar en la espiritualidad. Es imposible hoy pensar sus propuestas a partir de una óptica objetiva o lineal. Su extensa obra se presenta en el campo de lo subjetivo y simbólico”, expresa.

     

    Rafael Raddis, junto a Claudia Seelmann y Silke Thomas, curaron la muestra que se exhibirá en Proa, originalmente organizada por la Galería Thomas Modern de Múnich y el Instituto Plano Cultural de Brasilia, para ser exhibida en el Museo de Arte Contemporáneo de Nitéroi.

     

    El desafío no es menor: hacer hablar a los objetos, invocar su poder sugestivo. ¿Cuánta eficacia les queda, ya desaparecido Beuys, sin su carisma de animador, sin su ansia por discurrir sobre los avatares simbólicos y sus implicancias, a veces imperceptibles, para nuestras vidas, pero, quizá por eso mismo, más inquietantes? El susurro de la liebre muerta debía ser muy difícil de escuchar, pero ahora solo quedan las grabaciones con los testimonios sobre lo que Beuys contó aquella vez. La muestra invita a oír el susurro de Beuys sobre los susurros de las cosas y animales que dijo haber oído hace años. Y a buscarlo entre el ruido de las obras dispersas, las leyendas tejidas a su alrededor, y alimentadas por él mismo. Para propiciar todo esto, los curadores dispusieron una batería de objetos –obras, pero también muchos restos de ellas– y grabaciones que los espectadores pueden recorrer, como médiums en busca de otro médium.

     

     

     

    “Liberar a las personas es la meta del arte, y por eso el arte es, para mí, la ciencia de la libertad.”

    (Joseph Beuys)

     

     

    Una de las obras más famosas incluidas en la muestra es el Traje de fieltro. Una tribu de tártaros encontró a Beuys herido en la nieve, cuando el avión en el que volaba se estrelló contra una montaña de Crimea en 1941, durante la Guerra. La tribu de nómades lo cuidó, lo untó con grasa, lo alimentó y lo envolvió en un manto de fieltro, en un acto sobre el que Beuys volvería una y otra vez durante su vida, para asociarlo a todo el arco de mitologías referidas a la nutrición, la salvación, las metamorfosis de cuerpos y mentes. Fue su paso por un Ganges helado. Muchos pusieron en duda la veracidad de la historia. Él mismo se contradijo al recordarla. Y esta quedó archivada en papers y catálogos de galerías del mundo.

     

    Cuando inaugure la muestra en Proa, los visitantes podrán acercarse al Traje. Un Traje de fieltro colgado de una percha. ¿Qué tiene para decirle a los habitantes de Buenos Aires hoy? Al evocarlo, Beuys relacionaba el material a necesidades humanas profundas, como el anhelo de abrigo y protección, y la entrega desinteresada. Pedazos de fieltro recortados, y guardados en bolsas, repartidas en la calle, fueron parte de una acción callejera organizada para promover sus ideas sobre la democracia directa. Los pedazos de fieltro transmitían –o aspiraban a hacerlo– un mensaje no tan lejano al que el nuevo Papa usó recientemente para despedirse de un grupo de jóvenes (“Cuídense entre ustedes”). Formas de la caridad: Francisco I escribe en Twitter su pastoral, mientras Beuys revuelve entre los trastos de la vieja Europa, para dar con sus metáforas tridimensionales, sus amuletos curativos.

     

    Y además, está el Riachuelo. Frente a Proa se abren sus aguas cargadas de historias y sustancias venenosas. Si hablamos de traumas, no es difícil inspirarse. En sus alrededores sobran lugares donde imaginar los collages de reminiscencias de Beuys. Del antiguo puerto sobreviven unas pocas cantinas y el tufillo marginal. La Boca, adonde llega la retrospectiva, es una isla entre conventillos prendidos fuego, historias de narcos y sueños inmobiliarios. Cuando hace un tiempo un legislador dijo haber visto peces vivos en el río, no solo no le creyeron. La virulencia de las respuestas parecía ocultar algo más que indignación. Quizá fuera temor por lo que pudiera salir de esas aguas. Un temor también latente en las obras de Beuys. El temor a los sueños en los que asoman los indicios de una pesadilla. Y no está claro quién es el que la sueña.



    Ocultar nota
  • Título: Las obras del artista alemán Joseph Beuys desembarcan en Buenos Aires.
    Autor: Aldana Vales.
    Fecha: 22/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (EFE. Caracol Radio.)

    Unas 110 obras del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) desembarcan hoy en Buenos Aires en una muestra retrospectiva que se desarrollará hasta el próximo junio en la Fundación Proa. 

     

     

    Aldana Vales

     

    Buenos Aires, 22 mar (EFE).- Unas 110 obras del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) desembarcan hoy en Buenos Aires en una muestra retrospectiva que se desarrollará hasta el próximo junio en la Fundación Proa.

     

    La exposición presenta un amplio panorama del universo artístico del alemán, considerado un "revolucionario" del arte escénico del siglo XX por sus propuestas innovadoras y sus cuestionamientos al arte como institución.

     

    En "Joseph Beuys: Obras 1955-1985", se exhiben tanto dibujos como objetos, esculturas, instalaciones, vídeos y performances que permiten al visitante profundizar en las reflexiones del multifacético artista.

     

    La selección no es al azar, sino que refleja "el período en el que su obra adquiere una relevancia muy fuerte para la historia del arte y se convierte en el verdadero legado" de Beuys, explicó a Efe la educadora de la Fundación Proa, Rosario García Martínez.

     

    Las obras han sido seleccionadas por los expertos Silke Thomas y Rafael Raddi y se distribuyen a lo largo de cuatro salas en la Fundación.

     

    En la primera sala se exhiben obras introductorias y emblemáticas de la obra de Beuys, como la performance de 1965 en la que el artista muestra cómo explicar pinturas a una liebre muerta.

     

    "Es un vídeo referencial dentro de la obra de Beuys y es muy difícil de conseguir, pero está en la muestra", apuntó García Martínez.

     

    Allí también se encuentra la obra "We can't do it without the Rose" ("No podemos hacerlo sin la rosa"), "que tiene que ver con una acción en 1972, un referéndum para una democracia directa y tiene un fuerte componente político y abre un espacio de discusión con el público de una bienal", describió la especialista.

     

    Beuys es un artista considerado "imprescindible" para el arte contemporáneo, debido a su estilo transgresor y sus cuestionamientos hacia la educación del arte.

     

    "Es uno de los tres artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX sin ninguna duda y uno de los más influyentes para el arte contemporáneo", aseguró García Martínez.

     

    A lo largo de su carrera, Beuys reflexiona y polemiza en torno a diversas cuestiones como el elitismo en el arte y la idea conservadora en esta institución, reivindicando la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como herramienta transformadora de la sociedad.

     

    "La gente piensa en Beuys como un artista muy hermético, pero lo cierto es que siempre habló de su obra. No estaba a favor de la explicación de la obra, pero sí de abrirla al debate para una construcción de sentidos diferentes por parte de cada espectador", sentenció la experta de la Fundación en diálogo con Efe.

     

    En ese sentido, García Martínez sostuvo que se "empieza a abrir la figura del artista hacia una figura más política y comprometida con la situación social y cultural de su época".

     

    "La celebre pregunta de Marcel Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra de Beuys", sostienen desde Proa.

     

    Con "Joseph Beuys: Obras 1955-1985", Proa sigue en la línea de ofrecer al público de Buenos Aires el trabajo de célebres artistas contemporáneos.

     

    "De las cuatro exhibiciones anuales de Proa, una apunta a ser sobre algún artista o movimiento moderno", explicó García Martínez.

     

    En el marco de su itinerancia por Latinoamérica, la muestra abre la nueva temporada de Proa y continuará en exposición hasta junio de este año.

     

    La exhibición se da en colaboración entre la Galerie Thomas Modern de Múnich, el Instituto Plano cultural de Brasilia y la Embajada de Brasil en Argentina, con el auspicio además de Tenaris, de la multinacional Techint. EFE



    Ocultar nota
  • Título: JOSEPH BEUYS: OBRAS 1955-1985. 
    Autor: ARTISHOCK. 
    Fecha: 22/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (ARTISHOCK. )

    Fundación Proa presenta la exhibición retrospectiva del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985,  seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa.

    Ocultar nota
  • Título: Beuys-Retrospektive jetzt in Buenos Aires.
    Autor: Juan Garff - DPA. 
    Fecha: 22/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (http://www.monopol-magazin.de/. )

    Buenos Aires (dpa) - In Buenos Aires ist von diesem Samstag an eine Retrospektive mit 110 Werken von Joseph Beuys zu sehen.

     

     

    Skulpturen, Zeichnungen, Installationen und Videos des Künstlers sollen im Museum der Fundación Proa bis Juni die Vielfalt seines Werks zeigen. Die Ausstellung wurde von der Münchner Galerie Thomas Modern in Partnerschaft mit dem brasilianischen Instituto Plano Cultural und der Fundación Proa organisiert. Nach dem Start 2013 in Río de Janeiro und Brasilia soll die Ausstellung nach Buenos Aires noch abschließend in Recife (Brasilien) gezeigt werden.

    Beuys (1921-1986) hatte über sein Umweltbewusstsein eine künstlerische Beziehung mit dem argentinischen Maler Nicolás García Uriburu aufgebaut. Zusammen färbten sie 1981 den Rhein in Düsseldorf. In der Ausstellung sind auch einige Flaschen mit dem verschmutzten Wasser zu sehen. García Uriburu nahm auch 1982 an Beuys' Baumprojekt «7000 Eichen» zur documenta 7 in Kassel teil.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys, el arte es la ciencia de la libertad
    Autor: Melisa Arzate Amaro
    Fecha: 21/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (http://culturacolectiva.com/.)


    Joseph Beuys confronta al espectador mediante la trasgresión de los valores estéticos tradicionales, la digresión de las formas y el desarrollo de un accionismo vivencial vinculativo. De primera impresión, su producción, en cualquier soporte, atiza con complejas interrogantes. Él así lo deseaba. La mayor parte de su obra se basa en la reacción y acción del espectador, que presupone la interrogante del mismo y, con ello, el despertar de la curiosidad. Intenta extraer de su letargo al moderno observador pasivo, acostumbrado a lo figurativo como a lo abstracto pero casi siempre narrativo, hasta conducirlo a través de un derrotero en el que Beuys ofrece la puya que incita al cuestionamiento, la imaginación, la suposición y, finalmente, la escultura del pensamiento. Le interesaba, primordialmente, la experiencia estética alcanzada a través del objeto artístico, para así conseguir una renovación civil: el espectador debía ser invadido por la curiosidad desbordada ante lo incomprensible, lanzarse al abismo de sí mismo y cuestionarse, pensar, edificar el pensamiento que, en su estética y epistemología, es escultura social.

     

    El imaginario de Beuys se construyó no sólo alrededor de referentes particulares como Leonardo Da Vinci y Edvard Munch, sino también en su interés por la botánica, la zoología, la experimentación científica y las ideas de Linneo; la historia, la literatura de Goethe, la música de Strauss, la filosofía de Kierkegaard y el estudio de las religiones y las lenguas germanas. Es decir, sus concepciones estéticas siempre sobrepasaron los lindes de la materialidad artística para incurrir en los de un conocimiento expandido, múltiple y enlazable con la interioridad, en el que todos los referentes anteriores son localizables y fehacientes. 

    Su quehacer artístico se formó en la contemplación del “escultor degenerado” Wilhelm Lehmbruck, a quien concebía como un violador de los límites volumétricos y conductor de la escultura desde el espacio hasta el cuerpo humano: es allí donde Beuys compone su idea de la escultura ampliada y activadora de todos los medios de captación sensible del observador. Para él la escultura ocupa un lugar físico y psíquico donde los soportes y medios de acción ya no podían restringirse a los materiales convencionales, sino que debía distenderse hacia el tiempo y la calidez, evocando a la escultura de los primeros días de creación plástica del ser humano. La unión de arte, mito –de culto religioso o personal- y ciencia son los sitios hacia donde se expanden todas sus obras y materiales.

     

    Ello condujo a Beuys a la idea del arte como un medio de renovación civil a través de la educación que enfatiza el desarrollo armónico de los poderes humanos. Ya no importa si Beuys fue o no parte de una familia profundamente religiosa y amante de la lingüística, si fue o no parte de las juventudes nazis y así se accidentó en Crimea donde le salvaron los tártaros y reconoció e incorporó referentes formales incondicionales durante el resto de su producción creativa; no interesa más si sufría de depresiones constantes que le llevaron a sumergirse en el estudio y crear compulsivamente como un medio de curación que quería contagiar o promover en el espectador. Es cierto, todos estos son factores presentes en su quehacer y rastreables mediante un estudio biográfico. Sin embargo, lo importante en términos artísticos es que, a través de la autoreferencialidad y la autointertextualidad, Beyus logró promover la identificación del espectador al punto de la erección de paralelismos entre la biografía del artista y la propia. Consiguió la tensión de puentes que marcaron irremediablemente a la historia del arte subsiguiente. Beuys no precisa de que los datos equiparados sean del mismo orden fenoménico, sino que se relacionen con el yo, se hagan propios, sean asiduos y yuxtapuestos con la vivencia y los referentes propios: ahí yace el concepto ampliado del arte. La obra y sus fines debían ser accesibles para la mayor cantidad de público posible, por lo cual distribuyó su arte a través de canales masivos para la educación social: performances abiertos, múltiples y acciones en las que el público participaba y su huella quedaba presente como documentación o residuo postperformático. El espectador también contenía arte, era arte y podía hacer arte.

    Formalmente, los materiales de Beuys no pasan desapercibidos. Eran significativos y, muchas veces, originados en el ámbito civil y trasladados hasta el medio del arte, donde se rearticulan, reinventan, reutilizan, resignifican y reorganizan, como latas, fieltro, cartón, cebo, grasa de chocolate, traje de lana, baterías u objetos que llevaban consigo los visitantes de la Documenta de 1972. En otras obras, se trataba de materiales ya presentes en el mundo institucionalizado del arte como la fotografía documental, los sellos, el dibujo, la escultura, el piano y el violín, que él dotó de una nueva lectura y adaptó a su discurso particular en el entendido de que ello implicaba despojarlos de su identidad y utilidad iniciales. En todo caso, persistía la génesis de una nueva esteticidad vinculada con la interioridad beuysiana y relacionable con la propia, valiéndose de medios y soportes no convencionales o utilizados anti-institucionalmente que, aún hoy, captan la atención, motivan el cuestionamiento, edifican el pensamiento y, con base en la interpretación y la autorrelación, motivan una experiencia estética que cruza las fronteras de lo fenomenológico para trasladarse a lo ontológico, pedagógico y generador de conciencia social.

     

    uizá la obra que condensa el modo de operación antes explicado, cierre concluyente pero sinóptico de su vida y creación, sea la acción de los Siete mil robles (1986). Ahí, reunió el pensamiento científico, la conciencia ecológica e histórica, el análisis botánico, la contribución con la naturaleza como huella de la acción, la participación de miles de personas, la vinculación social, la relación con lo personal (público y privado) y la prolongación de lo efímero, en un performance cuyo resultado era indefinido, pero sustentado en el claro objetivo de sembrar miles de árboles. Allí está todo y no existe nada más qué decir, tan sólo mucho qué pensar, fantasear, imaginar en silencio y construir en la intimidad del pensamiento y la emoción. 



    Ocultar nota
  • Título: Diario. Recorrida por la vasta trayectoria de un artista transgresor y original. 
    Autor: Natalia Paez.
    Fecha: 21/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Tiempo Argentino)

    Mañana abre la muestra retrospectiva del alemán Joseph Beuys con 110 de sus obras multidisciplinarias realizadas entre 1955 y 1985.

     

     

    Luego del éxito de la muestra del escultor hiperrealista australiano Ron Mueck, Fundación Proa presenta la exhibición retrospectiva del dibujante, escultor, performer y activista político alemán Joseph Beuys (1921-1986), conocido mundialmente por sus pensamientos acerca de la "no producción" de la obra de arte y sus radicales cuestionamientos a la educación oficial. Considerado un artista fundamental y revolucionario de la segunda mitad del siglo XX llama también la atención por su biografía. Nació en Krefeld en el seno de  una familia de origen holandés, su padre tenía un negocio de harina y forraje. Allí comienza a coleccionar todo tipo de plantas, insectos y animales que él y sus amigos muestran en público copiando el formato de las exhibiciones científicas. Desde pequeño se siente atraído por la ciencia, el dibujo y la música. Durante la Segunda Guerra Mundial se incorpora a la Fuerza Aérea como piloto de bombarderos de combate. En 1943, sobrevolando Crimea durante una tormenta de nieve es derribado y herido muy gravemente. Beuys es rescatado por los tártaros quienes lo curan, lo alimentan con miel de abejas, tratan su cuerpo con hierbas y grasa y lo recubren con fieltro para que recupere calor y vitalidad. Todos estos datos, más allá de recubrir de épica la historia de este episodio que marcó su vida, son fundamentales para entender lo que luego sería su obra. Finalizada la guerra en 1945 Beuys decide dedicarse de lleno a la práctica artística y comienza con dibujos y acuarelas. En el 51 ingresa a la academia de Düsseldorf, de la que más tarde llegó a ser docente. Su interés por la antroposofía, el cristianismo, la mitología y el chamanismo como también por la botánica y la zoología lo llevan a desarrollar un simbolismo complejo que incorpora imágenes arquetípicas de animales como liebres, ovejas, cisnes y abejas, entre otros. Entre 1962 y 1964 participa del grupo Fluxus que se había declarado contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamaba a sí mismo como el antiarte. Polemizaba con Marcel Duchamp e invierte su propuesta respecto del Ready-made que introdujo lo cotidiano en el arte. En esa época comienza a realizar performances utilizando elementos como liebres muertas, grasa y fieltro. En el 63 realiza Sinfonía siberiana, la primera de muchas que Beuys emprende bajo el nombre de Aktion (acción), introduciendo objetos esculturales, animales, narraciones. En el 64 participa de la Documenta III de Kassel, donde presenta dibujos y esculturas de su producción de ocho años. Será la primera exposición del artista para el gran público. En el 74 tuvo mucha repercusión su acción Coyote, I like America and America likes me (Coyote, me gusta América y a América le gusto yo) en la cual convivió con un coyote durante tres días en una galería de arte de Manhattan, separado del público sólo por un alambrado. En el 79 realiza una acción conjunta con Andy Warhol, y también ese año exhibe su retrospectiva en el Guggenheim de Nueva York.  «     Inauguración "Joseph Beuys Obras 1955-1985" se inaugura mañana a las 17 en Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929). Auspicia la Embajada de Brasil en Argentina. La curaduría está a cargo de Silke Thomas y Rafael Raddi.



    Ocultar nota
  • Título: De Ron Mueck al gran performer. 
    Autor: Gonzalo Aguilar. 
    Fecha: 21/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Ñ. )

    Después de la exhibición de Ron Mueck, llega a Buenos Aires Joseph Beuys. La contigüidad de ambas muestras puede funcionar como un tester del gusto contemporáneo ya que pocos artistas son tan antitéticos como Mueck y Beuys. Porque mientras Mueck atrajo al público por su habilidad artesanal y su figura de artista casi clásico, Beuys es un artista de vanguardia, que ha puesto el cuerpo en sus obras para conectar todos los saberes y todas las prácticas (participó en performances de galerías y museos, en partidos políticos y en colectivos de artistas, en proyectos educativos y ecológicos…).

     

     

    La pregunta qué es el arte, sin ninguna pertinencia para Mueck, es central en la vida-obra de Beuys. No es que no haya habilidad artesanal en Beuys (se sabe que era un gran dibujante) sino que su creatividad no está tanto en el acabado técnico sino en la interacción experimental con el espacio, los materiales, el medio. También ambos se diferencian por su trato con los materiales: Mueck los elige por su potencia mimética; Beuys, por su potencia energética: la grasa (u otros como la manteca o la miel, que son afectados por el frío y el calor), el cobre (que conduce energía) y el fieltro (que la interrumpe y la conserva).

     

    Mueck es silencioso (no al modo de Marcel Duchamp, sino como el artista que está totalmente concentrado en su metier) y Beuys, muy hablador, un maestro-charlatán que no deja de comunicarse con quienes lo rodean (aunque esa comunicación esté llevada permanentemente hacia lo incomunicable). Si Mueck establece una distancia a partir de su maestría técnica, Beuys no deja de poner el cuerpo. Con sus performances, se aventura hacia lo desconocido e invita a los demás a hacer su propio camino, porque, como dice su divisa, “todo hombre es un artista”.

     

    Caminante, vanguardista, pedagogo, Beuys es un ícono del siglo XX con su sombrero de fieltro, su cazadora de aviador y sus zapatos de marcha. Según Thierry de Duve, bien puede ser considerado la última y trágica encarnación de la tradición romántica alemana que se propuso educar mediante el arte y disolverlo en la vida con un ímpetu utópico. De hecho, la frase “todo hombre es un artista” ya se encuentra en el poeta romántico Novalis. Beuys se propone superar el silencio de Duchamp y crear una comunidad de interlocutores en la que se potencie la creatividad. Para Beuys, la vanguardia no puede estrecharse al ámbito del arte y debe actuar en la vida en su conjunto. Tiene que desarrollar la capacidad creativa de las personas que se encuentra obstaculizada y disminuida por el capitalismo y las políticas estatales. No hay que leer entonces su divisa como una descripción de la realidad, sino la indicación de una potencia humano-animal que las acciones artísticas y pedagógicas pueden poner en acto. Por eso Beuys dialogó con una liebre, interactuó con un coyote, se disolvió en siete mil robles: frente al arte humanista de la forma al estilo de Ron Mueck, Beuys propone acciones –políticas, artísticas, educativas– que trabajen con las energías de la naturaleza, allí donde lo humano se abre a lo otro.

     

    Los visitantes de la retrospectiva de Beuys en Proa tendrán que ser aventureros, experimentadores, dobles de riesgo. Abiertos a todas sus derivas estéticas, políticas y humanas; perceptivos a la singularidad de los materiales y los soportes; capaces de experimentar con performances de las que sólo quedan registros o restos. ¿Irá tanta gente a la exhibición de Joseph Beuys como fue a la de Mueck? No lo sabemos. Pero aquellos que asistan a la muestra de Beuys se encontrarán con dos desafíos: enfrentarse a la dificultad de una obra compleja que sólo puede considerarse hermética o inaccesible desde una concepción convencional del arte. El segundo desafío consistirá en reflexionar sobre la recepción actual de sus obras y el impulso utópico que las hizo posibles y que ya no existe. Es un esfuerzo pero no puede ser un impedimento, porque lo difícil siempre es estimulante. Quienes se aventuren en este desafío se encontrarán con un gran artista pero, sobre todo, con un educador.



    Ocultar nota
  • Título: La naturaleza, una preocupación compartida con Nicolás García Uriburu.
    Autor: Ana María Battistozzi.
    Fecha: 21/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (  Revista Ñ)

    ARTE Escultura

     

     

    “Para 1981 el Rhin había llegado a convertirse en el río más contaminado de Europa”. Nicolás García Uriburu subraya ese dato al evocar las razones que lo llevaron a intervenir las aguas del río mítico de la cultura germana, tal como había hecho en junio de 1968 con el Gran Canal de Venecia durante el desarrollo de la Bienal de ese año. El objetivo fue llamar la atención sobre el alto grado de contaminación de las aguas. Pero, tratándose del Rhin y Alemania, la figura indicada para compartir una acción semejante no podía ser otra que Joseph Beuys. Ambos artistas compartían una preocupación fundamental por la desaprensión con que la modernidad había dispuesto de los recursos naturales en nombre del desarrollo industrial, la “civilización y el progreso”. Y, al mismo tiempo, la convicción de que la actividad artística sólo tenía sentido si apuntaba a trabajar sobre la conciencia. Llamar la atención sobre los daños a la naturaleza era un eje de coincidencia entre ambos. De la acción del Rhin quedaron como registro una serie de botellas con agua contaminada, una de las cuales se exhibe en 

    Proa. Este fue el punto de partida de un vínculo que continuó al año siguiente en la Documenta 7 en Kassel. Fue entonces que Nicolás García Uriburu participó de otra acción de Beuys que devino célebre y que consistió en la propuesta de plantar siete mil robles. Uno por cada uno de los bloques de basalto de la montaña que el alemán descargó frente al Museo Fredericianum, espacio central de la Documenta . El mayor impacto de aquella acción que tardó cinco años en completarse y se extendió hasta 1987, un año más allá de su muerte, lo provocó la devastadora visión de aquella pila de bloques de basalto y una flecha que apuntaba al único árbol que el artista llegó a plantar en esa ocasión. La acción de los robles, que luego se prolongó en el tiempo y se trasladó a distintos lugares del planeta, fue uno de los tantos modos en que Beuys puso en práctica su concepto de escultura social, involucrando la participación de distintos actores a través del tiempo.

     

    Cabe destacar por otro lado el momento de Documenta en que esta acción tuvo lugar. Desde que nació en 1955, en el marco de la recuperación alemana tras la guerra, esta exposición tuvo entre sus principales objetivos reconciliar al público y la sociedad alemana con el arte moderno y luego con el arte contemporáneo. Es decir: rescatarlo de la condena que le había infligido el aparato cultural de Hitler, que empujó al exilio a los mayores creadores alemanes de las primeras décadas del siglo XX. Estados Unidos y el MoMA de Nueva York tuvieron mucho que ver con esa reconciliación. Para los años 60 y 80, esa plataforma expositiva ya tenía una gran capacidad consagratoria en el mundo del arte a partir de la expectativa que creaban las novedades de sus presentaciones cada cinco años. Con todo, la participación de artistas que actuaban fuera del eje Europa-Estados Unidos era casi nula. En este marco, la presencia de Nicolás García Uriburu fue un hecho excepcional. A la luz de ese dato adquiere particular relevancia que el artista argentino también sumara a su presencia uno de sus mapas en que el Sur es el Norte.

     

    De todos modos, la edición 1982 de la Documenta Kassel será recordada por dos hechos fundamentales: la acción de la plantación de robles de Beuys, por un lado y por otro lado la irrupción de los Neuen Wilden o los “Nuevos Salvajes” que desde el retorno a la práctica pictórica de algún modo contradecían los postulados de Beuys. Algunos como Jorg Immenforf, incluso habían sido discípulos suyos en la Kunstakademie Düsseldorf. Sin embargo, ambos remitían por distintas vías a una audaz afirmación de ciertos aspectos de la cultura germana que habían sido negados en los años de posguerra por culposas implicancias nacionalistas. La acción de Beuys, más allá de la impronta de participación colectiva que la distingue, de algún modo tributa a la tradición romántica alemana y la importancia que asume la naturaleza en ella. Y por sobre todo el protagonismo del bosque en sus poetas emblemáticos.



    Ocultar nota
  • Título: Diario. A veces el teatro no alcanza. 
    Autor: Emilio García Whebi. 
    Fecha: 21/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Ñ.)

    Siento que con el teatro, paradójicamente, casi nunca alcanza a producirse el hecho teatral. Entonces recurro a la performance. Y ahí Joseph Beuys es una guía. En 2007 hice El Matadero.4: Respondez!

     

     

     

    que buscaba releer una de sus acciones más conocidas: Cómo explicarle el arte a una liebre muerta . En esa performance de 1965 Beuys se exhibía paseándose por una galería de Düsseldorf ataviado con una máscara hecha de miel y polvo de oro, sosteniendo en su regazo a una liebre muerta mientras le susurraba al oído una “explicación” del arte moderno. En mi reenactment (el término inglés es más preciso que el español) ingresaba en escena vestido con un viejo pantalón pijama y una máscara de luchador mexicano. Luego entraban una enfermera y una asistente con una bandeja en la que transportaba un conejo blanco muerto y algunas agujas y catéteres. La enfermera tomaba mi brazo, me colocaba una banda elástica de presión y me hacía una venopunción para luego introducir una aguja flexible en mi vena y provocar un desangrado controlado, conectando la aguja a una manguera plástica con una llave que gobernaba el flujo de sangre, y extendiendo la manguera por el brazo hasta pegarlo en mi pecho, en el lugar del corazón. Yo sostenía en alto el conejo muerto con el brazo que tenía la punción, de modo que exhibía al animal y lograba que la sangre manara por efecto de la gravedad y, así, “desangrar mi corazón”. La sangre fluía hasta manchar el pijama y mis pies descalzos, mientras leía el poema “Respondez!”, una bella diatriba de Walt Whitman contra el orden establecido, transposición metafórica de lo que Beuys le susurra al animal muerto, cuyo final era: “Vuestra vida anodina, tan lejos de lo bello. Vuestra vida de perros. Jamás podréis llegar a ser como una liebre muerta. Porque no sois capaces de ver que la obra de arte es la liebre, mi susurro, mi cojera y vosotros mirando”. Al finalizar mi acción, y más allá de las reacciones diversas del público, sentí que esta vez con el teatro sí había alcanzado: al dialogar con la performance había recuperado algo que aquel dejó abandonado: la idea de presencia (el aquí y ahora), para transformarse en un mero hecho de representación.



    Ocultar nota
  • Título: Diario. A veces el teatro no alcanza. 
    Autor: Emilio García Whebi. 
    Fecha: 21/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Ñ.)

    Siento que con el teatro, paradójicamente, casi nunca alcanza a producirse el hecho teatral. Entonces recurro a la performance. Y ahí Joseph Beuys es una guía. En 2007 hice El Matadero.4: Respondez!

     

     

     

    que buscaba releer una de sus acciones más conocidas: Cómo explicarle el arte a una liebre muerta . En esa performance de 1965 Beuys se exhibía paseándose por una galería de Düsseldorf ataviado con una máscara hecha de miel y polvo de oro, sosteniendo en su regazo a una liebre muerta mientras le susurraba al oído una “explicación” del arte moderno. En mi reenactment (el término inglés es más preciso que el español) ingresaba en escena vestido con un viejo pantalón pijama y una máscara de luchador mexicano. Luego entraban una enfermera y una asistente con una bandeja en la que transportaba un conejo blanco muerto y algunas agujas y catéteres. La enfermera tomaba mi brazo, me colocaba una banda elástica de presión y me hacía una venopunción para luego introducir una aguja flexible en mi vena y provocar un desangrado controlado, conectando la aguja a una manguera plástica con una llave que gobernaba el flujo de sangre, y extendiendo la manguera por el brazo hasta pegarlo en mi pecho, en el lugar del corazón. Yo sostenía en alto el conejo muerto con el brazo que tenía la punción, de modo que exhibía al animal y lograba que la sangre manara por efecto de la gravedad y, así, “desangrar mi corazón”. La sangre fluía hasta manchar el pijama y mis pies descalzos, mientras leía el poema “Respondez!”, una bella diatriba de Walt Whitman contra el orden establecido, transposición metafórica de lo que Beuys le susurra al animal muerto, cuyo final era: “Vuestra vida anodina, tan lejos de lo bello. Vuestra vida de perros. Jamás podréis llegar a ser como una liebre muerta. Porque no sois capaces de ver que la obra de arte es la liebre, mi susurro, mi cojera y vosotros mirando”. Al finalizar mi acción, y más allá de las reacciones diversas del público, sentí que esta vez con el teatro sí había alcanzado: al dialogar con la performance había recuperado algo que aquel dejó abandonado: la idea de presencia (el aquí y ahora), para transformarse en un mero hecho de representación.



    Ocultar nota
  • Título: Chamán de la vanguardia. 
    Autor: Mercedes Perez Bergliaffa. 
    Fecha: 21/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Ñ.)

    ARTE INSTALACIONES

     

     

    Retrospectiva. Llega a la Argentina la obra del hombre que revolucionó profundamente el arte visual y escénico del siglo XX y puso el cuerpo y la propia vida en el centro de su producción artística. Los lectores de Ñ, invitados a Proa.

    La revolución somos nosotros”: el hombre camina, se hace sacar una foto y decide su título. “La revolución somos nosotros”, pensaba Joseph Beuys (Krefeld, 1921- Düsseldorf, 1986), autor de la mítica y fundamental obra: una simple y potente fotografía. Heredero de la transformación artística, mental y objetual inaugurada a principios del siglo XX por Marcel Duchamp y el dadaísmo, y en sintonía con el clima político de la Europa de los 60 y 70 –específicamente con el de la Alemania de la guerrilla urbana, la de la Fracción del Ejército Rojo y su lucha antiimperialista–, Beuys no duda en autocrearse y erigirse como un mito,un artista extremo basado profundamente en la intensidad y la acción. Beuys no distingue entre arte y vida: es desplazamiento, la energía que lo genera y contagia, la provocación, el quiebre; y no una obra.   Este artista, que cambió la historia del arte mundial desde la segunda mitad del siglo XX, llega hoy a la Argentina con la apertura de la retrospectiva Joseph Beuys , curada por Silke Thomas y Rafael Raddi en la Fundación Proa. Son 100 piezas –trabajos, y sobre todo registros fotográficos y objetos que documentan acciones y performances realizadas por Beuys entre 1955 y 1985, es decir, prácticamente hasta su muerte, en 1986. Si bien el núcleo más importante de obras de Beuys se encuentra en las colecciones de los museos Hamburger Bahnhof (Berlín) y en el Schloss Moyland (Cléveris, cerca de Düsseldorf), los trabajos reunidos aquí provienen de colecciones privadas europeas. Esta es, en realidad, la mayor retrospectiva que se haya realizado en Argentina con sus trabajos, luego de otra importante exposición que le dedicó en 1993 el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA). Se trata de un momento nuclear en la revolución artística de la segunda vanguardia europea, que de todos modos, por sus propias características –por la transformación del concepto de obra de arte en sí– requiere ser descifrado. En los trabajos de Beuys no hay cuadros, esculturas ni instalaciones: hay vestigios, índices, rastros y documentos. Todo en ella se relaciona con la acción, la performance y con la vida misma y su fuerza creadora. Quien espere ver en la exposición de Proa pinturas o vitrinas se verá decepcionado. Beuys y sus trabajos son especialmente intrigantes, provocativos, simbólicos. En la muestra habrá cajas, fotos, un pico, videos de performances extremas o raras, y sobre todo, historias que giran alrededor de ello… ¿Qué es lo que convierte esos objetos en arte?, se preguntarán muchos. Lo que Beuys buscaba instigar es exactamente esa pregunta e incluso que el espectador se sintiera atacado en su pasividad. No le importaban los juicios. Era un provocador.

    Beuys tenía un concepto de arte expandido, ampliado, obras que buscaban indignar o desconcertar al público de museos, que presuponía que “eso” no podía ser arte. Cincuenta años después, siguen produciendo esas reacciones. Beuys sostenía que un remolino de agua o el latido de un corazón podían ser una escultura. Prestaba especial atención al concepto de energía: consideraba que las esculturas eran reservorios de calor. Por eso solía trabajar con grasa animal, un material que se modifica con la temperatura, las condiciones ambiente, el paso del tiempo; que se altera. Su famosa “Fat Chair” (Silla de grasa) de los años 60 lo muestra: no es una forma rígida sino un proceso energético: huele mal, se derrite, se pudre. Para Beuys, la grasa y el calor fueron partes nucleares de sus obras, tanto como son partes centrales de los seres humanos. Con ello el artista expresa que el hombre y la obra deben tener la capacidad de transformarse para poder adaptarse a situaciones nuevas. El arte debe seguir a la realidad y por lo tanto, ser fluido.

     

    Grasa, calor, fieltro y miel: estos fueron los elementos que, a los 19 años, le salvaron la vida al joven Beuys cuando su avión –un Stuka de la fuerza aérea alemana de la Segunda Guerra– cayó en la Crimea soviética. Cuenta la historia –que muchos consideran una leyenda inventada por él mismo– que unos lugareños tártaros lo encontraron y lo untaron con grasa, lo envolvieron con fieltro y lo alimentaron con miel. Estos materiales y procesos que le salvaron la vida aparecerán una y otra vez en sus trabajos hasta el fin de sus días. Con ellos –y con ese incomprobable relato de iniciación–, Beuys refuerza que la obra es inseparable del mito del artista.

    En 1974 Beuys realiza una de sus performances más sorprendentes,  I like America and America likes me  (Me gusta América y a América le gusto yo). El artista llega a Nueva York en avión; en el aeropuerto lo espera una ambulancia que lo traslada inmediatamente hasta la galería René Block, donde se encierra con un lobo durante tres días. Sale y vuelve a subirse a la ambulancia, que lo lleva al aeropuerto y de allí, directo de vuelta a Alemania, sin tocar nunca suelo estadounidense. ¿La acción de un mistificador? ¿El acting secreto de un domador de fieras? ¿Una estrategia de marketing? ¿Los Estados Unidos son un lobo para un alemán? Simboliza el acercamiento entre las culturas originaria y occidental y la toma de posición del artista como un chamán dominador de la naturaleza y las energías.

    Beuys también integró el desafiante y rupturista grupo Fluxus, que huía de las categorizaciones, dedicado principalmente al cruce de medios artísticos, los happenings y las acciones. Entre los 60 y los 70, compartió el grupo con Yoko Ono, George Maciunas, Allan Kaprow y Wolf Vostell, entre otros. En Fluxus los artistas –provenientes de todas las disciplinas, hasta había un economista– pretendían “purgar al mundo de la enfermedad burguesa, la cultura intelectual, profesional y comercial; purgar al mundo del arte muerto, de la imitación, del arte artificial, abstracto, ilusionista, matemático, purgar al mundo del europeísmo. Promover una inundación y una marea revolucionaria en el arte”. El grupo adhería a ciertos postulados radicales: creía en el anti-arte, postulaba un arte anti-comercial y decía: “Fluxus es una actitud. Los creadores de Fluxus gustan de trabajar con la intersección de diferentes medios artísticos. Los trabajos de Fluxus son simples: el arte es de tamaño chico, los textos son cortos. Fluxus es divertido. El humor siempre fue una parte importante de Fluxus”. Beuys fue más lejos: se concentró en el poder de la creación, en el proceso creativo y en la inmensa capacidad que todo ser humano posee con su creatividad. Está esa obra de Beuys que postula: “Toda persona es un artista”. El creía que la creatividad y el arte son herramientas potentes, capaces hasta de hacer una revolución. Influenciado por los poetas románticos Novalis y Friederich Schiller, así como por la antroposofía de Steiner– creó lo que llamó “escultura social”: la sociedad en su conjunto debía ser, según Beuys, considerada una gran obra de arte, a la que cada persona puede contribuir de forma creativa. Postulaba así, también, una democratización del arte: no es una práctica aislada, algo que pueden hacer sólo unos pocos elegidos.

     

    Estas ideas tomaron forma de partido político: a fines de 1967 Beuys creó el Partido Alemán de Estudiantes –con el fin de educar a las personas en la madurez intelectual en el concepto ampliado de arte–, que en 1971 se convirtió en la Organización para la Democracia por Referéndum, que postulaba una democracia plebiscitaria directa, más allá del consumismo y del capitalismo.

    En sus comienzos, Beuys hizo trabajos más ortodoxos –acuarelas y dibujos sobre papel, por ejemplo– muchos de los cuales pueden verse ahora en Proa. Decía sobre ellos el artista: “El dibujo es una forma especial de pensamiento llevada a una superficie plana o redondeada.” Beuys pensaba a través del dibujo. La ruptura, el gran cambio en sus obras, comenzó cuando empezó a utilizar para hacer sus obras  objets trouvés  (objetos encontrados), noción que heredó del dadaísmo y de Duchamp. Estas primeras obras realizadas con objetos fueron dispuestas más tarde en vitrinas de vidrio. Y aquí vemos manifestarse otros de sus intereses tempranos, convertido, de adulto, en código artístico: la zoología y la botánica. El artista cuando niño jugaba cerca de su ciudad natal, en Cléveris, a tener un zoológico de hormigas y abejas. Las vitrinas que utilizó ya mayor eran farmacológicas o de museos de ciencias. En este momento, los animales tenían para él un sentido mítico, especialmente la abeja (por su sentido de organización colectiva).

    Pero Cléveris era, también, una región de pastoreo. Artista y adulto, Beuys se pensó a sí mismo como a un pastor, quizás, como un líder religioso seguido por un rebaño imaginario. De ahí la imagen del cayado –“cayado de Eurasia”, lo llamaba él– que aparece una y otra vez en sus trabajos, y la importancia, en el artista, de la infancia y del mito  como una gran fuente de experiencias e imágenes.

     

    En Proa se expone también uno de sus famosos trajes de fieltro. El fieltro se crea prensando pelo animal, de liebre o de conejo. Pero en Beuys el fieltro puede tener dos sentidos: uno positivo, que remite a la conservación de calor y a la protección; y otro negativo, vinculado con la sensación de incomunicación y el aislamiento existencial. Beuys creó el traje que se exhibe en Proa pensando especialmente en este segundo sentido. Siendo uno de los múltiples del original usado en  Action the dead mouse-Isolation Unit  (Acción del ratón muerto- Unidad de aislamiento), en 1970 en Düsseldorf, es una vestimenta que tiene un sentido ritual, así como el sombrero que siempre llevaba puesto y tantos otros objetos y obras de Beuys, a quien muchas veces llamaron “chamán” debido a su impronta mística. (Proa hará un desfile de moda con prendas de fieltro al final de la exposición).

    Trineos, cayados, abejas, palos, picos, papeles firmados, trajes, performances: las obras del artista deben ser vistas como índices, indicadores de experiencias y energías. Hay que comprenderlas simbólicamente. No son de fácil entrada; pero una vez que se logra traspasar por la puerta, el profundo, misterioso y excepcional mundo de Beuys se impone en toda su potencia; y es imposible permanecer al margen. Estas obras provocan, inmediatamente, una toma de posición, a menudo enfurecida. Son los rastros de un artista raro, de mirada casi animal, extraña y gris. Su amigo, el escritor Böll, lo definió bien: “Parece una figura salida de un cuadro de El Bosco.”  El pequeño, algo oscuro, creativo y arriesgado hombre que cambió el curso de la historia del arte del S XX, propuso, con la enorme fuerza de sus obras, algo tan controvertido e intrigante como la creación de una nueva libertad.



    Ocultar nota
  • Título: Revista Ñ. Llega la exposición de Beuys, activista del arte y la vanguardia
    Autor: Ana María Battistozzi.
    Fecha: 21/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Ñ.)

    Exhiben 100 piezas del performer alemán, uno de los creadores fundamentales del siglo XX. Abre mañana en Fundación Proa.

     

     

    Tres artistas son fundamentales a la hora de considerar las posibilidades del arte actual, dijo Sir Norman Rosenthal a punto de concluir el siglo XX y señaló a Duchamp, Andy Warhol y Joseph Beuys. La opinión de este historiador, que en los años 70 dirigió el Institute of Contemporary Art de Londres, importa por el profundo conocimiento que tenía del rol que le cupo a cada uno en transformar la idea de arte que se tuvo hasta los años 60. Pero tanto más por la estrecha relación que mantuvo con Beuys (1921-1986), el protagonista de la muestra que abre mañana en la Fundación Proa.

     

    ¿Cómo explicar su arte al público argentino? Parafraseando el interrogante que acompañó una de sus famosas performances de 1965 (¿Como explicar una pintura a una liebre muerta?) habrá que admitir una primera dificultad. El arte de Beuys, como la performance de la liebre muerta, es en cierto modo un susurro que adquiere sentido en una particular escena que apunta a promover una reflexión filosófica. Se diría que los objetos que articulan sus exhibiciones son apenas el eco, residuos de sus provocadoras acciones destinadas a problematizar cuestiones del arte y de la vida.

     

    Hijo de la posguerra y parte activa del espíritu que modeló el 68 a escala mundial, Beuys estaba convencido de que cualquiera puede ser un artista y que la sociedad en sí misma era la gran obra de arte por hacer. Así fue que tomó forma su particular concepto de escultura, que llamó “escultura social”.

    La materia con que se empeñó en trabajar este artista fue la conciencia de los hombres. Y el eje de su acción estuvo dirigido a transformar estructuras mentales. Frente a la naturaleza, como en relación con la ciencia o la participación política. Los medios que utilizó fueron diversos: fue maestro y por momentos un chamán al rescate del ritual convencido que la racionalidad limitó a los hombres.

    “Enseñar es mi gran obra” le confesó al crítico de Artforum Willoughby Sharp en 1969 y a esa actividad dedicó la mayor parte de sus energías apelando a la antroposofía, a la poesía romántica alemana, a la filosofía de las religiones y a la filosofía de la ciencia.

     

    El dibujo en este sentido fue un instrumento clave y una parte fundamental de su producción. Artista que se autodefinía como “un conformador sensitivo que perseguía la sustancia de las cosas”, en esa dirección hay que rastrear el significado de los objetos que produjo: como parte de un sistema de relaciones destinadas a mostrar analogías entre arte, ciencia y sociedad.

    Un acontecimiento de su vida resulta fundamental para explicar el tipo de materialidad que asume esa parte su obra: el accidente que tuvo durante la Segunda Guerra y es parte de su leyenda como artista. Aunque se sospeche que es parte de una ficción que él mismo construyó. Según ese relato, el avión en el que viajaba fue derribado por las posiciones rusas y él fue rescatado y cuidado por una tribu de tártaros que lo envolvió en fieltro y le curó las quemaduras con grasa.

    Todos los materiales que formaron parte de aquella circunstancia –el fieltro, la grasa, la miel, y las conexiones de energía– adquieren en su obra una rotunda significación.



    Ocultar nota
  • Título: Revista. Joseph Beuys en Fundación Proa. 
    Autor: Mariano Franze.
    Fecha: 21/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( http://www.bamarte.com.ar/.)

    Fundación Proa presenta la exhibición retrospectiva del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint.

    Ocultar nota
  • Título: Joseph Beuys en PROA: Galería de Imágenes de la muestra.
    Autor: Leedor.com.
    Fecha: 20/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Leedor.com.)

    Joseph Beuys. Obras 1955‐1985, es el nombre de la muestra que inaugura el sábado 22 de marzo en PROA, que incluye más de 110 obras seleccionadas por Silke Thomas y Rafael Raddi, y que continúan su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina. La muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa.

     

     

     

    Galería de imágenes



    Ocultar nota
  • Título: Web. Primera retrospectiva del aleman joseph beuys en argentina. 
    Autor: Terra.
    Fecha: 12/03/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Terra. )

    La más completa exhibición individual y retrospectiva de la obra del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986) en Argentina, se verá a partir del 15 de marzo y hasta junio en la Fundación Proa.

     

     

    Será un acercamiento al universo estético y performático de uno de los creadores más radicales del siglo XX, artista que cobró renombre al término de la Segunda Guerra Mundial a fuerza de polémicas performances, como aquella en las que se untó miel y cargó una liebre muerta en sus brazos, o la tan famosa en la que se encerró en una jaula con un coyote salvaje, hasta que logró domesticarlo.

    La exhibición está compuesta por 110 obras, compuestas entre 1955 hasta 1985, lo que implica un exhaustivo panorama de su producción, integrada por objetos, pinturas, dibujos y videos que registran sus performances.

    Joseph Beuys junto al argentino Nicolás García Uriburu realizaron en la Documenta 7 (1982) una acción en conjunto: al ser ambos artistas defensores de la ecología y la naturaleza, plantaron siete mil robles junto a bloques de concreto con el objetivo de demostrar que las acciones deben seguir a las palabras para conseguir un cambio verdadero.

    Los curadores Silke Thomas, Claudia Seelmann y Rafael Raddi seleccionaron un amplio conjunto de obras que componen el panorama de la exhibición.

    Esta muestra fue organizada por la Galerie Thomas Modern de Munich, en colaboración con el Instituto Plano cultural de San Pablo y Fundación Proa, y se verá en proa hasta junio de 2014 en Avenida Pedro de Mendoza 1929, La Boca.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys en Fundación PROA.
    Autor:  Taringa.
    Fecha: 26/02/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Taringa.)

    A partir del 22 de marzo y hasta junio de 2014, Fundación Proa presenta la más completa exhibición individual y retrospectiva de la obra del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986) en Argentina. 

     

     

    Los destacados curadores y expertos investigadores Silke Thomas y Rafael Raddi seleccionaron un amplio conjunto de obras que componen el panorama de la exhibición. Organizada por la Galerie Thomas Modern, en colaboración con el Instituto Plano cultural y Fundación Proa, la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización Techint. 

     

    Beuys es el heredero directo de toda la tradición del Idealismo y el arte Romántico del Centro y el Norte de Europa. En su educación serán fundamentales las lecturas de Novalis, Holderlin, Schiller, Jean Paul, Tieck, Nietzsche, Hegel, Kierkegaard y más tarde el teósofo y educador Rudolf Steiner, auténtica columna vertebral de sus teorías sociales que ya había influenciado poderosamente a otros artistas de esta tradición romántica como Kandinsky... 



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys en Fundación PROA.
    Autor:  Taringa.
    Fecha: 26/02/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Taringa.)

    A partir del 22 de marzo y hasta junio de 2014, Fundación Proa presenta la más completa exhibición individual y retrospectiva de la obra del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986) en Argentina. 

     

     

    Los destacados curadores y expertos investigadores Silke Thomas y Rafael Raddi seleccionaron un amplio conjunto de obras que componen el panorama de la exhibición. Organizada por la Galerie Thomas Modern, en colaboración con el Instituto Plano cultural y Fundación Proa, la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización Techint. 

     

    Beuys es el heredero directo de toda la tradición del Idealismo y el arte Romántico del Centro y el Norte de Europa. En su educación serán fundamentales las lecturas de Novalis, Holderlin, Schiller, Jean Paul, Tieck, Nietzsche, Hegel, Kierkegaard y más tarde el teósofo y educador Rudolf Steiner, auténtica columna vertebral de sus teorías sociales que ya había influenciado poderosamente a otros artistas de esta tradición romántica como Kandinsky... 



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys en Fundación PROA. 
    Autor: Adolfo Vásquez Rocca
    Fecha: 26/02/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Hipermédula.)

    A partir del 22 de marzo y hasta junio de 2014, Fundación Proa presenta la más completa exhibición individual y retrospectiva de la obra del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986) en Argentina.

     

    Los destacados curadores y expertos investigadores Silke Thomas y Rafael Raddi seleccionaron un amplio conjunto de obras que componen el panorama de la exhibición. Organizada por la Galerie Thomas Modern, en colaboración con el Instituto Plano cultural y Fundación Proa, la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización Techint.

     

    Proa inaugura la temporada 2014 con una gran exposición que presenta el universo estético y performático de Joseph Beuys, uno de los creadores más radicales del siglo XX. La exhibición está compuesta por 110 obras desde 1955 hasta 1985, lo que implica un exhaustivo panorama de su producción. Dado lo multifacético de su creación artística, la exposición Joseph Beuys está compuesta por objetos, esculturas, pinturas, instalaciones, dibujos, videos y performances.

     

    Joseph Beuys junto a Nicolás García Uriburu produjeron en la Documenta 7 (1982) una acción en conjunto. Siendo ambos artistas defensores de la ecología y la naturaleza, plantaron 7 mil robles junto a bloques de concreto con el objetivo de demostrar que las acciones deben seguir a las palabras para conseguir un cambio verdadero.

     

    Del 22 de marzo hasta junio de 2014

     

    Curadores: Silke Thomas y Rafael Raddi

     

    Organiza:

    Instituto Plano Cultural, Brasilia, Brasil

    Galerie Thomas Modern, Münich, Alemania

    Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina

     

     

     

     

     

    Joseph Beuys; de la antropología al concepto ampliado de arte

    Por Adolfo Vásquez Rocca

     

    1.- Joseph Beuys, la Documenta de Kassel y el concepto de Arte ampliado.

     

    Beuys es el heredero directo de toda la tradición del Idealismo y el arte Romántico del Centro y el Norte de Europa. En su educación serán fundamentales las lecturas de Novalis, Holderlin, Schiller, Jean Paul, Tieck, Nietzsche, Hegel, Kierkegaard y más tarde el teósofo y educador Rudolf Steiner, auténtica columna vertebral de sus teorías sociales que ya había influenciado poderosamente a otros artistas de esta tradición romántica como Kandinsky.

     

    A lo largo de su itinerario, Joseph Beuys [Nota 1] pretendió acabar con la idea del arte como una práctica aislada para configurar un concepto ‘ampliado’ del arte [Nota 2] abriendo el horizonte de la creatividad más allá del ghetto del arte. El arte siempre se ha alejado de las necesidades del ser humano y se ha ocupado de innovaciones estilísticas y artísticamente inmanentes. De lo que se trata ahora –sostenía Beuys– es de implicar al ‘cuerpo social’ en su conjunto [Nota 3], de dar paso, a través del arte y su concepción de ampliada de la estética a una teoría antropológica de la creatividad. Para ello en 1974 funda la ‘Universidad Libre Internacional’ junto al premio Nobel de literatura Heinrich Böll. Se trata de una universidad sin sede, donde se ponen en práctica las ideas pedagógicas del artista, ocupando la creatividad un lugar privilegiado como ciencia de la libertad; cada hombre es un artista, con facultades creativas que deben ser perfeccionadas y reconocidas.

     

    El artista que adhiere al programa de la continuidad arte-vida, opera bajo diversas estrategias para perpetrar el atentando cultural por antonomasia, poner las obras en libertad, en libre circulación, así las obras abandonan la Galería para actuar directamente en la realidad gracias a una disposición artística y política determinada. Este es el sentido de la proposición horizontal de Joseph Beuys ‘cada hombre es un artista’ [Nota 4], que opera la apertura de la experiencia estética creadora en el espacio público horizontal, legitimando las capacidades de mucha gente que –teniendo voluntad expresiva y sensibilidad artística- no se veían a sí mismos como artistas. El arte adquiere así un alcance social y una dimensión político-espiritual que intenta dar cuenta tanto de la precariedad como de la grandeza de lo humano como fenómeno de prodigalidad extrema, íntimamente socializadora. De allí que Beuys haya desplegado sus acciones de arte –instalaciones y proyectos comunitarios– en zonas desvaforecidas o ‘de incertidumbre e inestabilidad’ social, intentado introducir en la escena del arte aquello con lo que el hombre ha convivido en su historia natural como especie.

     

    Este proceso encuentra su punto de mayor alcance en la formulación del concepto ampliado de arte y en la búsqueda de la consecución de la obra de arte total. ‘Esta formula –y esta búsqueda– la practicó Joseph Beuys cuando quiso articular vitalmente lo ético, lo político y lo artístico, la intentó –también– Marcel Duchamp cuando afirmó su idea de arte como filosofía crítica y la explotó Andy Warhol gracias a su prodigiosa habilidad para disolver todo gesto artístico en la esfera de las comunicaciones y el mercado o, en otra palabras, volver la mercancía obra de arte’ [Nota 5].

     

    En las propuestas de Beuys se alienta el espíritu vanguardista que intenta identificar arte y vida, y proclamar que todo ser humano es depositario de una fuerza creativa. Para Beuys, esa fuerza creativa universal se revela en el trabajo. Y, por tanto, la tarea del artista no es, en su raíz, distinta de la de los no artistas.

     

    La consecuencia más importante de estas concepciones en el desplazamiento del centro de interés creativo. Beuys no buscaba producir objetos, ‘obras’, sino acciones. Beuys ambiciona la condición del nómada. En el reino del hombre urbano sedentario, quiere ser desplazamiento continuo. Lo nómada es la existencia en un lugar que es camino hacia todos los lugares. Es goce del movimiento; es proyección hacia el volumen completo del espacio [Nota 6].

     

    Los objetos de Beuys no son ‘autónomos’: forman parte de un circuito comunicativo que se despliega en las acciones en que son utilizados. Y después se convierten en signos, o ‘documentos’ según la expresión del propio Beuys, depositarios de la memoria de dichas acciones.

     

    Para Beuys ‘todo conocimiento humano procede del arte’ [Nota 7], toda capacidad procede de la capacidad artística del ser humano, es decir, de ser activo creativamente. ‘El concepto de ciencia es sólo una ramificación de lo creativo en general’ [Nota 8]. Por esa razón –sostiene Beuys– hay que fomentar una educación artística para el ser humano, pero no como una materia relegada al mero ámbito de las manualidades, sino emplazada estratégicamente en el centro del currículum académico, como el medio más eficaz en la reproducción de la inteligencia técnica y el desarrollo de nuevas miradas sobre las cosas, un campo para el ejercicio crítico de la configuración espacial. De acuerdo a estas convicciones sólo se puede preparar adecuadamente a los futuros ciudadanos mediante este tipo de entrenamiento –inspirado por un concepto de estética ampliado– en competencias necesarias para la solución de las tareas políticas del futuro –urbanísticas, energéticas y sociales–, imbricando en su quehacer todos los medios de expresión humanos.

     

    Que las personas aprendan a mirar es importante en un sentido eminente –señala Beuys–, por ejemplo que vieran que existen conceptos de ciencia distintos, es decir que la ciencia se puede pensar desde diversos paradigmas. ‘La ciencia no es una cosa fija; lo que sucede es que hay fuerzas poderosas en el mundo que quieren fijar el concepto de ciencia y dejarlo encofrado’. Pero qué es la ciencia en cada momento es algo que hay que estudiar con detalle. ‘La ciencia de los egipcios era distinta a la de los romanos, y la de la edad moderna es diferente de la ciencia del futuro, eso está muy claro –agrega Beuys–. Así que no cabe decir simplemente que hemos llegado al fin de la historia. Hay que preguntar si el –pretendido– pensamiento exacto de las ciencias naturales es la forma final del concepto de ciencia, o sólo una forma de transición’. Una forma que puede dar paso según las circunstancias al futuro próximo. Así –Beuys– ve los pensamientos humanos también como plástica, la primera plástica que surgió del ser humano. Que el ser humano pueda contemplar sus pensamientos como un artista su obra, esto es, que mire en su pensamiento, esa es la propuesta de Beuys que aquí se suscribe.

     

    2.- Arte y antropología o la violencia original de la modernidad.

     

    Las polaridades –Arte y vida, arte y ciencia, cultura y naturaleza– aparecen en la filosofía que Beuys procesa para su propio pensamiento. Beuys buscaba esa obra de arte total, esa imagen de creador absoluto tan cara a los Románticos. Sin duda alguna, su obra se acerca más que ninguna otra a este concepto, en especial por ese dominio del lenguaje que lleva a emplear palabra e imagen. Beuys formuló con el término ‘proceso paralelo’ la importancia del lenguaje en su obra: el elemento material del arte tiene que ir acompañado de la expresión verbal de lo espiritual.

     

    La acción, tal y como el artista la concibe, no es un mero recreo o un acto de provocación y participación, como el ‘happening’ de Fluxus. Es una experiencia catártica, un rito de iniciación donde –desde una perspectiva antropológica– arte y ritual van unidos de un modo dramático en operaciones chamánicas de intensa concentración y hondo alcance espiritual. Para Beuys, como se ve, el concepto del acto artístico tiene un carácter eminentemente antropológico.

     

    El gesto iconoclasta de Beuys -con su declaración de abandono del arte- pone así en operación el sueño vanguardista de la disolución del arte en la vida.

     

    Quizás haya que poder fracasar como artista para avanzar como hombre. Beuys -el utopista, el pintor, el escultor, el diseñador gráfico, el performer, el teórico del arte, el político, el poeta, el hombre de las cavernas, el profesor, el líder carismático, el chamán, el héroe de guerra incombustible [Nota 9], condecorado dos veces con la Cruz de Hierro, el político pacifista- hizo de su vida una obra de arte. Los desmontajes de la felicidad creativa tal como operan en sus performances muestran al arte la dirección para hacerse a un lado.

     

    La acción, tal y como Beuys la concibe, no es un mero recreo o un acto de provocación y participación, como el ‘happening’ de Fluxus. Es una experiencia catártica, un rito de iniciación donde –desde una perspectiva antropológica– arte y ritual van unidos de un modo dramático en operaciones chamánicas de intensa concentración y hondo alcance espiritual.

     

    En Beuys son recurrentes estas puestas en escena de acciones antropológico-sociales, para ello recorre el imaginario del héroe y del anacoreta: el ser que se aleja de la ciudad y luego regresa a ella, el ser que se abstrae de la sociedad y que luego vuelve a formar parte de ella, un ser que necesita ‘hospitalización’ (por eso, el artista es trasladado en ambulancia a la habitación, y desde ella al aeropuerto). La cultura, la civilización técnica, producen inválidos. Así, Beuys se envuelve en fieltro, como un muerto viviente. El enfrentamiento entre el artista y el coyote, su recíproco amansamiento, simbolizan la reconciliación entre cultura y naturaleza. ‘Esta acción ejemplar, significa magníficamente el nuevo papel que Beuys confiere al artista, intérprete de la crisis, formulador de otras temporalidades, escucha de civilizaciones, magnetizador de los elementos, agitador de los tiempos primordiales que, por su retraimiento e inaccesibilidad, se ha de investir con el don y el poder de reactivar la cohesión colectiva y la creatividad de todos por un retorno imaginario a los tiempos primordiales, al pensamiento original de los ideales y las funciones prístinas’ [Nota 10].

     

    Beuys en su indagación de lo primordial –de la naturaleza previa a toda civilización– se interna en el territorio de la animalidad y en una de sus performances experimenta ‘los secretos del coyote’. Los aullidos del animal representan para Beuys la violenta colisión de culturas, el punto neurálgico psicológico del sistema de las energías americanas: el trauma del conflicto americano con el indio. Convivir con el animal aquí no es salida de la civilización hacia un manantial de vida universal; aquí, lo animal le otorga al artista y, por extensión al hombre, un raro poder: el de atravesar mediante una acción simbólica el vacío íntimo de una cultura para llegar hasta su fondo de angustia y opresión. La teoría crítica atraviesa la sociedad capitalista mediante el concepto y una mirada distante. Pero el artista traspasa desde dentro la desolación que el teórico crítico observa siempre desde una prudente distancia [Nota 11].

     

    Durante tres días, Beuys hurga, ausculta, camina sobre la culpabilidad reprimida de la civilización norteamericana. Culpabilidad surgida de la matanza injustificable del indio. El indio debía ser exterminado no tanto para arrebatarle sus tierras, sino por su experiencia más amplia de la libertad. El indio vivía tan libre como el coyote o el búfalo. Por eso, oprimir o exterminar al indígena fue un despedazar la propia bandera de la libertad que la sociedad norteamericana decía representar. La angustia de esta contradicción se retuerce en el fondo oscuro del alma colectiva del país del Norte.

     

    Mediante el coyote-guía, el artista atraviesa un presente de máscaras y arriba al trauma que nació del exterminio de la libertad india. La convivencia con el animal de los aullidos es así escena simbólica para atravesar la intimidad de una cultura y regresar a su trasfondo de trauma y contradicción.

     

     

     

    Bibliografía

     

    * BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995

     

    * HOFMANN, W. y THOMAS, K.: Beuys vor Beuys. Trabajos tempranos. Colección Van der Grinten, (Catálogo). Diputación de Zaragoza y Caja Madrid. Zaragoza, 1989.

     

    * BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen, Joseph Beuys, Madrid, Ed. Nerea, 1998.

     

    * BEUYS, Joseph, Aprovechar a las ánimas. Fer profit a les animes, Catálogo de la Exposición, Sa Nostra. Caixia de Balears, y Diputación Provincial de Granada, 1992.

     

    * BEUYS, Joseph, Catálogo de la exposición, Szeemann, H. (com.), París, Musee National d´Art Moderne Centre Georges Pompidou, 1994.

     

    * MARCHAN FIZ, SIMÓN: Del arte objetual al arte del concepto. Ed. Akal. Madrid, 1986.

     

    * STACHELHAUS, HEINER: Joseph Beuys. Ed. Parsifal. Barcelona, 1990.

     

    * GARDNER, James, ¿Cultura o Basura?, Acento Editorial, Madrid, 1996.

     

    * LAMARHE-VADEL, BERNARD, Joseph Beuys. Ed. Siruela. Madrid, 1994.

     

    Nota 1: Artista, profesor y activista político alemán. Nació en Krefeld el 12 de mayo de 1921. En 1940 fue piloto de un bombardero. En el invierno de 1943 su avión se estrelló en Crimea, donde los tártaros le salvaron la vida al envolverle el cuerpo con grasa y fieltro, materiales que aparecerán una y otra vez en su obra. Después de participar en diversas misiones de combate, fue hecho prisionero en Gran Bretaña desde 1945 hasta 1946. Posteriormente, Beuys estudió pintura y escultura en la Academia Estatal de Arte de Düsseldorf desde 1947 hasta 1952. Durante la segunda mitad de la década de 1950 trabajó como peón en una granja. En 1961, regresó a Düsseldorf para dar clases de escultura. Fue expulsado en 1972, por apoyar a los estudiantes radicales, pero fue readmitido seis años más tarde. Sus campañas a favor de la democracia directa, el medio ambiente y otras causas similares incluyeron la utilización de un local de la Documenta de Kassel en 1972 como oficina, la presentación sin éxito de su propia candidatura para el Bundestag (cámara del Parlamento) en 1976, y la campaña para plantar numerosos árboles en Düsseldorf. Su obra abarca desde performances como ‘Coyote: Me gusta América y a América le gusto yo’ (1974), en la que convivió con un coyote (y un cobertor de fieltro) en una galería de Nueva York, hasta esculturas como El final del siglo XX (1983), que consiste en 21 piezas de basalto taponadas con grasa y objetos más convencionales, entre los que se incluían numerosos dibujos y acuarelas. Murió en Düsseldorf el 23 de enero de 1986.

     

    Nota 2: ‘Arte ampliado‘: La auténtica obra de arte reside en la transformación de la conciencia del espectador para activar la realidad y el pensamiento.

     

    Nota 3: BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995.

     

    Nota 4: BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995.

     

    Nota 5: VALENCIA CARDONA, Mario A., ‘Los orígenes del arte crítico: La metáfora Rothko’, En Revista de Ciencias Humanas, UTP, 2005.

     

    Nota 6: IERARDO, Esteban ‘La liebre y el coyote; encuentros con lo animal y lo secreto en la obra de Joseph Beuys’, en Temakel, 2005.

     

    Nota 7: BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995, p. 71.

     

    Nota 8: Ibid.

     

    Nota 9: Beuys sobrevivió envuelto en fieltro y grasa a las quemaduras tras un accidente del avión militar que pilotaba sobre Crimea.

     

    Nota 10: LAMARHE-VADEL, BERNARD, Joseph Beuys. Ed. Siruela. Madrid, 1994.

     

     

    Nota 11: IERARDO, Esteban ‘La liebre y el coyote; encuentros con lo animal y lo secreto en la obra de Joseph Beuys’, en Temakel, 2005.



    Ocultar nota
  • Título: Diario. Charlas de Quincho .
    Autor:  Ambito Financiero.
    Fecha: 24/02/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Ambito Financiero.)

    A partir del 22 de marzo y hasta junio de 2014, Fundación Proa presenta la más completa exhibición individual y retrospectiva de la obra del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986) en Argentina.

     

    Los destacados curadores y expertos investigadores Silke Thomas y Rafael Raddi seleccionaron un amplio conjunto de obras que componen el panorama de la exhibición. Organizada por la Galerie Thomas Modern, en colaboración con el Instituto Plano cultural y Fundación Proa, la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización Techint.

     

    Proa inaugura la temporada 2014 con una gran exposición que presenta el universo estético y performático de Joseph Beuys, uno de los creadores más radicales del siglo XX. La exhibición está compuesta por 110 obras desde 1955 hasta 1985, lo que implica un exhaustivo panorama de su producción. Dado lo multifacético de su creación artística, la exposición Joseph Beuys está compuesta por objetos, esculturas, pinturas, instalaciones, dibujos, videos y performances.

     

    Joseph Beuys junto a Nicolás García Uriburu produjeron en la Documenta 7 (1982) una acción en conjunto. Siendo ambos artistas defensores de la ecología y la naturaleza, plantaron 7 mil robles junto a bloques de concreto con el objetivo de demostrar que las acciones deben seguir a las palabras para conseguir un cambio verdadero.

     

    Del 22 de marzo hasta junio de 2014

     

    Curadores: Silke Thomas y Rafael Raddi

     

    Organiza:

    Instituto Plano Cultural, Brasilia, Brasil

    Galerie Thomas Modern, Münich, Alemania

    Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina

     

     

     

     

     

    Joseph Beuys; de la antropología al concepto ampliado de arte

    Por Adolfo Vásquez Rocca

     

    1.- Joseph Beuys, la Documenta de Kassel y el concepto de Arte ampliado.

     

    Beuys es el heredero directo de toda la tradición del Idealismo y el arte Romántico del Centro y el Norte de Europa. En su educación serán fundamentales las lecturas de Novalis, Holderlin, Schiller, Jean Paul, Tieck, Nietzsche, Hegel, Kierkegaard y más tarde el teósofo y educador Rudolf Steiner, auténtica columna vertebral de sus teorías sociales que ya había influenciado poderosamente a otros artistas de esta tradición romántica como Kandinsky.

     

    A lo largo de su itinerario, Joseph Beuys [Nota 1] pretendió acabar con la idea del arte como una práctica aislada para configurar un concepto ‘ampliado’ del arte [Nota 2] abriendo el horizonte de la creatividad más allá del ghetto del arte. El arte siempre se ha alejado de las necesidades del ser humano y se ha ocupado de innovaciones estilísticas y artísticamente inmanentes. De lo que se trata ahora –sostenía Beuys– es de implicar al ‘cuerpo social’ en su conjunto [Nota 3], de dar paso, a través del arte y su concepción de ampliada de la estética a una teoría antropológica de la creatividad. Para ello en 1974 funda la ‘Universidad Libre Internacional’ junto al premio Nobel de literatura Heinrich Böll. Se trata de una universidad sin sede, donde se ponen en práctica las ideas pedagógicas del artista, ocupando la creatividad un lugar privilegiado como ciencia de la libertad; cada hombre es un artista, con facultades creativas que deben ser perfeccionadas y reconocidas.

     

    El artista que adhiere al programa de la continuidad arte-vida, opera bajo diversas estrategias para perpetrar el atentando cultural por antonomasia, poner las obras en libertad, en libre circulación, así las obras abandonan la Galería para actuar directamente en la realidad gracias a una disposición artística y política determinada. Este es el sentido de la proposición horizontal de Joseph Beuys ‘cada hombre es un artista’ [Nota 4], que opera la apertura de la experiencia estética creadora en el espacio público horizontal, legitimando las capacidades de mucha gente que –teniendo voluntad expresiva y sensibilidad artística- no se veían a sí mismos como artistas. El arte adquiere así un alcance social y una dimensión político-espiritual que intenta dar cuenta tanto de la precariedad como de la grandeza de lo humano como fenómeno de prodigalidad extrema, íntimamente socializadora. De allí que Beuys haya desplegado sus acciones de arte –instalaciones y proyectos comunitarios– en zonas desvaforecidas o ‘de incertidumbre e inestabilidad’ social, intentado introducir en la escena del arte aquello con lo que el hombre ha convivido en su historia natural como especie.

     

    Este proceso encuentra su punto de mayor alcance en la formulación del concepto ampliado de arte y en la búsqueda de la consecución de la obra de arte total. ‘Esta formula –y esta búsqueda– la practicó Joseph Beuys cuando quiso articular vitalmente lo ético, lo político y lo artístico, la intentó –también– Marcel Duchamp cuando afirmó su idea de arte como filosofía crítica y la explotó Andy Warhol gracias a su prodigiosa habilidad para disolver todo gesto artístico en la esfera de las comunicaciones y el mercado o, en otra palabras, volver la mercancía obra de arte’ [Nota 5].

     

    En las propuestas de Beuys se alienta el espíritu vanguardista que intenta identificar arte y vida, y proclamar que todo ser humano es depositario de una fuerza creativa. Para Beuys, esa fuerza creativa universal se revela en el trabajo. Y, por tanto, la tarea del artista no es, en su raíz, distinta de la de los no artistas.

     

    La consecuencia más importante de estas concepciones en el desplazamiento del centro de interés creativo. Beuys no buscaba producir objetos, ‘obras’, sino acciones. Beuys ambiciona la condición del nómada. En el reino del hombre urbano sedentario, quiere ser desplazamiento continuo. Lo nómada es la existencia en un lugar que es camino hacia todos los lugares. Es goce del movimiento; es proyección hacia el volumen completo del espacio [Nota 6].

     

    Los objetos de Beuys no son ‘autónomos’: forman parte de un circuito comunicativo que se despliega en las acciones en que son utilizados. Y después se convierten en signos, o ‘documentos’ según la expresión del propio Beuys, depositarios de la memoria de dichas acciones.

     

    Para Beuys ‘todo conocimiento humano procede del arte’ [Nota 7], toda capacidad procede de la capacidad artística del ser humano, es decir, de ser activo creativamente. ‘El concepto de ciencia es sólo una ramificación de lo creativo en general’ [Nota 8]. Por esa razón –sostiene Beuys– hay que fomentar una educación artística para el ser humano, pero no como una materia relegada al mero ámbito de las manualidades, sino emplazada estratégicamente en el centro del currículum académico, como el medio más eficaz en la reproducción de la inteligencia técnica y el desarrollo de nuevas miradas sobre las cosas, un campo para el ejercicio crítico de la configuración espacial. De acuerdo a estas convicciones sólo se puede preparar adecuadamente a los futuros ciudadanos mediante este tipo de entrenamiento –inspirado por un concepto de estética ampliado– en competencias necesarias para la solución de las tareas políticas del futuro –urbanísticas, energéticas y sociales–, imbricando en su quehacer todos los medios de expresión humanos.

     

    Que las personas aprendan a mirar es importante en un sentido eminente –señala Beuys–, por ejemplo que vieran que existen conceptos de ciencia distintos, es decir que la ciencia se puede pensar desde diversos paradigmas. ‘La ciencia no es una cosa fija; lo que sucede es que hay fuerzas poderosas en el mundo que quieren fijar el concepto de ciencia y dejarlo encofrado’. Pero qué es la ciencia en cada momento es algo que hay que estudiar con detalle. ‘La ciencia de los egipcios era distinta a la de los romanos, y la de la edad moderna es diferente de la ciencia del futuro, eso está muy claro –agrega Beuys–. Así que no cabe decir simplemente que hemos llegado al fin de la historia. Hay que preguntar si el –pretendido– pensamiento exacto de las ciencias naturales es la forma final del concepto de ciencia, o sólo una forma de transición’. Una forma que puede dar paso según las circunstancias al futuro próximo. Así –Beuys– ve los pensamientos humanos también como plástica, la primera plástica que surgió del ser humano. Que el ser humano pueda contemplar sus pensamientos como un artista su obra, esto es, que mire en su pensamiento, esa es la propuesta de Beuys que aquí se suscribe.

     

    2.- Arte y antropología o la violencia original de la modernidad.

     

    Las polaridades –Arte y vida, arte y ciencia, cultura y naturaleza– aparecen en la filosofía que Beuys procesa para su propio pensamiento. Beuys buscaba esa obra de arte total, esa imagen de creador absoluto tan cara a los Románticos. Sin duda alguna, su obra se acerca más que ninguna otra a este concepto, en especial por ese dominio del lenguaje que lleva a emplear palabra e imagen. Beuys formuló con el término ‘proceso paralelo’ la importancia del lenguaje en su obra: el elemento material del arte tiene que ir acompañado de la expresión verbal de lo espiritual.

     

    La acción, tal y como el artista la concibe, no es un mero recreo o un acto de provocación y participación, como el ‘happening’ de Fluxus. Es una experiencia catártica, un rito de iniciación donde –desde una perspectiva antropológica– arte y ritual van unidos de un modo dramático en operaciones chamánicas de intensa concentración y hondo alcance espiritual. Para Beuys, como se ve, el concepto del acto artístico tiene un carácter eminentemente antropológico.

     

    El gesto iconoclasta de Beuys -con su declaración de abandono del arte- pone así en operación el sueño vanguardista de la disolución del arte en la vida.

     

    Quizás haya que poder fracasar como artista para avanzar como hombre. Beuys -el utopista, el pintor, el escultor, el diseñador gráfico, el performer, el teórico del arte, el político, el poeta, el hombre de las cavernas, el profesor, el líder carismático, el chamán, el héroe de guerra incombustible [Nota 9], condecorado dos veces con la Cruz de Hierro, el político pacifista- hizo de su vida una obra de arte. Los desmontajes de la felicidad creativa tal como operan en sus performances muestran al arte la dirección para hacerse a un lado.

     

    La acción, tal y como Beuys la concibe, no es un mero recreo o un acto de provocación y participación, como el ‘happening’ de Fluxus. Es una experiencia catártica, un rito de iniciación donde –desde una perspectiva antropológica– arte y ritual van unidos de un modo dramático en operaciones chamánicas de intensa concentración y hondo alcance espiritual.

     

    En Beuys son recurrentes estas puestas en escena de acciones antropológico-sociales, para ello recorre el imaginario del héroe y del anacoreta: el ser que se aleja de la ciudad y luego regresa a ella, el ser que se abstrae de la sociedad y que luego vuelve a formar parte de ella, un ser que necesita ‘hospitalización’ (por eso, el artista es trasladado en ambulancia a la habitación, y desde ella al aeropuerto). La cultura, la civilización técnica, producen inválidos. Así, Beuys se envuelve en fieltro, como un muerto viviente. El enfrentamiento entre el artista y el coyote, su recíproco amansamiento, simbolizan la reconciliación entre cultura y naturaleza. ‘Esta acción ejemplar, significa magníficamente el nuevo papel que Beuys confiere al artista, intérprete de la crisis, formulador de otras temporalidades, escucha de civilizaciones, magnetizador de los elementos, agitador de los tiempos primordiales que, por su retraimiento e inaccesibilidad, se ha de investir con el don y el poder de reactivar la cohesión colectiva y la creatividad de todos por un retorno imaginario a los tiempos primordiales, al pensamiento original de los ideales y las funciones prístinas’ [Nota 10].

     

    Beuys en su indagación de lo primordial –de la naturaleza previa a toda civilización– se interna en el territorio de la animalidad y en una de sus performances experimenta ‘los secretos del coyote’. Los aullidos del animal representan para Beuys la violenta colisión de culturas, el punto neurálgico psicológico del sistema de las energías americanas: el trauma del conflicto americano con el indio. Convivir con el animal aquí no es salida de la civilización hacia un manantial de vida universal; aquí, lo animal le otorga al artista y, por extensión al hombre, un raro poder: el de atravesar mediante una acción simbólica el vacío íntimo de una cultura para llegar hasta su fondo de angustia y opresión. La teoría crítica atraviesa la sociedad capitalista mediante el concepto y una mirada distante. Pero el artista traspasa desde dentro la desolación que el teórico crítico observa siempre desde una prudente distancia [Nota 11].

     

    Durante tres días, Beuys hurga, ausculta, camina sobre la culpabilidad reprimida de la civilización norteamericana. Culpabilidad surgida de la matanza injustificable del indio. El indio debía ser exterminado no tanto para arrebatarle sus tierras, sino por su experiencia más amplia de la libertad. El indio vivía tan libre como el coyote o el búfalo. Por eso, oprimir o exterminar al indígena fue un despedazar la propia bandera de la libertad que la sociedad norteamericana decía representar. La angustia de esta contradicción se retuerce en el fondo oscuro del alma colectiva del país del Norte.

     

    Mediante el coyote-guía, el artista atraviesa un presente de máscaras y arriba al trauma que nació del exterminio de la libertad india. La convivencia con el animal de los aullidos es así escena simbólica para atravesar la intimidad de una cultura y regresar a su trasfondo de trauma y contradicción.

     

     

     

    Bibliografía

     

    * BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995

     

    * HOFMANN, W. y THOMAS, K.: Beuys vor Beuys. Trabajos tempranos. Colección Van der Grinten, (Catálogo). Diputación de Zaragoza y Caja Madrid. Zaragoza, 1989.

     

    * BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen, Joseph Beuys, Madrid, Ed. Nerea, 1998.

     

    * BEUYS, Joseph, Aprovechar a las ánimas. Fer profit a les animes, Catálogo de la Exposición, Sa Nostra. Caixia de Balears, y Diputación Provincial de Granada, 1992.

     

    * BEUYS, Joseph, Catálogo de la exposición, Szeemann, H. (com.), París, Musee National d´Art Moderne Centre Georges Pompidou, 1994.

     

    * MARCHAN FIZ, SIMÓN: Del arte objetual al arte del concepto. Ed. Akal. Madrid, 1986.

     

    * STACHELHAUS, HEINER: Joseph Beuys. Ed. Parsifal. Barcelona, 1990.

     

    * GARDNER, James, ¿Cultura o Basura?, Acento Editorial, Madrid, 1996.

     

    * LAMARHE-VADEL, BERNARD, Joseph Beuys. Ed. Siruela. Madrid, 1994.

     

    Nota 1: Artista, profesor y activista político alemán. Nació en Krefeld el 12 de mayo de 1921. En 1940 fue piloto de un bombardero. En el invierno de 1943 su avión se estrelló en Crimea, donde los tártaros le salvaron la vida al envolverle el cuerpo con grasa y fieltro, materiales que aparecerán una y otra vez en su obra. Después de participar en diversas misiones de combate, fue hecho prisionero en Gran Bretaña desde 1945 hasta 1946. Posteriormente, Beuys estudió pintura y escultura en la Academia Estatal de Arte de Düsseldorf desde 1947 hasta 1952. Durante la segunda mitad de la década de 1950 trabajó como peón en una granja. En 1961, regresó a Düsseldorf para dar clases de escultura. Fue expulsado en 1972, por apoyar a los estudiantes radicales, pero fue readmitido seis años más tarde. Sus campañas a favor de la democracia directa, el medio ambiente y otras causas similares incluyeron la utilización de un local de la Documenta de Kassel en 1972 como oficina, la presentación sin éxito de su propia candidatura para el Bundestag (cámara del Parlamento) en 1976, y la campaña para plantar numerosos árboles en Düsseldorf. Su obra abarca desde performances como ‘Coyote: Me gusta América y a América le gusto yo’ (1974), en la que convivió con un coyote (y un cobertor de fieltro) en una galería de Nueva York, hasta esculturas como El final del siglo XX (1983), que consiste en 21 piezas de basalto taponadas con grasa y objetos más convencionales, entre los que se incluían numerosos dibujos y acuarelas. Murió en Düsseldorf el 23 de enero de 1986.

     

    Nota 2: ‘Arte ampliado‘: La auténtica obra de arte reside en la transformación de la conciencia del espectador para activar la realidad y el pensamiento.

     

    Nota 3: BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995.

     

    Nota 4: BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995.

     

    Nota 5: VALENCIA CARDONA, Mario A., ‘Los orígenes del arte crítico: La metáfora Rothko’, En Revista de Ciencias Humanas, UTP, 2005.

     

    Nota 6: IERARDO, Esteban ‘La liebre y el coyote; encuentros con lo animal y lo secreto en la obra de Joseph Beuys’, en Temakel, 2005.

     

    Nota 7: BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995, p. 71.

     

    Nota 8: Ibid.

     

    Nota 9: Beuys sobrevivió envuelto en fieltro y grasa a las quemaduras tras un accidente del avión militar que pilotaba sobre Crimea.

     

    Nota 10: LAMARHE-VADEL, BERNARD, Joseph Beuys. Ed. Siruela. Madrid, 1994.

     

     

    Nota 11: IERARDO, Esteban ‘La liebre y el coyote; encuentros con lo animal y lo secreto en la obra de Joseph Beuys’, en Temakel, 2005.



    Ocultar nota
  • Título: web. Esperando a Joseph Beuys en PROA.
    Autor:  Leedor.
    Fecha: 23/02/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Leedor.)

    Una retrospectiva del artista alemán, que destaca su labor en performance y arte conceptual, podrá verse a partir de marzo/abril en el museo que posee Techint en La Boca, fruto del trabajo en colaboración con Plano Cultural y Galerie Thomas Modern, Münich.

     

    Joseph Beuys (Krefeld 1921 – Dusseldorf 1986) será uno de los platos fuertes de la temporada 2014 del panorama expositivo de Buenos Aires, según informa Télam y la propia institución auspiciante en su web, que inaugura el año “con una gran exposición que presenta el universo estético y performático del artista, que es considerado uno de los más radicales creadores del siglo XX. La exhibición está compuesta por obras desde 1955 hasta 1985, brindando un panorama exhaustivo en más de 150 obras”.

     

    San Pablo ha realizado otras retrospectivas, como la del 2010, La Revolución Somos Nosotros, que pudimos recorrer y disfrutar ampliamente, con más de 250 obras del genial alemán, entre ellas, un número importante de videos y material de archivo que permite acercarse y conocer desde el interior y casi en vivo, la práctica artística de un hombre cuya impronta se siente en buena parte de la producción contemporánea.

     

    Beuys

    Lo cierto es que la muestra que llegará a PROA ha sido expuesta hasta diciembre 2013 en el MAC de Niteroi, como puede leerse aquí, con el sugestivo título de: Joseph Beuys – Res-pública: Conclamação para uma alternativa global, con curaduria a cargo de Silke Thomas, Claudia Seelmann, Rafael Raddi y Luiz Guilherme Vergara,

     

     

    Iremos ampliando la informaciòn y sumando materiales para compartir.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Primera retrospectiva del aleman joseph beuys en argentina. 
    Autor: Yahoo Finanzas.
    Fecha: 12/02/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Yahoo Finanzas. )

    La más completa exhibición individual y retrospectiva de la obra del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986) en Argentina, se verá a partir del 15 de marzo y hasta junio en la Fundación Proa.

    Será un acercamiento al universo estético y performático de uno de los creadores más radicales del siglo XX, artista que cobró renombre al término de la Segunda Guerra Mundial a fuerza de polémicas performances, como aquella en las que se untó miel y cargó una liebre muerta en sus brazos, o la tan famosa en la que se encerró en una jaula con un coyote salvaje, hasta que logró domesticarlo.

    La exhibición está compuesta por 110 obras, compuestas entre 1955 hasta 1985, lo que implica un exhaustivo panorama de su producción, integrada por objetos, pinturas, dibujos y videos que registran sus performances.

    Joseph Beuys junto al argentino Nicolás García Uriburu realizaron en la Documenta 7 (1982) una acción en conjunto: al ser ambos artistas defensores de la ecología y la naturaleza, plantaron siete mil robles junto a bloques de concreto con el objetivo de demostrar que las acciones deben seguir a las palabras para conseguir un cambio verdadero.

    Los curadores Silke Thomas, Claudia Seelmann y Rafael Raddi seleccionaron un amplio conjunto de obras que componen el panorama de la exhibición.

    Esta muestra fue organizada por la Galerie Thomas Modern de Munich, en colaboración con el Instituto Plano cultural de San Pablo y Fundación Proa, y se verá en proa hasta junio de 2014 en Avenida Pedro de Mendoza 1929, La Boca. (Télam).- mme/jg/dng 12/02/2014 13:59



    Ocultar nota
  • Título: Web. JOSEPH BEUYS EN PROA. 
    Autor: CURSO DE FOTOGRAFÍA EN SAN TELMO.
    Fecha: 10/02/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (CURSO DE FOTOGRAFÍA EN SAN TELMO.)

    De Marzo a Junio 2014
    Fundación PROA - Av. Pedro de Mendoza 1929
    De martes a domingo 11 – 19 hrs.Lunes cerrado
    Organizada por: Plano Cutural, Sao Paulo y Galerie Thomas Modern, Münich.
    Curadores: Claudia Seelmann, Silke Thomas y Rafael Raddi.
    Auspicia: Tenaris – Organización Techint.

     

    Joseph Beuys (1921-1986) inaugura la temporada 2014 con una gran exposición que presenta el universo estético y performático del artista, que es considerado uno de los más radicales creadores del siglo XX. La exhibición está compuesta por obras desde 1955 hasta 1985, brindando un panorama exhaustivo en más de 150 obras.



    Ocultar nota
  • Título: El calendario artístico 2014 cobra fuerza a partir de marzo.
    Autor:  Sitio Andino.
    Fecha: 16/01/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Sitio Andino.)

    Testino, Beuys y Long destacan en la fuerte oferta artística de este año.

     

     

    En marzo el Museo de Arte Latinoamericano Malba inaugurará "Mario Testino: In your face", primera muestra en Argentina del fotógrafo preferido de Lady Di con 122 imágenes seleccionadas por él mismo; mientras que Fundación PROA (avenida Pedro de Mendoza 1929)presentará "El Fotolibro Latinoamericano" y el "Artists Film International" de la Whitechapel de Londres.

    Entre las propuestas más curiosas se encuenta el "Premio de artes electrónicas" que en marzo inaugurará la sede Muntref de Valentín Gómez 4838, ubicada en la localidad bonaerense de Caseros, con una suerte de taller abierto donde los visitantes serán testigos del proceso creativo de los artistas.

     

    Si bien las muestras más destacadas del año se instalarán a partir de marzo en museos y centros de arte, las inmensas esculturas de Ron Mueck seguirán firmes hasta el 23 de febrero en PROA, así como la exhibición de Jack Vanarsky, que podrá verse hasta el 19 de enero en el barrio porteño de La Boca.

    En tanto que el Museo de Arte Moderno (Mamba) abrirá su programación 2014 el 22 de enero con "La bella y la bestia" de León & Cociña, dupla chilena que hasta el 6 de abril mostrará cortos de fábula en avenida San Juan 350, que desde el 5 de febrero expondrá una retrospectiva de argentino Sebastián Gordín.

    A partir de abril PROA se dedicará a la performance con una inédita retrospectiva del alemán Joseph Beuys (1921-1986); mientras que mayo movilizará a las vanguardias con la visita del performer, dramaturgo y cineasta ruso Fyodor Pavlov Andreevich al FAC de Puerto Madero para curar el "Festival de Artes Performáticas".

     

    También en mayo desde el Reina Sofía -previo paso por el Museo de Arte de Lima- llegará al Centro de Arte Contemporáneo CAC-Muntref y al Parque de la Memoria la megamuestra "Perder la forma humana", más de 200 obras sobre la violencia latinoamericana en los 80 que incluye entre otros obra de León Ferrari, Pedro Lemebel, Marcos López, Gambas al Ajillo, Madres de Plaza de Mayo y Colectivo las bestias.

    Al tiempo que se inaugurará una sala en Muntref-MI para muestras temporales relacionadas con la inmigración, que en esta primera edición se referirá a Italia y España, adelantaron voceros del museo.

    Los anuncios prometen un agitado julio con la llegada Long (Bristol en 1945) y una de sus efímeras esculturas al edificio Faena de Aimé Painé 1169; la inauguración en PROA de "Performance Latinoamericana"; y la muestra "Le Parc Lumiere" en Malba (avenida Figueroa Alcorta 3415) que reúne 16 instalaciones de ese referente del arte cinético.

     

    Para octubre el FAC espera al reconocido fotógrafo Frank Thiel (Alemania, 1966), autor de uno de los registros fotográficos más destacados de la Berlín contemporánea; y Malba presentará  "Juanito y Ramona", exposición del rosarino Antonio Berni (1905-1981) centrada en sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel.

     

    El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), que hasta marzo exhibe retratos y pinturas de Enrique de Larrañaga (1900-1956), apostará a la fotografía con "La mirada del otro" hasta abril; en mayo presentará a Rep y en agosto celebrará los 100 años del nacimiento de Julio Cortázar con fotos de Sara Facio entre otras actividades.

     

    La segunda mitad del año incluye una retrospectiva del pintor Ernesto Deira (1928-1986) y una exposición inédita de Annemarie Heinrich, fotógrafa de las estrellas del cine argentino durante los años 40, en la Muntref de Caseros.

     

    Así como la muestra "400 años de El Greco" y otra sobre erotismo en el Bellas Artes de avenida del Libertador 1473, que despedirá el 2014 con una exhibición de Daniel Santoro y una exposición por el 50 aniversario de Mafalda.

     

    En tanto que "The workshorp" llegará al Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Macba), situado en avenida San Juan 328, la instalación que el israelí Gilad Ratman presentó en la última Bienal de Venecia.

     

    Por otro lado, Espacio Fundación Telefónica (Arenales 1540) celebrará sus primeros 10 años en el país a partir de abril con actividades y muestras orientadas a la innovación tecnológica y el cuidado ambiental como "Evolución de la comunidades y su impacto en la sociedad" y "Hermes el mensajero".

     

    En tanto que el Espacio de Arte Osde, Suipacha 658, abrirá 2014 con "Yo, nosotros, el arte", muestra sobre la autorreferencialidad a base de obras argentinas de los siglos XIX y XX -Marta Minujín, Nicolás García Uriburu y Fortunato Lacámera entre otros- y cerrará el año con un Ramón Gómez Cornet (1898-1964) desconocido, del pintor local a fotógrafo moderno.



    Ocultar nota
  • Título: Testino, Beuys in BA museums in 2014.
    Autor: Herald y Telam
    Fecha: 13/01/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Buenos Aires Herald)

     This year brings some intriguing exhibitions and shows to the City’s art scene

     

     

     

    Malba opens the string of good news with its incoming exhibition Mario Testino: In Your Face, the first show in Buenos Aires by Lady Di’s favourite photographer. Malba awaits visitors in March with 122 images personally chosen by Testino himself.

    Meanwhile, La Boca-based Fundación PROA is preparing El Fotolibro Latinoamericano (Latin-American PhotoBook) and Artists Film International by London’s Whitechapel. On the more peculiar side, there’s the Electronic Arts Award opening in March at Muntref, in Caseros, with an unusual art studio where visitors can watch the artists working.

    While the most prominent exhibitions of 2014 will start opening in March in a long string of museums and art centres, there are still some great displays of art on display from 2013: Ron Mueck’s hyper-realist sculptures in the absolute must-see exhibition at Fundación PROA remains in place until February 23, as well as Jack Vanarsky’s exhibition, open until January 19 at the arts foundation located near El Caminito.

    In April, PROA raises the stakes by adding performance to its 2014 agenda in an outstanding retrospective of German artist Joseph Beuys (1921-1986). In May, art lovers should focus on avant-garde performing arts and try not to miss a visit by Russian dramaturge, filmmaker and performer Fyodor Pavlov Andreevich at the Faena Arts Centre in Puerto Madero as a curator of the Performing Arts Festival.

    BA’s Museum of Modern Art (Mamba) opens its 2014 agenda on January 22 with La bella y la bestia (Beauty and the Beast) by Chilean duo León & Cociña. Starting February 5, visitors are invited to see a retrospective of Argentine artist Sebastián Gordín.

    Heavyweight art is coming in May at the CAC Contemporary Art Centre (Muntref) and at the Parque de la Memoria with the mega-show Perder la forma humana (Losing human form). Arriving from Madrid’s Reina Sofía Museum via the Art Museum in Lima, this stunning exhibition features more than 200 works about violence in Latin America in the 1980s, from big names such as León Ferrari, Pedro Lemebel, Marcos López, Gambas al Ajillo, Mothers of Plaza de Mayo and Colectivo las bestias.

    The winter also sounds promising, with a photo exhibition by celebrate Bristol-born photographer Richard Long, whose shots of sculptures will grace the Faena building at Aimé Painé 1169. Also in July, it’s highly recommended to head to PROA for their Latin-American Performance and to the Malba, for the Le Parc Lumiere exhibition of 16 kinetic arts installations.

    In October, the Faena Arts Centre will receive German photographer Frank Thiel, famous for his magnificent images of contemporary Berlin. At the same time, Malba will present Juanito y Ramona, featuring some of Antonio Berni’s most celebrated paintings from the popular series dedicated to his favourite characters Juanito Laguna and Ramona Montiel.

    The San Telmo-based Contemporary Art Museum (Macba) brings this year The Workshop, an installation by Israeli artist Gilad Ratman that was presented at last years’ Venice Biennial.

    Herald with Telam, online media



    Ocultar nota
  • Título: Los imperdibles que se vienen: Berni, Beuys, Quino y Deira.
    Autor: Mercedes Pérez Bergliaffa
    Fecha: 13/01/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario Clarín)

    Entre todas las muestras que los museos y centros culturales preparan para este año, hay algunas imperdibles: la primera es la que está preparando la Fundación Proa sobre el gran artista alemán Joseph Beuys. Multisdisciplinario –hacía esculturas, performances, videos e instalaciones, todas efímeras, Beuys no creía en el arte “para la eternidad”- y perteneciente al histórico (y provocativo) grupo neodadaísta Fluxus, la vida entera de Beuys cambió a partir de un accidente que tuvo en 1944, cuando se desempeñaba como piloto durante la Segunda Guerra Mundial. Entonces su avión se estrelló cerca del Raión de Crimea. En estado inconsciente y a punto de morir congelado, unos nativos tártaros lo encontraron y lo envolvieron en grasa y fieltro, salvándolo. Estos elementos fueron, desde entonces, apariciones constantes en sus obras. Otra muy importante exposición que se viene este año es “Juanito y Ramona”, organizada en torno a estos dos personajes de Antonio Berni. Juanito, un nene hijo de campesinos que migraron a la ciudad en búsqueda de una vida mejor pero terminaron viviendo en una villa, y Ramona, una mujer de origen pobre, que se prostituía con la idea de poder alcanzar así el centro de la elite del poder y el dinero, aparecerán permanentemente en el Malba, a partir de octubre. La exposición ya fue presentada en el Museo de Bellas Artes de Houston. No se pierda en esta muestra la serie de “Los monstruos” realizados por Berni: representan a los monstruos que se le aparecían a Ramona en sus pesadillas. Este año también se cumplen los 50 años de Mafalda, el tan querido y popular personaje de Quino. Por eso el MNBA expondrá, desde diciembre, una muestra en su honor en el segundo piso del museo.

     

     

    La gran retrospectiva que el Muntref está preparando sobre el pintor Ernesto Deira y la exposición de la legendaria –y primera mujer- fotorreportera y corresponsal de guerra Margaret Bourke White -desde abril en el Centro Cultural Borges- también serán exposiciones no perderse.



    Ocultar nota
  • Título: Testino, Beuys y Long destacan en la fuerte oferta artística 2014.
    Autor: Télam. 
    Fecha: 10/01/2014
    Ver nota completa
    Ver nota original (Télam.)

    El calendario artístico 2014 cobrará fuerza a partir de marzo con eclécticas muestras que van desde Mario Testino en el Malba, Joseph Beuys en Proa y la inmensa "Perder la forma humana" de Muntref, hasta inéditas visitas como la del británico Richard Long, referente del `land art` mundial, en el Faena Arts Center (FAC).

     

    En marzo el Museo de Arte Latinoamericano Malba inaugurará "Mario Testino: In your face", primera muestra en Argentina del fotógrafo preferido de Lady Di con 122 imágenes seleccionadas por él mismo; mientras que Fundación PROA (avenida Pedro de Mendoza 1929)presentará "El Fotolibro Latinoamericano" y el "Artists Film International" de la Whitechapel de Londres.

     

    Entre las propuestas más curiosas se encuenta el "Premio de artes electrónicas" que en marzo inaugurará la sede Muntref de Valentín Gómez 4838, ubicada en la localidad bonaerense de Caseros, con una suerte de taller abierto donde los visitantes serán testigos del proceso creativo de los artistas.

     

    Si bien las muestras más destacadas del año se instalarán a partir de marzo en museos y centros de arte, las inmensas esculturas de Ron Mueck seguirán firmes hasta el 23 de febrero en PROA, así como la exhibición de Jack Vanarsky, que podrá verse hasta el 19 de enero en el barrio porteño de La Boca.

     

    En tanto que el Museo de Arte Moderno (Mamba) abrirá su programación 2014 el 22 de enero con "La bella y la bestia" de León & Cociña, dupla chilena que hasta el 6 de abril mostrará cortos de fábula en avenida San Juan 350, que desde el 5 de febrero expondrá una retrospectiva de argentino Sebastián Gordín.

     

    A partir de abril PROA se dedicará a la performance con una inédita retrospectiva del alemán Joseph Beuys (1921-1986); mientras que mayo movilizará a las vanguardias con la visita del performer, dramaturgo y cineasta ruso Fyodor Pavlov Andreevich al FAC de Puerto Madero para curar el "Festival de Artes Performáticas".

     

    También en mayo desde el Reina Sofía -previo paso por el Museo de Arte de Lima- llegará al Centro de Arte Contemporáneo CAC-Muntref y al Parque de la Memoria la megamuestra "Perder la forma humana", más de 200 obras sobre la violencia latinoamericana en los 80 que incluye entre otros obra de León Ferrari, Pedro Lemebel, Marcos López, Gambas al Ajillo, Madres de Plaza de Mayo y Colectivo las bestias.

     

    Al tiempo que se inaugurará una sala en Muntref-MI para muestras temporales relacionadas con la inmigración, que en esta primera edición se referirá a Italia y España, adelantaron voceros del museo.

     

    Los anuncios prometen un agitado julio con la llegada Long (Bristol en 1945) y una de sus efímeras esculturas al edificio Faena de Aimé Painé 1169; la inauguración en PROA de "Performance Latinoamericana"; y la muestra "Le Parc Lumiere" en Malba (avenida Figueroa Alcorta 3415) que reúne 16 instalaciones de ese referente del arte cinético.

     

    Para octubre el FAC espera al reconocido fotógrafo Frank Thiel (Alemania, 1966), autor de uno de los registros fotográficos más destacados de la Berlín contemporánea; y Malba presentará  "Juanito y Ramona", exposición del rosarino Antonio Berni (1905-1981) centrada en sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel.

     

    El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), que hasta marzo exhibe retratos y pinturas de Enrique de Larrañaga (1900-1956), apostará a la fotografía con "La mirada del otro" hasta abril; en mayo presentará a Rep y en agosto celebrará los 100 años del nacimiento de Julio Cortázar con fotos de Sara Facio entre otras actividades.

     

    La segunda mitad del año incluye una retrospectiva del pintor Ernesto Deira (1928-1986) y una exposición inédita de Annemarie Heinrich, fotógrafa de las estrellas del cine argentino durante los años 40, en la Muntref de Caseros.

     

    Así como la muestra "400 años de El Greco" y otra sobre erotismo en el Bellas Artes de avenida del Libertador 1473, que despedirá el 2014 con una exhibición de Daniel Santoro y una exposición por el 50 aniversario de Mafalda.

     

    En tanto que "The workshorp" llegará al Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Macba), situado en avenida San Juan 328, la instalación que el israelí Gilad Ratman presentó en la última Bienal de Venecia.

     

    Por otro lado, Espacio Fundación Telefónica (Arenales 1540) celebrará sus primeros 10 años en el país a partir de abril con actividades y muestras orientadas a la innovación tecnológica y el cuidado ambiental como "Evolución de la comunidades y su impacto en la sociedad" y "Hermes el mensajero".

     

    En tanto que el Espacio de Arte Osde, Suipacha 658, abrirá 2014 con "Yo, nosotros, el arte", muestra sobre la autorreferencialidad a base de obras argentinas de los siglos XIX y XX -Marta Minujín, Nicolás García Uriburu y Fortunato Lacámera entre otros- y cerrará el año con un Ramón Gómez Cornet (1898-1964) desconocido, del pintor local a fotógrafo moderno.



    Ocultar nota
  • Título: Web. Joseph Beuys en PROA.
    Autor:  90 + 10.
    Fecha: 30/11/-0001
    Ver nota completa
    Ver nota original ( 90 + 10.)



    Fundación Proa presenta la exhibición "Joseph Beuys. Obras 1955-1985". Más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionadas por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, para ofrecer un amplio panorama del universo estético del artista. 

     

    Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religión, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida. 

    Considerado uno de los artistas imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuys se caracteriza por la confianza en el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones.   

    "Joseph Beuys. Obras 1955-1985" reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955, cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, entre las que se destacan las de construcción musical. Después, a lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte está documentada en una legendaria acción, en la cual le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo.

    Junto a otros intelectuales, en la Alemania de posguerra, Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía, acercándose a los grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.

    Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación PROA. La exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint.+



    Ocultar nota